InicioRevista de prensatemas socialesJames Petras: Rusia reaccionó como debe ser contra la provocación ucraniana

James Petras: Rusia reaccionó como debe ser contra la provocación ucraniana

Publicado en

Enviado a la página web de Redes Cristianas

POROSHENKO TIENE ELECCIONES PRÓXIMAMENTE Y ES MUY IMPOPULAR, POR LOS RECORTES QUE LE EXIGE EL FMI.
El análisis de James Petras en CX36, 26 de noviembre de 2018
El incidente entre Rusia y Ucrania fue “una provocación del presidente (ucraniano) Petro Poroshenko, porque tiene elecciones próximamente y es muy impopular ya que está cumpliendo con el programa de Fondo Monetario. Entonces busca alguna forma de distraer al público, ha hecho varias cosas, lo último fue enviar varios barcos a cruzar la frontera con Rusia de forma ilegal, tratando de provocar una reacción. Rusia reaccionó como debe al defender sus territorios y envió barcos para capturar la introducción ucraniana”, dijo el sociólogo norteamericano, profesor James Petras, en su habitual columna de los lunes en CX36 (*).

Además, Petras analizó la situación francesa a raíz de la movilización de los ‘chalecos amarillos’; la cumbre del G20 que se realiza en Argentina esta semana, y lo que sucede con los inmigrantes centroamericanos. También aseveró que “el boicot norteamericano contra Irán puede ser derrotado” a raíz de los avances que se han producido en ese marco. Transcribimos este análisis que puede volver a escuchar aquí:
https://www.ivoox.com/james-petras-26-11-audios-mp3_rf_3032…

María de los Ángeles Balparda: Los buenos días para James Petras. ¿Qué tal? ¿Cómo te va?

James Petras: Estamos muy bien. Esperando este contacto.

MAB: Con temas importantes hoy, si te parece empezamos por lo que está pasando entre Rusia y Ucrania.

JP: Si, es una provocación del presidente (ucraniano) Petro Poroshenko, porque tiene elecciones próximamente y es muy impopular ya que está cumpliendo con el programa de Fondo Monetario. Entonces busca alguna forma de distraer al público, ha hecho varias cosas, lo último fue enviar varios barcos a cruzar la frontera con Rusia de forma ilegal, tratando de provocar una reacción. Rusia reaccionó como debe al defender sus territorios y envió barcos para capturar la introducción ucraniana.

Ucrania hoy declaró la Ley Marcial, para prohibir cualquier protesta, cualquier respuesta, y tiene el apoyo de los sectores neofascistas que insistieron con aplicar la Ley Marcial para fortalecer los sectores más ultraderechistas.
Mientras tanto Ucrania sigue mandando tropas y atacando a Donetsk, la parte este de Ucrania que está apoyada por los ruso hablantes; y es una cosa que podría tratar de invitar la intervención norteamericana en una confrontación entre Rusia y Estados Unidos con (Donald) Trump.
Todavía Trump si bien ha denunciado a Rusia pero no ha tomado medidas provocativas.

Es una situación muy dramática porque indica que los ucranianos están dispuestos a cualquier aventura para tratar de movilizar su población que está muy descontenta. Hay más de dos millones de ucranianos que han salido del país desde que la derecha tomó el poder, es una indicación de los problemas internos y los esfuerzos por exteriorizar los problemas para evitar una gran pérdida para Poroshenko.

Hernán Salina: Ucrania es hoy uno de los reductos fascistas del mundo, pero actualmente no está muy dimensionado el carácter del gobierno de ese país.

JP: Es el gobierno de un país que surge de un golpe contra un régimen electo que era más neutral, no estaba comprometido con la OTAN ni con la Unión Europea, y lo derrocaron e instalaron un régimen reaccionario que recibió un respaldo de los neofascistas los abiertamente apoyantes de (Adolf) Hitler en la segunda Guerra Mundial.

