Enviado a la página web de Redes Cristianas
Estimado/a amigo/a:
En primer lugar, queremos avisar de que estamos teniendo muchas averías y problemas informáticos. Es posible que tengamos que renovar un ordenador, con todos los trastornos que eso acarrea: instalación de programas, adecuación de bases de datos, etc. Es posible que eso nos dificulte la comunicación en las próximas semanas, pero seguiremos sabiéndonos haciendo camino conciliar con los recursos que cada cual tiene en ese momento.
Como no sabemos cuándo volveremos a estar disponibles, en primer lugar queremos irnos preparando y disponiendo nuestra actitud para el Año Jubilar de la Misericordia, que se inaugurará el 8 de Diciembre. Una vez que nos pongamos otra vez en red, iremos pasando comentarios y reflexiones en torno a este evento.
En segundo lugar, nos vamos poniendo en clima de Adviento, abriendo nuestro corazón para que ?l pueda nacer y hacerse carne en nosotros, haciendo que nuestras entrañas sean misericordiosas como las de Jesús.
A continuación, les hablamos de dos procesos participativos, que nos ayuden a sentirnos parte de esta gran red conciliar dispersa por el mundo, rica en su diversidad:
1) Uno tiene lugar en Tacuarembó, al norte de Uruguay. Aquí transcribimos para compartir el resultado del encuentro de CEBs de la Ciudad de la Costa, que se reunieron allí el pasado mes y nos relatan su experiencia de comunicación y compartir, tras todo el trabajo local de los grupos de CEBs. Les pasamos también su página web, donde pueden seguir su caminar continuo.
————————————————————
2) El otro proceso del que queremos hablarles (y al que se pueden sumar los que quieran) es una iniciativa de trabajo sobre la encíclica Laudato Si.
Envío la carta de presentación del proyecto, tal como nos ha llegado a Proconcil de parte de Txus Arana. A continuación del documento de los hermanos y hermanas uruguayos, pondremos la propuesta operativa, por si alguien quiere participar. Proconcil ahí es solo un punto de información y encuentro. Los que queráis sumaros a esta iniciativa o aclarar dudas, os debéis dirigir al siguiente e-mail:
Hola, Emilia:
Muy al hilo de este mensaje que nos acabas de enviar dirigido a reforzar la figura y el mensaje del papa Francisco, el cual me parece muy oportuno, quiero darte a conocer esta iniciativa que hemos llamado «Socialización de la LS» y en la que venimos trabajando un grupo de personas a partir del verano.
A modo de presentación, te diré que soy un economista residente en Euskadi, recientemente jubilado de mi actividad profesional y que, cuando se dio a conocer la primera encíclica del papa Francisco, la «Laudato Sí», me pareció que merecía prestarle atención.
En base a lo que me he podido documentar, está claro que muchas de las ideas que en ella se exponen (sin entrar, por supuesto, en el terreno teológico) y que he intentado resumir en uno de los documentos adjuntos y, en especial, el concepto de «ecología integral», tal y como se plantea, pueden constituir un punto de fructífera convergencia, con independencia de que se partan de motivaciones religiosas o de otro tipo.
Por eso, dado que la difusión que está teniendo la LS se está limitando básicamente al entorno teológico y eclesial, y para que esta encíclica no se quede en una mera declaración de principios y en una llamada de atención que se apague poco a poco, opino que sería imprescindible intentar divulgarla y promover su efectiva socialización y aproximación a la sociedad civil, desde una proyección claramente integradora y multisectorial.
Desde esta perspectiva y, con el propósito de que, además de fomentar la reflexión y el debate, se vayan generando iniciativas y dinámicas que hagan que la incidencia de la LS vaya teniendo efectos reales y concreción práctica a futuro, es como está planteado el breve documento de la «Propuesta operativa» que también te adjunto.
Afortunadamente, los medios de comunicación y las posibilidades de interconexión digital existentes hoy en día, permiten avanzar y generar lazos y redes de confluencia a nivel internacional, nacional y local, con una fluidez que era impensable hace unos pocos años y establecer espacios de colaboración muy diversos, tal y como veo que ya hacéis desde Proconcil.
