James Petras: «Hay indicios que Wshington quiere reemplazar al rey Salman de Arabia Saudita»

0
69

Enviado a la página web de Redes Cristianas

El análisis de James Petras en CX36
?Lo que está pasando es que el asesinato de los saudíes del periodista en Turquía ha creado mucho caos en la clase dominante?? dijo el sociólogo estadounidense, profesor James Petras en su columna semanal por CX36 (*). De todos modos, dijo, ?Jamal Khashoggi era un hombre de confianza de Washington, escribía para el Washington Post -un diario neo conservador- y también tenía antecedentes vinculados con la CIA. Era una persona de confianza de los monarcas, pero después perdió un poco de influencia, lo marginaron y lo buscaban para castigarlo??, explicó.

Para Petras ?es muy interesante la situación?? y hay que ?ver hasta qué punto este conflicto se puede profundizar??. Por otro lado, se refirió a la situación política brasileña de cara a la segunda vuelta electoral, habló de lo que pasa en Alemania donde ?baja el centro derecha, crece la derecha dura y crece también el eco-socialismo??; habló de ?la censura de varias compañías?? como Google, Facebook y Twitter y de la ?continuación de las guerras en Siria y Afganistán??. Transcribimos este análisis internacional que Usted puede volver a escuchar aquí:
https://www.ivoox.com/james-petras-15-10-audios-mp3_rf_29326107_1.html

María de los Ángeles Balparda: Buen día Petras, ¿qué tal? ¿Cómo estás?

James Petras: Estamos muy bien.

MAB: Queríamos comenzar con Brasil, estamos a menos de dos semanas de la segunda vuelta y se habla de cambios en las estrategias de los candidatos. ¿Cómo estás viendo qué va a pasar?

JP: En primera instancia podemos identificar dos tendencias. Jair Bolsonaro está escuchando -influido por los banqueros y los representantes del agro negocio, que son las fuerzas dominantes en su coalición- y entonces cambió y dejó de atacar a los homosexuales y otras minorías, porque lo que a ellos les interesa es el apoyo popular para facilitar el neoliberalismo. Bolsonaro no tiene ninguna historia política efectiva. Tiene más de 20 años en el Congreso y el producto de eso es muy pobre, no ha jugado ningún papel en el Congreso y mucho menos ha actuado en una forma que facilite al capital en su manera de desarrollar el país.

Entonces, Bolsonaro ahora tiene una tarea: Consolidar el apoyo en las clases dominantes y neutralizar a los críticos por sus políticas más extremistas. No tiene ningún problema con la militarización del país y los escuadrones de la muerte, pero lo que si les interesa es que dirija sus programas hacia una forma de facilitar la expansión de capital. No quiere ninguna denuncia contra China ni otros países que sean mercados para el gran capital. Bolsonaro tiene que actuar de forma neoliberal y si quiere perseguir la política represiva y más fascista tiene que bajar el perfil.

Por el otro lado, el candidato (del PT) Fernando Haddad también ha cambiado su política más hacia el centro. Más que nada ha modificado sus planteos sobre la política socioeconómica, o sea menos cambios y más acomodo con el capital. En otras palabras, debe actuar ahora como un político más moderado, con menos compromisos con las clases populares. Tiene que acomodarse al gran capital y asegurarles que no va a tocar sus intereses.
Esta táctica podríamos analizarla.
Yo creo que es un error ir más hacia la derecha por la izquierda. La única forma que puede ganar votos es captar a los ausentistas y a las clases con mucho desafecto a la situación económica.

En otras palabras Haddad no tiene mucho futuro para ganar las elecciones y Bolsonaro podría capitalizar el apoyo del capital pero va a perder algo entre los más extremistas, los más fachos. Por tanto creo que el resultado electoral no va a cambiar demasiado, creo que Baolsonaro llegaría al 53% y Haddad un 46 o 47%. Entonces, podríamos decir que la situación de alguna forma ha mejorado por el centro izquierda pero no es suficiente para cambiar los resultados finales.

MAB: Te sacamos de Brasil y vamos a Alemana. Resultados de elecciones y todo parece indicar que el bloque de Angela Merkel ha ido perdiendo espacios.

JP: Si parece que hay mucho descontento entre un sector muy crítico a la política de inmigración y por otro lado, hay mucho descontento sobre la política hacia el ambiente y lo social. Baviera no tiene problemas económicos, en el sentido que el desempleo es de los más bajos de Europa, con 3%; los ingresos han crecido, pero el descontento es sobre las condiciones de vida. Baviera ha atraído muchas empresas como Simons y las industrias del automóvil, pero n oes tanto el problema económico, sino los prejuicios y la preocupación por los inmigrantes y lo que ellos consideran la ?delincuencia?.
Por otro lado, hay sectores -particularmente de la juventud- que están muy descontentos por la derechización de la política de los partidos del centro social de la derecha.
En este sentido, creo que crecen los Verdes, baja la socialdemocracia que están en coalición con Merkel y crece la derecha antiinmigrante. Entonces se da una mayor polarización entre izquierda y derecha, perjudicando al centro de Merkel.
Al final de cuentas creo que el centro izquierda y Merkel se van a combinar en una coalición, el partido de Merkel va a conseguir socios entre los Verdes pero va a tener que modificar y aumentar las políticas medioambientales.
En otras palabras, baja el centro derecha, crece la derecha dura y crece también el eco-socialismo.

