Islandia, ejemplo para el mundo -- Duilio de la Motta C.

0
53

Islandia, ejemplo para el mundo que los medios de comunicaciòn no divulgan ni comentan!!
¡ISLANDIA! UN CAMBIO RADICAL QUE ATERRA EUROPA
Por Duilio de la Motta C.
Periodista CPP Nº 11-2492
duiliodelamotta@yahoo.com
Europa, siempre nos mostró una economía de bienestar social en todos sus estados asociados, al margen de los problemas económicos suscitados en Grecia, Portugal, España e Irlanda que desnudan y pone al descubierto las intimidades de la economía europea. No sucedió lo mismo con la revolución de Islandia.

Islandia es un pequeño estado situado al norte de Europa que sufrió las consecuencias de la crisis económica, respondiendo a esta con una revolución pacífica. No usaron armas pero si efectivos cambios revolucionarios. Esta revolución se gesta a raíz de una falla sistemática en la economía islandesa, detectada en el 2008.

Antes de detallar los sucesos, debemos de poner en conocimiento de los lectores, que Islandia es el tercer país más desarrollado del mundo ( Clasificación de las Naciones Unidas). Sus impuestos son los más bajos de toda Europa, con esos impuestos da asistencia sanitaria universal y educación superior a sus ciudadanos, podemos concluir que su población vive bien. Entonces ¿Por qué los islandeses efectuaron una revolución?.

A finales del 2008, los efectos de la crisis en la economía islandesa son desbastadores. En octubre se nacionaliza Landsbanki, principal banco del país. El gobierno británico congela todos los activos de su subsidiaria Ice Save, con 300,000 clientes británicos y 910 millones de euros invertidos por administraciones locales y entidades públicas del Reino Unido. A Lansbanki le seguirán los otros dos bancos principales, el Kaupthing, el Glitnir. Sus principales clientes están en ese país y en Holanda, clientes a los que sus estados tienen que reembolsar sus ahorros con 3,700 millones de euros de dinero público. Por entonces, el conjunto de las deudas bancarias de Islandia equivale a varias veces su PIB. Por otro lado, la moneda se desploma y la bolsa suspende su actividad tras un hundimiento del 76%. El país está en bancarrota.

El gobierno solicita oficialmente ayuda al Fondo Monetario Internacional (FMI) que apruebe un préstamo de 2,100 millones de dólares, completado por 2,500 millones de algunos países nórdicos.
Las protestas ciudadanas frente al parlamento en Reyjavick van en aumento. El 23 de enero del 2009 se convocan elecciones anticipadas y tres días después, las caceroladas ya son multitudinarias y provocan la dimisión del Primer Ministro, el conservador Geir H. Haarden, y todo su gobierno en bloque. Es el primer gobierno (y único que yo sepa) que cae víctima de la crisis mundial.

El 25 de abril se celebran elecciones generales de las que sale un gobierno de coalición formado por la Alianza Social Demócrata y el Movimiento de Izquierda Verde, encabezado por la nueva Primer Ministra Johanna Sigurôardotti,
A lo largo del 2009 continúa la pésima situación económica del país y el año se cierra con una caída del PIB del 7%.

Mediante una ley ampliamente discutida en el parlamento se propone la devolución de la deuda a Gran Bretaña y Holanda mediante el pago de 3,500 millones de euros, suma que pagarán todas las familias islandesas mensualmente durante los próximos 15 años al 5.5% de interés. La gente vuelve a las calles y solicita someter la ley a referéndum. En enero del 2010 el presidente, Olafur Ragnar Gimsson, se niega a ratificarla y anuncia que habrá consulta popular.

En marzo se celebra el referéndum y el NO al pago de la deuda arrasa con un 93% de los votos. La revolución islandesa consigue una nueva victoria en forma pacífica.

El FMI congela las ayudas a Islandia a la espera de que se resuelva la devolución de su deuda.
A todo esto, el gobierno ha iniciado una investigación para dirimir jurídicamente las responsabilidades de la crisis. Comienzan las detenciones de varios banqueros y altos ejecutivos. La Interpol dicta una orden internacional de arresto contra el expresidente del Kaupthing Sigurdur Einarsson.

En este contexto de crisis, se elige una Asamblea Constituyente el pasado mes de noviembre para redactar una nueva constitución que recoja las lecciones aprendidas de la crisis y que sustituya a la actual, una copia de la constitución danesa. Para ello se recurre directamente al pueblo soberano. Se eligen a 25 ciudadanos sin filiación política de los 522 que se han presentado a las candidaturas, para lo cual era necesario ser mayor de edad y tener el apoyo de 30 personas. La Asamblea constitucional comenzará su trabajo en febrero del 2011 y presentará un proyecto de carta magna a partir de las recomendaciones consensuadas en distintas asambleas que se desarrollaran en todo el país. Deberá ser aprobada por el actual parlamento y por el que se constituya tras las próximas elecciones legislativas.

Y para terminar, otra medida ?revolucionaria?? del parlamento islandés: La iniciativa Islandesa Moderna para Medios de Comunicación (Icelandic Moderm Media Initiative), un proyecto de ley que pretende crear un marco jurídico destinado a la protección de la libertad de información y de expresión. Se pretende hacer del país un refugio seguro para el periodismo de investigación y la libertad de información donde se protejan fuentes, periodistas y proveedores de internet que alojen información periodística; el infierno para los Estados Unidos y el paraíso de Wikileaks.