Así pues, te agradecería que, cuando tengas un rato, prestes un poco de atención a esta iniciativa y me gustaría conocer tu opinión, así como cualquier otro comentario o sugerencia que se te pueda ocurrir y si piensas que podría tener sentido el difundirla a través de vuestra red.
Un cordial abrazo
Txus
1) 7¼. ENCUENTRO DE CEB’S EN TACUAREMB? 24 Y 25 DE OCTUBRE de 2015
Los cinco representantes de las Pequeñas Comunidades Eclesiales de la Ciudad de la Costa que participamos en el 7¼. Encuentro de CEB’s que se realizó en Tacuarembó el 24 y 25 de octubre, queremos compartir algunas de las riquezas vividas allí en una minicrónica. Claro, es una pretensión tal difícil como encerrar el agua de una fuente en un recipiente pequeño. Sin embargo, siempre es bueno testimoniar la bondad del Señor de la Vida, la Esperanza y la Alegría.
Nos preparamos un mes y medio antes realizando un encuentro zonal para conocernos mejor, compartir nuestros haceres, abrazarnos y celebrar juntos las cosas buenas. Así que fuimos con las ganas de dialogar lo realizado localmente y aprender de otros hermanos sus andares y descubrimientos. Nos encontramos con una multitud multicolor de pañuelos atados al cuello que identificaban los orígenes de los participantes. Procedían de todo el país, algunos de Brasil, Argentina, Paraguay, y hermanos seguidores de Jesús de otras denominaciones.
Los adjetivos calificativos resaltan un poco los gestos y sentires que tuvimos. Empezando por una cálida bienvenida de jóvenes que nos recibieron con una sonrisa amplia. Como familiares de siempre. El traslado hasta los lugares de encuentro, el desayuno al aire libre, la entrega de una carpeta personalizada con instrucciones de guía y un material de la temática a tratar fueron algunos detalles iniciales.
Luego la apertura en medio de oración alegre y danzante donde presidieron el cirio encendido, signo del Resucitado, la Palabra y nuestra Madre María.
Después nos dirigimos a un colegio, una escuela pública o al propio club donde se había realizado la inauguración. Con una particularidad: nos guiaban y ubicaban una bandada alegre de adolescentes y jóvenes que en todo momento atendían nuestras preguntas o dudas.
Los aproximadamente 600 que fuimos nos dividimos en grupos de 10 a 12 personas con un moderador o moderadora designada y coordinada por la Articuladora Nacional. En esos pequeños grupos se trataron por separado los 3 ejes de este encuentro, a saber:
– Comunidades y misión
– Comunidades y lo diferente
– Comunidades y jóvenes
Obviamente acá no hay posibilidades de expresar la riqueza de experiencias, opiniones, propuestas que surgieron en cada grupo. De todos modos creemos que se divulgará pronto los puntos salientes que surgieron de esos intercambios.
Un destaque significativo tuvieron las dos intervenciones magistrales e iluminadoras de nuestro economista y sociólogo Pablo Guerra y el P. José Marins. La profundidad y sencillez de las exposiciones impactaron en nuestra inteligencia pero sobre todo en nuestro corazón.
Un VER la realidad actualizado, un C?MO NOS VEN a los católicos, cómo estamos en un CAMBIO DE ?POCA en todos los campos y los desafíos que eso conlleva: estructuras como la familia, el trabajo, lo atinente al sexo, la economía, la política, la naturaleza fueron algunos de los tópicos expuestos por Pablo.
