InicioRevista de prensaáfricaINTERESANTE PROGRAMA 2006-2007 DEL FORO IGNACIO ELLACURÍA DE MURCIA SOBRE ÁFRICA

INTERESANTE PROGRAMA 2006-2007 DEL FORO IGNACIO ELLACURÍA DE MURCIA SOBRE ÁFRICA

Publicado en

Foro Ignacio Ellacuría

Ã?frica2.jpgÁfrica parece hoy un continente arrasado por los cuatro jinetes del Apocalipsis: la guerra, el hambre, la peste y la invasión de los bárbaros. Tan cerca de nosotros -sólo nos separan 14 kilómetros de mediterráneo- y sin embargo tan ignorada en las agendas políticas, en los programas de desarrollo económico, en la apertura de nuestras fronteras a gentes, productos y sueños de justicia provenientes de allí. Sólo los cayucos que llegan a nuestras costas y la alarma social que despiertan nos recuerdan que África está ahí y que la situación que soportan los africanos resulta tan insufrible, que algunos de ellos prefieren sucumbir en un naufragio a entregarse a una de las muchas formas de muerte que asolan el continente.

A pesar de los inmensos recursos naturales (petróleo, oro, diamantes, uranio, cobalto wolframio, etc.) que posee y de la juventud de su población, es el continente más asolado por las guerras, con mayor cantidad de países empobrecidos, con el más elevado número de refugiados, con más analfabetos y sometido a la más terrible pandemia de SIDA.

El siglo XIX contempló cómo las potencias europeas, so pretexto de intenciones humanitarias y antiesclavistas, se repartía el continente en la tristemente famosa Conferencia de Berlín (1884-1885). La colonización sentó las bases del presente desolador que vive hoy África. Un continente supeditado a las necesidades económicas de los países colonizadores y a sus intereses geoestratégicos. Los procesos de descolonización e independencia tras la segunda guerra mundial no supusieron una quiebra importante de esa supeditación. La formación de los nuevos Estados respondía a la división realizada por las potencias coloniales y las élites políticas sólo se aseguraron la lealtad de las poblaciones por medio de redes clientelares y un modelo despótico de gobierno, que dependía para su sostenimiento de la complicidad de las antiguas metrópolis.

Durante la guerra fría Washington y Moscú convirtieron los diferentes actores africanos en meros títeres de su enfrentamiento, alimentando prolongados conflictos bélicos y contribuyendo a reforzar las estructuras de los Estados neopatrominiales (redes clientelares). Sin embargo, el final de la guerra fría no trajo consigo una recuperación de caminos democráticos para la solución de los grandes problemas que afectaban a las poblaciones.

Más bien se produjo un colapso de los estados poscoloniales y la proliferación de nuevos conflictos armados. Desde el «boom» de las independencias en los años 60 no ha habido un solo año de paz en todo el continente africano. A esto ha contribuido el carácter exógeno de las instituciones políticas y administrativas (fronteras, solapamiento de burocracia estatal y las estructuras tribales), la dependencias respecto a los intereses económicos y políticos de las metrópolis, el personalismo y patrimonialismo de las élites africanas, su vinculación especial con determinadas líneas étnicas, regionales o religiosas, la desintegración de los Estados tras la cancelación de las aportaciones de los actores de la guerra fría y muchas otras causas.

En casi todos los conflictos bélicos nos encontramos con una pluralidad de actores: no sólo fuerzas regulares y grupos paramilitares, gobiernos y señores de la guerra, sino también mercenarios, bandas criminales y ejércitos privados, traficantes de armas, empresas transnacionales con intereses en la zona, organizaciones internacionales y organizaciones humanitarias. Lo que está claro es que la mayoría de las víctimas procede de la población civil (desplazamientos masivos, crisis alimentarias, asesinatos en masa y genocidios). Una de las armas más importantes en estos conflictos bélicos es la propia violación de los derechos humanos, que se ha convertido en un objetivo directamente perseguido.

