InicioRevista de prensaáfricaInforme del grupo de expertos de la ONU para la R.D. del...

Informe del grupo de expertos de la ONU para la R.D. del Congo

Publicado en

Umoya

Algunos párrafos de este Informe ocuparon un día la primera página de un periódico nacional, donde se acusaba a religiosos de financiar a un grupo rebelde en la Región de los Grandes Lagos. Ya no se ha dicho nada más y el daño está hecho; una vez más, desde estas sencillas líneas, queremos denunciar por una parte, la irresponsabilidad de algunos medios de comunicación y, por otra, el silenciamiento de las raíces de la violencia que llena de sufrimiento a los pueblos congoleño y ruandés especialmente y de las propuestas que nacen de la sociedad civil para una paz con justicia.

Entresacamos algunos párrafos de un artículo escrito por Georges OMBINDA –investigador congoleño independiente- en el periódico “Le Potentiel” de Kinshasa. (http://www.umoya.org/)

“El problema de la Región Kivu no es sólo nacional o regional, es un asunto internacional. El último informe de los expertos de la ONU prueba que el Kivu ha sido abandonado a los saqueadores. La “guerra del Kivu” es ante todo una guerra por el control de los minerales por parte de los “señores de la guerra, tanto nacionales como extranjeros”. Este Informe demuestra la existencia de redes internacionales ligadas a la explotación del oro, de la casiterita, de los diamantes, del coltán. Estos minerales de la RDC, ilegalmente explotados, transitan por Ruanda, Burundi, Uganda, Tanzania, Kenia, para ser vendidos en Bélgica, en los Emiratos Árabes, en China, Dubai, Bombay, Entebbe, Amberes, Hong Kong…

Tras la lectura de este informe escandaloso, la RD Congo no podría resolver sola este pillaje de sus recursos naturales. El mal es muy profundo y sobrepasa las fronteras, tanto nacionales como regionales. El gobierno debe Kinshasa asumir su responsabilidad y hacer un llamamiento a favor de la celebración de una “Conferencia internacional sobre el saqueo de los minerales de la RDC”.

El enfoque que los EEUU y Europa dan sobre este conflicto corre el peligro de perpetuar sus raíces más que de resolverlo, al orientarlo obsesivamente sobre el rol de las Fuerzas de Liberación de Ruanda (FDLR) y otros grupos rebeldes y dejar en la sombra a Uganda y especialmente a Ruanda que es el principal punto de tránsito de los minerales saqueados por los rebeldes… sus exportaciones han subido gracias a los ingresos provenientes de las materias que no tienen. Se estima que si el pillaje de los minerales del Congo prosigue al ritmo actual, sus ingresos podrían alcanzar 200 millones de dólares en 2010.

La solución más rápida sería diplomática y política; la presión internacional puede ser eficaz y deberían ejercerse sobre Kagame y Museveni, que están en la raíz del conflicto desde 1996. Mientras las grandes potencias del Consejo de seguridad de la ONU busquen absolver a Ruanda y Uganda de sus responsabilidades en el conflicto congoleño, no habrá ni paz ni desarrollo en el Kivu.

Herman Cohen, antiguo secretario americano para asuntos africanos lo dice mejor que nadie cuando afirma que “habiendo logrado controlar los Kivus durante 12 años, Ruanda no está dispuesto a privarse de las riquezas de esta región que le procura un porcentaje significativo de su producto nacional bruto”. Mientras Occidente dé carta blanca a Kagame, el conflicto e inestabilidad persistirá en el Congo. Todos los países occidentales, que se presentan como defensores de la paz-, tendrían más crédito si ejercieran presión sobre las multinacionales, asociadas con la financiación de la guerra…

Esperamos que los expertos de la ONU hagan honor a su condición de expertos y establezcan todas las responsabilidades nacionales, regionales e internacionales en la guerra que asola desde hace 13 años la RDC y que ha costado la vida a 7 millones de congoleños y lleven sus conclusiones hasta la evidencia del expansionismo territorial ruandés hacia las minas de coltán del Kivu.