Viendo el momento particularmente emotivo, profundo, sencillo y esperanzador que vivíamos dejó al pasar unas preguntas cargadas de significado: ¿Dónde están las cámaras de los medios masivos para registrar tanta buena cosa? ¿Y esto lo conocerán en cada rincón de nuestras comunidades?. ¿El espíritu festivo se contagiará a nuestras celebraciones?…
El P. Marins, experto guía que viene impulsando las que llamó «PEQUE?AS COMUNIDADES ECLESIALES» desde el propio Concilio Vaticano II, nos ubicó en una actualidad de iglesia que está requiriendo urgentes cambios y transformaciones de lenguaje, de sencillez, de estructuras, de servicio, de compromiso en «la diaria». Como las parroquias, por ejemplo, que han perdido el sentido de referencia que tenían hasta hace pocas décadas asignándole un rol de «comunidad de comunidades». Propone que parte importante de ese ser iglesia sea asumido por los laicos reunidos en pequeños núcleos. Que sean las células básicas que den vida a las propuestas de Jesús guiadas por el Espíritu. Por supuesto, siempre en unidad en torno a los pastores y a una Iglesia Madre Misericordiosa. Como termina de plantear Francisco, que se logre una síntesis entre unidad en torno a la Palabra asumiendo la diversidad local.
También nos hizo ver claramente que en nuestras comunidades se ha priorizado mucho lo relativo al culto, a lo formal. Sin embargo no ha habido la misma amplitud de estructuras, formación y práctica en lo referido a otros puntos esenciales como comunidad comprometida a fondo con las propuestas de la PALABRA:
– La vocación MISIONERA, anunciadora de las mejores noticias de liberación
– El ser SERVICIAL
– Vivir la dimensión profunda de lo que significa ser HOGAR
– Ser MISERICORDIOSA
– Por supuesto, no olvidar el sentido de FIESTA en la oración de ofrenda y gratitud.
Otros hechos extraordinarios realzaron los distintos momentos:
– El mensaje especial de Francisco para la ocasión
– El festejar los 25 años de obispo de Bonino
– Los brazos extendidos de toda la comunidad pidiendo la bendición del Señor hacia él como pastor que tenía los ojos cubiertos de lágrimas.
– La hospitalidad de unas 200 familias tacuaremboenses que alojaron a muchos participantes abriendo sus puertas y su corazón.
– La magnífica organización que no descuidó detalles y solucionó todo inconveniente.
– La presencia de 12 obispos y el nuncio. Y el aviso de los que no pudieron estar.
Quienes tuvimos el honor y la alegría de participar damos testimonio de que el Espíritu agitó fuerte sus alas sobre nuestros corazones para elevarnos a mejores comunidades de fe. Nos reimpulsa a plasmar en hechos concretos las características de comunidad que recién enunciamos.
El tiempo es ahora, el lugar nuestros pequeños entornos. Como siempre todo comienza y culmina en Jesús.
————————————————
2 ENCÍCLICA «LAUDATO SÍ» («ALABADO SEAS»)
Avance de ideas para promover su socialización y efectividad práctica:
I) Hipótesis de partida:
a) La figura del Papa Francisco:
» El Papa Francisco, como referente y autoridad moral cada vez más consolidada a nivel mundial y que resulta muy necesaria para reforzar valores irrenunciables; figura con un mensaje social a potenciar y difundir, para que vaya adquiriendo progresiva influencia entre los católicos y a nivel planetario
» Su profunda crítica al modelo económico, a determinadas estructuras políticas y al capital financiero especulativo, reforzada durante su reciente visita a varios países de América Latina; acusado de antisistema.
» Está encontrando una dura oposición por parte sectores de derechas (eclesiales y no eclesiales)
b) Socialización de la encíclica LS:
» Su primera encíclica, la LS, y la radicalidad y alcance de muchos de sus planteamientos, empuja a una necesaria conexión entre el entorno eclesial y la sociedad civil; propicia la búsqueda de confluencia entre motivaciones religiosas y otras estrictamente humanitarias.
» La participación de un equipo de unas 200 personas en la elaboración de LS, supone una experiencia colaborativa y de intercambio de ideas a extender y generalizar como modus operandi no vertical a la hora de socializarla y proyectar sus múltiples implicaciones prácticas a diferentes niveles.