Frente a la imagen más extendida por los medios de comunicación, en la que los conflictos armados africanos son presentados como conflictos étnicos y tribales, salvajes e irracionales, es necesario atender a la crisis de los Estados poscoloniales tras el final de la guerra fría, que supuso para las élites africanas la pérdida de las fuentes de financiación que permitían el mantenimiento de sus redes clientelares y sus modelos despóticos de gobierno. Ahora se buscan esas fuentes en el tráfico de armas, el control de las materias primas o de la ayuda humanitaria. Los conflictos bélicos poseen pues una perversa racionalidad, tanto para los actores internacionales (gobiernos occidentales, empresas transnacionales, economía criminal del tráfico de armas, comercio de diamantes, etc.), como para élites locales. Para entender dichos conflictos es necesario analizar el funcionamiento de las redes criminales internacionales y su imbricación con la economía legal.

Sin embargo, el arma que más mata en África es, sin duda, el SIDA. Basta comparar las cifras de víctimas mortales de la guerra (300.000 en 2004) con las del SIDA (3 mill. ese mismo año). Se calcula que entre el 60 y el 75% (entre 25 y 34 mill.) de los infectados por el virus en el mundo viven en África. En muchos países la esperanza de vida se ha reducido a 40 años. Y aquí los más afectados son las mujeres y los niños. Cerca de 600.000 niños seropositivos nacen cada año en África (90% del total mundial) y 11 mill. han quedado huérfanos. Se trata de un genocidio silencioso al que cooperan la escasa voluntad política de las grandes potencias mundiales, los intereses comerciales y económicos de las grandes empresas farmacéuticas y las dificultades casi insalvables de los programas de prevención y sensibilización.

A toda esta realidad nos acercaremos por medio de los siguientes temas y bibliografía:

1. Colonización y procesos de independencia (21.10.2006)

 Marc Ferro: El libro negro del colonialismo, siglos XVI al XXI: del exterminio al arrepentimiento. Esfera de los Libros 2005

 Fernando Muakuku Rondo Igambo: África Subsahariana y occidente: historia de una independencia. Barcelona: Ed. Carena 2001.

2. Neocolonialismo: la presencia de Europa/EEUU en África tras la descolonización (18.11.2006)

 Francisco Javier Peñas Esteban (ed.): África en el sistema internacional. Madrid: Los Libros de la Catarata 2000

 Itziar Ruiz-Giménez Arrieta: Las buenas intenciones. Barcelona: Icaria 2003.
 Philippe Engelhard: África, ¿espejo del mundo? Res Cantos: Ediciones Akal 2003
 Mark Huband: África después de la guerra fría: la promesa rota de una continente. Barcelona: Ed. Paidós 2004.

 Michaela Wrong: Tras los pasos del señor Kurtz: el Congo al borde del colapso. Barcelona: Fundación Intermón Oxfam 2005.

 Gideon Burrows: El negocio de las armas. Barcelona: Fundación Intermón Oxfam 2003.

3. África en Europa: el fenómeno migratorio y la reacción europea (16.12.2006)

 Mario Marazziti y Andrea Riccardi: Euráfrica: Lo que no se dice sobre la inmigración. Lo que se podría decir sobre Europa. Barcelona: Icaria 2005.

 Peter Stalker: Emigrar no es una ganga: mitos y realidades. Barcelona: Fundación Intermón Oxfam 2004.

 Bel Adell, Carmen – Gómez Fayrén, Josefa: Nueva inmigración africana en la región de Murcia: inmigrantes subsaharianos. Murcia: CES 2000.

4. Conflictos armados en África: la guerra interminable (20.1.2007)

 Mariano Aguirre, Cecilia Bruhn (corrds.): Guerra y olvido: los conflictos armados y los estado frágiles en África subsahariana. Barcelona: Fundación Intermón Oxfam 2002.
 Óscar Mateos Martín: África, el continente maltratado. Guerra, expolio e intervención internacional en el África Negra. Barcelona: Cristianisme i Justícia 2005.

