Introducción al Antiguo Testamento de Gonzalo Haya. Reflexión crítica -- Antoni Ferret

0
94

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Celebro, con enorme interés, el trabajo del compañero Gonzalo Haya sobre el Antiguo Testamento, publicado en Redes Cristianas el día 9 de julio.
No es solo importantísimo, sino imprescindible, racionalizar los relatos bíblicos, explicar su contenido en función de las circunstancias del momento, sacar de ellos enseñanzas útiles, y no aferrarse a interpretaciones literales fuera de lugar.
Que esta tarea que, a veces, algunos intentamos en el ?desierto??, se haga de forma organizada y que sea más o menos eficaz.

Por lo mismo, por la importancia que le doy, no he podido evitar hacerle tres críticas en el espacio dedicado a los apartados sobre el ?xodo y el Levítico, por centrarme donde he creído que era más necesario. Porque deseo con interés que ese trabajo sea más útil para todos/as.

Tres reflexiones críticas:

Sobre el ?xodo
Dice el autor: ?Estos hechos tuvieron lugar hacia el siglo XIII a. C. pero fueron narrados mucho después.?? [Un servidor opino que jamás tuvieron lugar. Que fueron narrados mucho después, eso seguro. Apuesto: siglo VII, quizás 630-620, por parte del equipo redactor del rey Josías.]

Sobre el Levítico
Dice el autor, y me sorprende MUY dolorosamente: ?En cuanto a las leyes que regulaban la vida social, también han quedado superadas por el código civil o penal de cada país.?? [¡De ninguna manera!!!, por lo que respecta a los textos sociales.] Sigue el autor: ?Podemos decir que esos textos legales nos sirven hoy como ?libros de consulta más que de lectura.?? [Pueden servir para lo que se desee, pero su espíritu social y de justicia y de protección de los necesitados, jamás ha sido superado, ni siquiera igualado, por código alguno.

Creo que constituyen el segundo núcleo de valores más importante de la Biblia. Naturalmente que sus principios se deberían adaptar, por ejemplo de la vida agrícola a la vida industrial. Pero la interpretación contenida en esta ?Introducción al A T?? haría las delicias de cualquier cardenal, obispo, dirigente eclesiástico (apuesto a que Francisco quizás no), quienes parecen haber ESCONDIDO esos textos, para que nadie los conozca. Precisamente, ahí estaría una tarea, tanto de Gonzalo Haya como mía, por ejemplo, de hacerlos conocer ampliamente.]
Muy similar podemos decir del Deuteronomio, aunque sin entrar en él.

También dice, con verdad, el autor: ?No obstante algunos cristianos todavía citan algunos textos del Levítico para argumentar contra la homosexualidad.?? [Cierto, pero no digamos ?algunos textos??, puesto que son tan solo dos: ?No te acuestes con un hombre como se hace con una mujer: es una cosa abominable.?? (Lev 18: 22.) ?Si un hombre yace con otro hombre como se hace con una mujer, los dos cometen una acción abominable. Serán condenados a muerte. (Lev 20: 13.)]

La Biblia es muy contundente contra la homosexualidad, pero, en cambio, no es nada reiterativa. No es algo a qué se dé mucha importancia. Se toca como de refilón.
Y aun, para que nadie saque el caso, quiero recordar que sí, hay dos textos en el Génesis y en Jueces que hablan de ello, pero cuidado, no se trata, en ambos textos, de relación homosexual aceptada y compartida, sino del intento de un grupo de hombres de violar a otro hombre. No tiene nada que ver.
Perdón, pero mi lectura se quedó aquí.