» No va dirigida tan sólo a los católicos, sino a todos los hombres y mujeres de buena voluntad; hay que abrirse y sacarla de las parroquias e instituciones eclesiásticas; será necesario superar reticencias y desconfianzas iniciales; evitar elementos excluyentes y focalizarse en los convergentes que afectan a la humanidad en su conjunto; debate abierto a:
o Otras religiones
o Organizaciones y movimientos sociales; fundaciones
o ONG
o Centros formativos y universitarios
o Científicos, profesionales y expertos
o Medios de comunicación (importancia de las redes sociales e Internet).
o Ciudadanos sensibilizados e interesados en debatir, profundizar y comprometerse con esta materia
c) Planteamientos incluidos en la LS que pueden tener proyección y validez universal y transformarse en líneas de reflexión, debate y actuación a muchos niveles:
» Asunción de la «Ecología integral», como nuevo paradigma a asimilar, entender e interpretar desde una perspectiva auténticamente planetaria y globalizante e inseparable del bien común. No como una suma de recetas.
» Sentido humano de la ecología; protección de la «casa común» y, sobre todo, del hombre, pero, en especial, de la infancia y los más pobres y desfavorecidos; éstos son los que más sufren las consecuencias del cambio climático y la fragilidad del planeta. Todo está conectado y es interdependiente a nivel universal.
» Ecología entendida como vinculación entre la justicia y la solidaridad ambiental, económica y social. Reconstruir la tierra y liberar a los hombres. No al ecologismo superficial y neorromántico. La «madre tierra» no es un marco ajeno a las personas, sino que formamos parte de ella; la debemos cuidar.
» Necesidad de un nuevo estilo de vida; de nuevos modos sostenibles de entender la economía, el crecimiento y el progreso y de utilizar la tecnología y los avances científicos; de frenar el consumismo alocado; de reorientar drásticamente la política internacional y local.
» La protección ambiental no puede regirse en base al cálculo financiero de costos y beneficios y que sea éste el que dice marque las políticas y estrategias sobre la utilización de las fuentes de energía, bosques, agua, y el resto de recursos naturales.
» El mercado por sí mismo no garantiza el desarrollo humano integral ni la inclusión social; se han sobrevalorado las capacidades del mercado para autorregularse. Puede tener potencial para crear riqueza, pero incapacidad para distribuirla de forma equitativa y solidaria.
» Nunca la humanidad ha tenido más poder, pero se está demostrando que nada garantiza que se vaya a utilizar bien; dominio por parte del poder tecnocrático globalizado y concentrado en unos pocos. Gobiernos secuestrados por las fuerzas económicas y financieras.
» No puede ignorarse el destino común de los bienes; la propiedad privada tiene unos límites que vienen marcados por una hipoteca con los demás y con las generaciones futuras.
» Denuncia y necesaria corrección de las desigualdades crecientes; del abismo cada vez mayor entre pobres y ricos; entre Norte y Sur.
» Debilidad de la reacción ante lo que está sucediendo. Hay que esforzarse por intensificar la formación y sensibilización en todos los ámbitos. Hay que superar la indiferencia y dejarse afectar por el sufrimiento de las personas y de la naturaleza.
» Todavía estamos a tiempo de reconducir la situación. Es necesario organizarse a favor de la ecología integral y ejercer una sana presión sobre quienes detentan el poder político, económico y social.
» Hemos de plantearnos una modificación de nuestros hábitos cotidianos y la introducción en nuestra vida diaria de prácticas protectoras del planeta
» Se hace necesario un diálogo con todos, «sincero y honesto» (sin presiones ni intereses electorales, partidistas o de cualquier otro tipo); interdisciplinar y a diversos niveles; sin defensa intransigente de ideologías particulares que amenacen al bien común.
» Hay que plantearse el realizar un ejercicio de extensión y adaptación a escala internacional, nacional y local de los ejes directrices y de las líneas maestras que han de regir la nueva política planetaria a favor de un auténtico ecologismo integral.