 José Mª Sanahuja: Guerras, desastres y ayuda de emergencia. El nuevo humanitarismo internacional y la respuesta española. Barcelona: Fundación Intermón Oxfam 2002.
 Amnistía Internacional, IANSA e Intermón Oxfam: ¿Armas o desarrollo? Barcelona: Fundación Intermón Oxfam 2004.

 Lora Lumpe: Tráfico de armas: El mercado negro mundial de armas ligeras. Barcelona: Fundación Intermón Oxfam 2004.

5. El hambre y el SIDA: morir hoy en África (17.2.2007)

 Emma Guest: Los niños del sida: la crisis de los huérfanos de África. Barcelona: Fundación Intermón Oxfam 2004.

 Robert D. Kaplan: Rendición o hambre: viajes por Etiopía, Sudán, Somalia y Eritrea. Barcelona: Ediciones B 2005.
 Acción contra el Hambre: Geopolítica del hambre. Hambre: ¿Quién es el responsable? Informe 2003-2004. Barcelona: Icaria 2004.

 Shereen Usdin: Sida. Barcelona: Fundación Intermón Oxfam 2004.
 Peter Griffiths: Historia de un economista: Un consultor se enfrenta al hambre y al Banco Mundial. Barcelona: Fundación Intermón Oxfam 2004.

6. Sociedad civil y estructuras políticas en África: posibilidades de futuro (17.3.2007)

 Alicia Gili (ed.): Más allá del estado: pueblos al margen del poder. Barcelona: Edicions Bellaterra 2002.
 René Dumontg: Democracia para África: la larga marcha del África negra hacia la libertad. Barcelona: Edicions Bellaterra 2000.

 Patrick Chabal, Jean-Pascal Paloz: África camina: el desorden como instrumento político. Barcelona. Edicions Bellaterra 2001.
 Antonio Castel (coord.): El África que viene. Barcelona: Fundación Intermón Oxfam 1999.

7. Mujeres en África (21.4.2007)

 Aurelia Martín Casares, María Casilda Velasco Juez, Fernanda García Gil (coords.): Las mujeres en el África subsahariana: antropología, literatura, arte y medicina. Barcelona: Ediciones del Bronce 2002.
 Mercy Amba Oduyoye, Musimbi R. A. Kanyoro: Mujeres, tradición e Iglesia en África. Estella: Verbo Divino 2003.
 Manuel Villar Raso: Ser mujer en África. Salobreña: Alhulia 2005
8. Africanos en Murcia (mesa redonda) (19.5.2007)

Últimos artículos

Una escalada en la guerra Rusia-Ucrania puede poner en peligro la vida sobre la Tierra -- Leonardo Boff

Enviado a la página web de Redes Cristianas Se oye hablar cada vez más de...

Burke y Müller exigen a Roma que sancione a los obispos alemanes por ‘bendecir’ a las parejas homosexuales

Religión Digital Les acusan de "herejía" y "apostasía" en la 'cadena del diablo' (EWTN) "Ya...

¿Sacerdotes o curas? -- Tomás Maza Ruiz

Eclesalia Desde hace varios años cuando me refiero a los clérigos consagrados oficialmente a la...

Noticias similares

Una escalada en la guerra Rusia-Ucrania puede poner en peligro la vida sobre la Tierra -- Leonardo Boff

Enviado a la página web de Redes Cristianas Se oye hablar cada vez más de...

Burke y Müller exigen a Roma que sancione a los obispos alemanes por ‘bendecir’ a las parejas homosexuales

Religión Digital Les acusan de "herejía" y "apostasía" en la 'cadena del diablo' (EWTN) "Ya...

¿Sacerdotes o curas? -- Tomás Maza Ruiz

Eclesalia Desde hace varios años cuando me refiero a los clérigos consagrados oficialmente a la...