Y actualmente, los que presionaron para imponer la Ley Marcial fueron los neo fascistas, y siguen los pasos de Potroshenko. Y no sabemos qué significa eso para Rusia. Ahora, internamente significa la imposibilidad de criticar al gobierno, pero puede pasar a otro nivel, si el gobierno trata de intervenir en el conflicto con Rusia eso puede tener consecuencias insólitas.

HS: ¿Qué tan solo está Ucrania?

JP: Bueno, está muy cerca de la OTAN y muy cerca de Washington, entonces obviamente busca alguna forma de involucrarlos en el asunto. Pero creo que todo el mundo entiende que Ucrania está actuando de forma provocativa. Dudo que los europeos se vayan a meter y con Trump tampoco está caro, porque tiene tantos problemas domésticos y externos en este momento que es dudoso que pueda conseguir en Rusia. Lo que podrían buscar serían más sanciones contra Rusia, pero es difícil entender de dónde pueden sacarlos porque ya hay sanciones contra Rusia.
La posibilidad de instalar algunas bases nucleares es también otra opción.

HS: En Francia se suceden las movilizaciones de los ‘chalecos amarillos’ como se identifican los que se movilizan contra el aumento de los combustibles y otras medidas del presidente Emmanuel Macron.

JP: Macron no tiene apoyo actualmente, hay una encuesta que dice que el 75% de la población francesa está en contra de sus políticas económicas y particularmente de precio del gas. En ese sentido, los manifestantes tienen un enorme apoyo.

Ahora, el número de apoyantes es limitado, hablamos de miles, tal vez dos o tres centenares de miles de activistas en todo el país; pero es muy claro que el público está en contra de Macron, está en contra de la subida de precios y las concesiones a los grandes capitales. Ha caído mucho y no hay manera de que pueda recuperar su fuerza en esta confrontación. Él cree que puede quedarse sentado y seguir con esta política esperando que se agoten los huelguistas, pero no hay indicios de que los huelguistas terminen, los camioneros y otros sectores están paralizando las principales autopistas de entrada y salida de París y otras ciudades y perjudicando la economía.

Diego Martínez: Se viene el G20 acá en Argentina, ¿qué se puede esperar de esta reunión?

JP: Yo creo que primero, no hay problema en el contenido de la Cumbre, hay una gran polarización entre China y Estados Unidos que va a paralizar cualquier consenso sobre la conferencia misma.
Ahora, Macri está movilizando la Policía, las fuerzas de represión para resguardar a los participantes y que no vean el gran problema, el drama que están viviendo los argentinos. Ya anunciaron que van a crear obstáculos a cualquier participante en las protestas. La cumbre alternativa va a seguir con mucha participación condenado a los G20, particularmente a EEUU y los países reaccionarios como Brasil y Argentina.

Lo que no es claro que podrán resolver en esa conferencia, es claro que los participantes en la cumbre alternativa tienen una agenda y un consenso sobre cómo terminar con la política del Fondo Monetario, pero adentro es más complicado porque no hay acuerdo entre los participantes de Europa y China con los EEUU. Trump sigue con la política agresiva, lo que él llama las tarifas y políticas proteccionistas, y eso no se puede aceptar entre los otros participantes.,
En una palabra esperamos a ver que esta conferencia fracase sin un consenso al final de la discusión.

DM: ¿Y desde el punto de vista de la seguridad, a raíz de lo que pasó con un partido de fútbol?

JP: Yo no creo que pase nada.
El tema del fútbol fue un tema de Macri con Boca Juniors y River Plate.
Hay mucha protesta que no tiene que ver con el futbol.
No creo que haya problemas de seguridad para el G20, creo que esa una invención de Macri para fortalecer los instrumentos de depresión.

DM: Bien, hablemos de la marcha de migrantes a EEUU que ya van llegando a la frontera.

JP: Si, hay mucha noticia aquí ahora con este asunto, Los medios de comunicación le han dado cobertura porque lo inmigrantes tienen mucho apoyo en el país.