II) Breve dossier ilustrativo sobre la LS y las declaraciones del Papa durante su visita a América Latina:
Referencias documentales, noticias, comentarios y opiniones:
A) Encíclica LS:
(Texto íntegro de la encíclica)
(Alcance que se debe imprimir a la LS en el ámbito internacional, nacional y local)
(El Papa llama a la discusión científica y social)
(Revolución social y cultural del Papa con LS. Ver, juzgar, valorar y actuar sobre la realidad)
(Entrevista a un representante de Justicia y Paz sobre LS, que, según él, «está dirigida no solamente a las personas de la Iglesia Católica y a todos los cristianos, sino también a todos los hombres y mujeres de buena voluntad»).
(LS dirigida no sólo a los católicos, sino a todas las personas que habitamos el planeta)
(Entre los cinco puntos clave de LS destacados por la BBC incluye: «Llamada a que los individuos formen redes sociales para presionar a los líderes políticos y para ayudar a los que han quedado desamparados»)
(Breve valoración de la LS, insistiendo en las novedades que implica el procedimiento colaborativo seguido para su elaboración)
(Participación de un amplio equipo en la elaboración de la LS)
(¿Cómo se gestó la LS?)
(Artículo de Antxon Olabe, economista ambiental, sobre la posible influencia ejercible por el Papa para la adopción de determinadas decisiones. «Su repercusión debe perdurar a lo largo de los próximos años, contribuyendo a alimentar los necesarios debates sobre la reconducción de la crisis ambiental, el problema de la pobreza extrema y la desigualdad Norte-Sur»)
(Antxon Olabe: «Los líderes de las naciones no van a adoptar y mantener en el tiempo las importantes decisiones que se precisan si no se ven confrontados con una sociedad civil concienciada y movilizada»).
(La LS, y ¿ahora qué?)
(Interesantes comentarios sobre la LS desde una perspectiva humanitaria global de este eco-diputado argentino que se declara entre ateo y agnóstico)
(LS, una encíclica contundente, profética y desafiante, en opinión de un obispo; destaca la «llamada al diálogo y al debate sincero, profundo, transparente a todos los sectores sociales, políticos, religiosos, económicos, culturales, para abrir caminos de liberación hacia una «valiente revolución cultural» y crear una «civilización del amor» )
(«Una iglesia que escucha y dialoga con la cultura, la realidad y el mundo actual, no desde su acostumbrada cátedra doctrinal, sino desde el clamor de los pobres». «El papa llama a estos crecientes e indignados sectores sociales a ser actores conscientes y creativos para forjar el nuevo rumbo de la historia que con urgencia necesitamos construir». Obispo chileno)
(«Es una buena ocasión para invitar a los distintos sectores de las sociedades para cumplir un urgente diálogo sobre el cómo estamos construyendo el futuro del planeta, y la necesidad que hay de que todos nos impliquemos». Cardenal africano)
(Artículo de Leonardo Boff sobre LS)
(Recopilación y comentario sobre las ideas principales que ha venido desarrollando Leonardo Boff sobre «ecoteología» en sus diferentes obras y escritos, con elaborada síntesis final)
(Interesantes iniciativas surgidas en Argentina en el contexto de la LS)
(Varios artículos de Xabier Pikaza sobre LS desde una perspectiva más bien teológica)
(Reflexión de José Arregui sobre LS)
(Varios comentarios incluidos en esta web sobre la Importancia y valor de la implicación del Papa Francisco en este planteamiento de una ecología integral y necesariamente antisistema)
(Crítica que incorpora la LS al sistema económico y financiero internacional actuales)
(Opinión sobre el carácter subversivo de LS)
(Relectura radicalizada de las críticas al sistema incluidas en LS)
(Comentario de un obispo a las negativas reacciones ante LS por parte de «la gente muy poderosa». Recopilatorio de las primeras reacciones (13-25 Junio) sobre LS realizado por www.amerindiaenlared.org )
(Presentación abreviada de LS dirigida a la prensa, para facilitar su labor divulgativa)
(Resúmenes de las ideas más importantes de LS, en opinión de estos dos medios)
(Diversa documentación elaborada por parte de Manos Unidas sobre la LS)
(Monográfico sobre LS, con presentaciones y ponencias por parte de diversos portavoces a nivel internacional)
(No pocos se irritarán porque la Iglesia entre en cuestiones sociales tan concretas)
(Artículo de Jesús Martínez Gordo contextualizando las críticas negativas que está recibiendo el papa Francisco por parte de la derecha)
(Jeb Bush arremete contra el Papa por la LS)
(No ha gustado a los sectores liberales que la LS no se quede en un tibio debate medioambiental y sea mucho más directa e incisiva)
(Reacción negativa por parte de la derecha eclesial, económica y política a LS)
(Artículo muy crítico con LS desde la derecha, publicado en ABC)
B) Reciente visita a América Latina:
(«Queremos un cambio, un cambio real, un cambio de estructuras. Este sistema ya no se aguanta»).