Diego Martínez: Llega información de Bernie Sanders planteando que Estados Unidos debe cortar relaciones con Arabia Saudita por el caso del periodista Jamal Khashoggi. ¿Qué importancia tiene en EEUU la palara de Sanders?

JP: Muy poca.
Creo que lo que está pasando es que el asesinato de los saudíes del periodista en Turquía ha creado mucho caos en la clase dominante.

Primero debemos entender que Jamal Khashoggi, era un hombre de confianza de Washington, escribía para el Washington Post un diario neo conservador; y también tenía antecedentes vinculados con la CIA. Era una persona de confianza de los monarcas, pero después perdió un poco de influencia, lo marginaron y lo buscaban para castigarlo.
Debemos saber que en Washington hay dos líneas, una que no quiere cuestionar a Arabia Saudita por las relaciones petroleras, las relaciones de venta de armas por miles de millones de dólares, etc. Y (Donald) Trump está en ese campo. Pero los congresistas, la prensa, los medios de comunicación y el gran capital quieren castigar a Arabia Saudita.
Incluso ahora parece que hay una oposición entre Trump que quiere mostrar que Washington dicta la política a Arabia Saudita y no los saudíes la política de Washington; en ese sentido Trump habla de castigar a los sauditas pero sin perder el mercado de armas. En esto debemos entender que la situación es conflictiva aquí, pero bajo ningún punto quieren una guerra comercial. Arabia Saudita es un enorme mercado para los EEUU y también es un gran financista en Wall Street; en tercer lugar Washington necesita las bases militares en esa región. Ahora bien, las últimas noticias indican que los saudíes amenazan con tomar represalias si Trump decide imponerles sanciones o castigos; ellos dicen que van a acercarse a Rusia e Irán y cortar las transferencias económicas a EEUU.
Es muy interesante la situación y hay que ver hasta qué punto este conflicto se puede profundizar.
Hay indicios que Washington quiere reemplazar a Salman (bin Abdulaziz Al-Saud) el dictador monárquicos, porque es demasiado independiente para Washington, No es que sea un progresista, es un asesino, corta cabezas y ahora parece que descuartizó a Khashoggi. Entonces es un salvaje y lo han denunciado; Wall Street ha criticado y no va a asistir a un foro económico la próxima semana. Una situación que indica que algo más que lo de la superficie está pasando.
Pienso que Wall Street y sectores importantes norteamericanos quieren reemplazar a Salman por otro más sumiso. Vamos a ver si consiguen desplazarlo o si hay alguna ruptura entre Washington y Arabia Saudita. Creo que al final de cuentas van a negociar una salida, donde el Rey va a culpar a algunos agentes menores y pondrá toda la responsabilidad sobre ellos. Y si consigue eso, podría conseguir continuar con los tratos entre EEUU y Arabia Saudita.

MAB: Siguiendo en EEUU y la política migratoria, el gobierno ha reafirmado su política respecto a la migración que llega a EEUU y ayer empezó una marcha de hondureños que dicen van a EEUU. Van caminando, se ven imágenes de niños, ancianos, gente en sillas de rueda, quieren entrar a México y ahí pedir refugio.
¿Qué perspectiva puede tener esto? Porque esperaban poca gente pero son muchísimos.

JP: Si, es que la situación en Honduras es horrible con el gobierno actual apoyado por Washington, un gobierno producto de un golpe de Estado. Han castigado mucho a los sectores populares, la pobreza y el hambre han crecido, la represión se ha multiplicado; entonces mucha gente quiere salir y armaron esta caravana rumbo a Washington.

Pero la línea de EEUU con Trump y el vicepresidente es muy dura, dicen que es la razón por la que deben castigar a cualquier inmigrante que no tenga sus papeles actualizados.
En ese sentido, creo que la marcha va a dar mucha propaganda, va a mostrar los problemas con Washington pero Washington no va a cambiar porque Trump está en campaña para ganar las mayorías en el Congreso. Y para conseguirlo y activar las fuerzas anti inmigrantes, va a tomar una fuerte línea de bloquear cualquier esfuerzo de cruzar la frontera. Incluso el Vicepresidente anunció que van a hacer todo lo posible para bloquearlos y les dijo públicamente que están perdiendo su tiempo con esta caravana.
En otras palabras, la caravana conseguirá alguna publicidad en algunos diarios pero en la práctica va a tener poco impacto.

MAB: ¿Hay algún otro tema que quieras mencionar?

JP: Si, quiero mencionar dos cosas que debemos tomar.
Primero que tenemos la censura ahora con varias compañías ?Google, Facebook, Twitter- todas están censurando mensajes que no les gusta. O sea, están trabajando con el gobierno para controlar los medios de expresión por internet, para controlar más los mensajes que circulan.
El otro punto importante que debemos considerar es la continuación de las guerras en Siria y Afganistán. En Siria van casi ocho años de guerra, tenemos en Afganistán más de 18 años de guerra y Washington parece que no busca ningún acomodo, ninguna negociación de paz, más allá de que está perdiendo influencia en Asia.

MAB: Te agradecemos mucho, hasta el lunes que viene.

JP: Hasta el lunes, un abrazo.