ENTREVISTA:
Joan Carrero es presidente de la Fundación S’Olivar, y un activista reconocido de la no violencia. Su interés por la Región de los Grandes Lagos africanos comenzó después del genocidio de 1994 perpetrado por los extremistas hutu. A finales de 1995 y principio de 1996 viajó a Ruanda y pudo comprobar cómo además del genocidio conocido estaba ocurriendo otro contra la población hutu. Sus investigaciones durante estos últimos años le llevaron a presentar una querella en la Audiencia Nacional española que terminó el 6 de Febrero de 2006, con un auto donde se emitían órdenes de captura internacionales contra 40 altos cargos del Frente Patriótico Rwandés (FPR), -actualmente en el poder-, por delitos de genocidio entre otros.

Es decir, se reconocía la existencia de otro genocidio, incluso de mayor magnitud, pero esta vez realizado por el FPR en contra de la población hutu ruandesa y congoleña cuando Ruanda invadía y saqueaba la República Democrática del Congo.

¿Por qué ha salido ahora este Informe?

Son tres los retos a los que se enfrenta el FPR en un próximo futuro: la querella en la Audiencia Nacional española, que está suponiendo un perjuicio para los 40 altos cargos del FPR con órdenes de captura; el diálogo interruandés que organizamos y que esta cohesionando a la sociedad ruandesa frente a la dictadura del FPR y la candidatura de una mujer valiente: Victoire Ingabire, para la presidencia en las próximas elecciones de este año 2010.

Sorprendentemente para nosotros, lo que preocupa más al FPR es que estamos desestabilizando su dictadura con la organización del diálogo interruandés. Ellos están acostumbrados y son muy eficaces enfrentándose a la violencia; han machacado al Congo y Ruanda, por supuesto con la ayuda logística de EEUU, pero están muy descolocados frente a una acción no violenta.

Ahora se encuentran con dos históricos de la no violencia como promotores de un diálogo absolutamente no violento, en el que cada vez más, componentes de la sociedad ruandesa están hablando, encontrándose, reconciliándose e imaginando una Ruanda no violenta, pacificada en un futuro inmediato y todo esto les está resultando grave.

Con tantos millones de muertos en Congo y Ruanda.., ¿cuál ha sido la raíz de estos conflictos?

El inicio de estos conflictos viene después de la caída de la Unión Soviética, que convierte a EEUU en el único país hegemónico. Tras la llegada de Bill Clinton, los recursos minerales africanos empiezan a ser tenidos muy en cuenta y se reordena el África Central para un mejor control de estos recursos. EEUU, apoyado por Gran Bretaña, Bélgica y Canadá, decide que hay que sustituir a los regímenes de Ruanda y RDCongo y lo hace a través de una casta guerrera muy eficaz: los hima-tutsi, quienes ya habían demostrado su eficacia en la conquista del poder en Uganda.

¿No esta invadiendo el juez Andreu de la Audiencia Nacional competencias del Tribunal Penal Internacional para Ruanda?

El juez Andreu respeta las competencias temporales del TPIR, lo que pasa es que la Audiencia Nacional investiga en un período más amplio. Ha habido una tremenda manipulación de la historia, empezando por el TPIR, quien ha restringido sus investigaciones al año 1994, el año del genocidio contra los tutsi. El FPR ha cometido delitos gravísimos de agresiones internacionales, el asesinato de doscientos mil hutu antes del genocidio conocido, el asesinato de dos presidentes y después de su toma del poder en Ruanda han continuado realizando matanzas que nunca se pudieron investigar por la cobertura que facilitó EEUU.

Síntesis entrevista de José Lucas

Últimos artículos

Un Brasil en construcción -- Leonardo Boff

Amerindia “Qué Brasil queremos” nunca sale del orden del día de nuestras discusiones, especialmente en...

Domingo 26 de marzo de 2023, 5º de Cuaresma

Koinonía Juan de Egipto (394) Muchos pueblos de la tierra, en el pasado y en el...

Domingo 26 de marzo, 5º de Cuaresma – A (Juan 11,1-45): Nuestra esperanza -- José A. Pagola

Grupos de Jesús El relato de la resurrección de Lázaro es sorprendente. Por una parte,...

Noticias similares

Un Brasil en construcción -- Leonardo Boff

Amerindia “Qué Brasil queremos” nunca sale del orden del día de nuestras discusiones, especialmente en...

Domingo 26 de marzo de 2023, 5º de Cuaresma

Koinonía Juan de Egipto (394) Muchos pueblos de la tierra, en el pasado y en el...

Domingo 26 de marzo, 5º de Cuaresma – A (Juan 11,1-45): Nuestra esperanza -- José A. Pagola

Grupos de Jesús El relato de la resurrección de Lázaro es sorprendente. Por una parte,...