Enviado a la página web de Redes Cristianas
Libro sobre la prisión de Coronda durante la última dictadura argentina
Prisión, justicia y derechos humanos
Unlibro sobre la vida y la resistencia en la prisión argentina de Coronda (Santa
Fe, Argentina) durante la última dictadura militar es uno de los invitados de
honor en la celebración del décimo aniversario de Infoprisons.
Ni fous, ni morts (Ni locos ni muertos) traducción francesa de Del otro lado de la
mirilla, inaugura el seminario que se realiza en la ciudad de Lausana el 1 y 2 de
octubre y en el cual participan destacadas personalidades políticas y sociales
europeas.
Infoprisons, una de las principales plataformas de intercambios sobre la prisión y las
sanciones penales de Suiza – y del continente–, decidió ofrecer la apertura de su
evento a Ni fous ni morts, junto con el documental palestino Ghost Hunting, que
presenta el testimonio de un grupo de ex presos políticos que pasaron por Al-
Moscobiya, principal centro de investigación de Israel.
Inaugurando también este Seminario de Reflexión, se proyecta el documental suizo
“Un cri pour la justice”, que retrata las investigaciones ordenadas por el Consejo de
Europa sobre las prisiones secretas de la Central de Inteligencia Norteamericana en
el Viejo Mundo.
De la historia dictatorial a las resistencias actuales
Ni fous ni morts fue publicado en Suiza en 2020 por la Asociación Civil El Periscopio
de ex presos políticos de la Cárcel de Coronda, en colaboración con la Editorial
helvética de l’Aire
En marzo del año en curso, la misma Asociación publicó en Argentina la tercera edición del libro “madre”, Del otro lado de la mirilla. Olvidos y Memorias de ex presos políticos de Coronda 1974-1979. A inicios del 2022 está previsto que salga a la venta la versión italiana. Las tres ediciones en castellano junto con la francesa llevan ya vendidos más de 10 mil ejemplares, a precios populares y distribuidos en su mayoría a través de sindicatos, asociaciones barriales, bibliotecas y escuelas.
Tras la invitación de Infoprisons para que el libro argentino sea uno de los invitados
de honor de su evento, se subraya las coincidencias en la mirada analítica y crítica
que tanto la organización suiza como la Asociación El Periscopio tienen de la
realidad global mundial y del rol de las cárceles como instrumento represivo.
Particularmente reconocido por la organización suiza, el contenido testimonial y
colectivo de la obra argentina, definida en breve en la contratapa, tanto de su versión en francés como de la 3era edición en castellano.
Los autores subrayan no considerarse víctimas. “Éramos y seguimos siendo
hombres de acción. Queremos y luchamos por un cambio fundamental”. Y agregan
que nuestras historias dan testimonio de un profundo sufrimiento, pero el humor
suele estar presente porque fue un arma fatal contra nuestros verdugos. Frente a
gendarmes y guardias prisioneros de su miedo, éramos verdaderos hombres libres,
a pesar de estar encerrados en celdas donde pasábamos veintitrés horas por día.
Y la contratapa subraya también, que en Ni fous ni morts- Del otro lado de la mirilla
los presos políticos supervivientes de la cárcel de Coronda dan testimonio de su
experiencia de hace más de 40 años. Dos palabras resumen su mensaje: resistencia
y resiliencia. Resistieron, a diario, a un sistema que quería aniquilarlos. Lo hicieron construyendo, con casi nada, "periscopios" para vigilar a los guardias. A pesar de la tortura, mostraron una notable resistencia, desafiando al poder militar en acciones cotidianas, mediante la ayuda mutua y la risa
La excepcional experiencia vital que el libro retrata es algo más que un relato
histórico. Por un lado, porque algunos de los responsables de estos crímenes
atroces han sido condenados por su papel en la prisión, lo que demuestra que la
impunidad no está garantizada para siempre. Pero también porque los movimientos
actuales a nivel mundial para desafiar a los poderes autoritarios, la movilización
social y la lucha contra el calentamiento global y feminista, muestran lo múltiple que
es la resistencia actual en todo el mundo. Como en Argentina hace 40 años,
requiere el compromiso de mujeres y hombres, a menudo jóvenes, que no temen
poner en juego su destino, incluso su vida.
“Este libro, cuya versión original tuvo una gran repercusión en Argentina, es un
formidable testimonio de la victoria del ser humano sobre la locura y la muerte,
gracias a una lucha colectiva contra la injusticia y la arbitrariedad. Una lectura
obligada”, enfatiza la contratapa.
Aporte nutritivo al debate
Es interesante constatar que la opinión pública tiene una mirada sobre los gulags
soviéticos, sobre Guantánamo, sobre las mazmorras de la prisión de Coronda… muy
diferente a las prisiones de L’Orbe o Thorberg (ndr: ambas en Suiza) , como si
fueran dos mundos que no tienen nada en común, afirma el Boletín Especial 10 años
de Infoprisons, que acaba de ser publicado.
Y agrega que Edward Snowden, Julian Assange, Chelsea Manning, Alexeï Vavalny
y, antes que ellos, Nelson Mandela y tantos otros son héroes para la opinión pública
en tanto que aquellos “que rebasan nuestras cárceles son muchas veces
considerados como criminales peligrosos que merecen sus penas y no deberían
nunca más salir de la cárcel”.
Y esa compleja relación entre presos políticos y presos de derechos común, también
de cara a la percepción del público suizo y europeo, es uno de los temas clave sobre
el que se interroga la organización suiza.
Y este capítulo específico del Boletín se nutre de un juego de espejos conceptuales
entre lo vivido en Coronda en los años 70 y 80 y la realidad de miles de detenidos
sociales en la actualidad europea. Y aparecen en la reflexión de Infoprisons,
conceptos esenciales como solidaridad. “En la cárcel de Coronda, la cohesión del
colectivo de resistentes contra la dictadura, así como su solidaridad y la
implementación de novedosos medios de comunicación, evitaron su destrucción”.
Solidaridad que, como lo señala la publicación, no siempre se ve entre los detenidos
sociales actualmente presos en las cárceles de Suiza.
Inspirándose en los relatos de Ni fous ni morts- Del otro lado de la mirilla, la
organización helvética subraya el rico aprendizaje que los detenidos por causas
políticas obtuvieron de sus pares, los detenidos de derecho común, en ese combate
frontal en la Coronda dictatorial.
Y concluye ese capítulo con el análisis del binomio coraje de la resistencia colectiva
vs. la desesperación y la derrota personal. Y cita una reflexión del libro argentino:
“aunque estábamos presos y privados de los derechos más elementales, nos
sentíamos libres y deseábamos la libertad de todos. Recordamos esa etapa de
nuestras vidas como la más gloriosa. Hacíamos todo por resistir ya que en tanto
resistíamos nos sentíamos vivos”.