La movilización militar de Trump y la movilización de la Policía, los ataques a quienes tratan de entrar, y las filas que deben formar los que quieren aplicar para asilo es muy numerosa y las colas van a continuar por meses. Por eso hay mucha gente que no quiere quedarse de manos cruzadas esperando meses en las calles, algunos tratan de entrar cruzando el muro o avanzando en las puertas de entrada; entonces los defensores de Trump han tirado bombas lacrimógenas y han atacado a los inmigrantes, eso ha recibido mucha publicidad y críticas porque las bombas lacrimógenas han afectado a familias enteras e incluso niños.

Es un gran lío y es una táctica de Trump utilizar el conflicto para justificar su política represiva y anti inmigrante, es una situación muy polarizada sobre el asunto y hay mucha publicidad negativa sobre la forma represiva que Trump ha adoptado con los inmigrantes.

HS: ¿Hay algún otro tema en el que esté trabajando y quiera mencionar?

JP: Si, tenemos varios temas.
Primero hay un documento que salió la semana pasada, durante los tiempos de fiesta sobre el cambio climático, que indica que toda la política norteamericana ha causado mucha destrucción y va a afectar todo los aspectos de la sociedad.

Creo que este informe es muy importante porque es oficial del gobierno e indica que toda la política nuclear norteamericana toda la política anti climática, van a tener enormes consecuencias para todos los sectores de la población.
El segundo punto que debemos anotar es que el boicot a Irán, por ejemplo el retiro de la compañía Total de Francia, es reemplazada ahora por China; las petroleras chinas están negociando con Irán el reemplazo de los participantes franceses. Esto indica cómo el boicot norteamericano contra Irán puede ser derrotado. Y eso es una indicación porque el campo de gas y petróleo que va a integrar va a ser muy importante para Irán.

Hay otros dos temas. Uno es Italia, donde los supuestos disidentes del gobierno Cinco Estrellas y la Liga han retrocedido ahora, bajo la presión de la Unión Europea van a bajar el déficit, van a permitir recortes en los programas, y van a capitular sobre los compromisos de bienestar.
Es obvio que cualquier país que quiere hacer cambios sociales y mejorar el estado de bienestar no puede funcionar en la Unión Europea. Los Cinco Estrellas y los otros son pura crítica en la palabra pero cuando enfrentan a la Unión Europea prefieren quedarse en Europa y olvidarse de los programas reformistas.

Y finalmente tenemos un informe de Israel, donde el presidente Benjamin Netanyahu, está enfrentando un juicio por corrupción, por coimas aceptadas de diferentes capitalistas por favores de gobierno. Y la posibilidad de Netanyahu en el juicio podría resultar en un cambio de gobierno y tal vez, nuevas elecciones.
En otras palabras Israel y Netanyahu no sólo son represores sino también muy corruptos además.

HS: Gracias Petras, hasta el lunes. Un abrazo.

JP: Un abrazo. Chau.

Últimos artículos

Nuestra diócesis también se preocupa por la formación de los seglares -- José Carlos Enríquez Díaz

articulo sin censura La Diócesis de Mondoñedo-Ferrol proyecta la apertura de una biblioteca pública...

José I. González Faus, teólogo: «Hoy se está apelando a Dios contra las reformas eclesiales y sociales que simboliza el papa Francisco»

Miradas cristianas "Los humanos somos muy propensos a falsificar lo más grande, manipulándolo" "Los humanos...

«No hemos aprendido nada»: los errores de la Iglesia en el caso del cura de Málaga -- Jesús Bastante

Religión Digital ¿Cuál ha sido el papel de la diócesis en el escándalo y la...

Noticias similares

Nuestra diócesis también se preocupa por la formación de los seglares -- José Carlos Enríquez Díaz

articulo sin censura La Diócesis de Mondoñedo-Ferrol proyecta la apertura de una biblioteca pública...

José I. González Faus, teólogo: «Hoy se está apelando a Dios contra las reformas eclesiales y sociales que simboliza el papa Francisco»

Miradas cristianas "Los humanos somos muy propensos a falsificar lo más grande, manipulándolo" "Los humanos...

«No hemos aprendido nada»: los errores de la Iglesia en el caso del cura de Málaga -- Jesús Bastante

Religión Digital ¿Cuál ha sido el papel de la diócesis en el escándalo y la...