Debemos aclarar, en honor a la verdad, que la revolución en Islandia se inició en el 2008, pero ningún medio de comunicación europeo le dio publicidad. Esta revolución, es una estrepitosa caída del liberalismo europeo; el haberla silenciado es vergüenza para Europa. La escondieron hasta que las fuerzas del cambio y del progreso la dieron a conocer. He tratado de encontrar mayor información sobre la revolución islandesa pero no hay nada al respecto. El texto en cursiva corresponden a un artículo de Luis Picazo Casariego publicado en su blog.

Reikiavik, el área metropolitana más grande del país, que con una población de 200.000 habitantes, alberga el 64% de la población de Islandia.

NR: Islandia, país localizado en el extremo noroeste de Europa, cuyo territorio abarca la isla de Islandia y algunas pequeñas islas e islotes adyacentes en el océano Atlántico, entre el resto de Europa y Groenlandia. Cuenta con una población de cerca de 331.000 habitantes y un área de 103.000 km². A causa de su localización en la dorsal mesoatlántica, Islandia es un país con gran actividad volcánica y geológica; este factor afecta en gran medida el paisaje del país. El interior de la nación consiste en una meseta caracterizada por desiertos, montañas y glaciares, mientras que muchos ríos glaciales fluyen hacia el mar a través de las tierras bajas. A causa de la corriente del Golfo, tiene un clima templado en relación a su latitud y provee un entorno habitable.

Islandia es una sociedad desarrollada y tecnológicamente avanzada, cuya cultura está basada en la herencia nórdica. La mayor parte de la población es de origen escandinavo. El idioma oficial es el islandés, lengua germánica septentrional que está muy relacionada con el feroés y con los dialectos occidentales del noruego. La herencia cultural del país incluye su cocina tradicional, su arte y sus escritos medievales.

PIB (nominal) 2009, US$ 12,133 millones; PIP per cápita US$ 37,976.

Publicadas por CESAR ACHING GUZMAN a la/s 10:21 PM
Fuente: Punto de Vista y Propuesta

El exito de la revolución de Islandia (o mejor no rescates a los bancos)

En la más álgida crisis financiera, Islandia escogió no rescatar a la banca con el dinero de los contribuyentes y de depner a su gobierno, después de un duro periódo Islandia hoy está por crecer de manera orgánica un 3%
Publicación: 23/02/11 10:39 PM
Autor: pijamasurf
No hay duda que la ola de interés que generan los levantamientos masivos en países árabes, como Egipto, Túnez, Libia y otros más obedece a un genuino hecho histórico, sin embargo, al norte, en una pequeña isla tenemos un ejemplo de una revolución silenciada que ha sido exitosa y ha entregado el poder a los ciudadanos. Algo que difícilmente veremos en las protestas y cambios de régimen de estos países.

La situación en octubre de 2008 de Islandia era de auténtico pánico financiero, los activos de los bancos se habían disparado a 209 mil millones de dólares hasta ser 11 veces el PIB del país. Pero el gobierno, en vez de inyectarles miles de millones decidió que suspendieran pagos.
«Islandia hizo lo correcto asegurando que su sistema de pagos continuará funcionando mientras que los acreedores, no el contribuyente, asumió las pérdidas de los bancos», explicó a Bloomberg el premio Nobel de Economía profesor de Columbia Joseph Stiglitz. «Por el contrario, Irlanda ha hecho todas las cosas mal. Es probablemente el peor modelo».

A diferencia de Estados Unidos o Irlanda, Islandia no cobijo a su elite político financiera, en cambio hizo dimitir al gobierno por completo, se nacionalizaron los principales bancos, se decidió no pagar la deuda que estos han creado con Gran Bretaña y Holanda a causa de su execrable política financiera y se acaba de crear una asamblea popular en la que los ciudadanos propondrán la nueva constitución.
Los islandeses pasaron tiempos difíciles, pero sólo así pudieron inciar un verdadero cambio de las estructuras tóxicas que presenta el moderno sistema financiero. En noviembre de 2008 la corona islandesa ya había perdido un 58% de su valor, la inflación se disparó hasta el 19% en enero de 2009 y ese mismo año la economía se contrajo un 7%. El primer ministro, Geir Haarde fue obligado a dimitir en enero de 2009 y ahora se enfrenta a los tribunales.

Sin embargo, tras dos años de duro ajuste que incluyeron la intervención del FMI, la economía islandesa, que ya salió de la recesión en el tercer trimestre (creció un 1,2% tras siete trimestres consecutivos de contracción), podría crecer un 3% este año. El país planea volver a los mercados de capital e incluso emitir en euros, algo que no hacía desde el año 2006, una muestra de la confianza recuperada en la economía y las finanzas del pequeño país nórdico.

Se popría argumentar que Islandia es un pequeño país de 300 mil habitantes -uno de los primeros en abrazar la democracia- y que su situación política es menos compleja. Sin embargo, también se puede argumentar que justamente Islandia es la prueba de que cuando se logra deponer a la elite política corrupta, se logra un gobierno autónomo, participativo y se toman decisiones inteligentes no cooptadas por los intereses (puesto que todos sabemos que rescatar a los bancos con dinero de los contribuyentes es permitir que persista el status quo que desfalca al planeta) entonces es posible transformar radicalmente la sociedad y obtener un crecimiento real (no fruto de una alquimia estadística financiera).

Entonces, aunque pueda ser que sea más fácil hacer esto en Islandia que en un país más grande (y menos aislado por así decirlo), el modelo de Islandia es el modelo a seguir, aunque signifique un duro trance en el tránsito a liberarse del yugo del sistema capitalista global.

Vía Kaos en la Red

Cuadernos Opciòn Por Los Pobres – Chile
Correo: opcion_porlospobres_chile@yahoo.com
Movimiento TeologìaS de la Liberaciòn – Chile