(Comentario sobre el que califica esta web como «el discurso de más fuerte contenido político y social de su pontificado»).
(«Numerosos conservadores estadounidenses, los llamados «neocons», entre ellos católicos practicantes, no logran digerir las palabras del papa cada vez que habla de economía y lo desdeñan por considerarlo marxista y comunista»).
(«Al instar a una rebelión contra el capitalismo, está cumpliendo sencillamente su misión evangélica»).
(Valoración opuesta a la anterior: «El reciente viaje de Francisco a América del Sur reveló un obvio mensaje socialista y anticapitalista que insta a un cambio estructural de la economía global que atenta contra el proyecto de Jesús»)
(Ilustraciones y viñetas sobre: «El papa contra el capitalismo. Francisco el papa socialista»).
(«Interesante reflexión a propósito del mensaje antisistema del Papa:» ¿Cuál es el camino para lograr menos pobreza y, en especial, más equidad? Porque el capitalismo ha logrado sacar a millones de personas de la pobreza pero también ha construido un mundo más desigual»)
(Reflexión desde esta web promovida por los jesuitas: «El neoliberalismo y el capitalismo, como injustos, inhumanos e inmorales en su misma entraña. Son irreformables y hay que alumbrar nuevas alternativas, inspiradas en la ética y en la fe. Ya que cada vez más se produce mayor injusticia social-global y ecológica»)
(Significativo el hecho de que en esta web nada próxima a sectores eclesiales se incluya este artículo en el que, entre otras cosas, se afirma: «Desde los primeros momentos de su pontificado, Francisco, el Papa latinoamericano, ha sido muy diferente a sus antecesores, lo cual es muy buena noticia. Un Papa que no sólo se hace cómplice de los movimientos anticapitalistas, sino que además lo proclama abiertamente cada vez que tiene la ocasión»).
(Hasta este espacio web de tipo económico y nada sospechosa de antisistema, se hace eco de la petición de un cambio económico mundial por parte del Papa Francisco en su viaje por América Latina)
BASES OPERATIVAS DEL PROYECTO DE SOCIALIZACI?N DE LA
Encíclica «Laudato Sí» («Alabado seas»)
(Una apuesta firme a favor de la «ecología integral»)
A modo de propuesta preliminar muy esquemática y con el único propósito de contar con una primera referencia sobre la que ir trabajando y enriqueciendo, las bases de las que inicialmente partiríamos para abordar este proyecto en términos prácticos, podrían ser las siguientes:
a) Objetivos a alcanzar:
El propósito sería ir haciendo realidad, poco a poco, el logro de estos objetivos:
– Contribuir a la divulgación y socialización de la LS, trasladándola desde el ámbito eclesial a la sociedad civil; que no se archive y olvide a efectos prácticos.
– Hacer realidad la llamada al diálogo «abierto y sin presiones» y que sea horizontal, entre todos, y no vertical, de una parte con el resto. Practicar un debate sincero y transparente, que se haga extensivo a cuantos más sectores sociales, políticos, religiosos, económicos y culturales seamos capaces de llegar
– Concretar las implicaciones de los ejes maestros e ideas directrices de la LS, abundando en el concepto de la «ecología integral», desde perspectiva humana y del cuidado de la «casa común»; vinculada a la justicia y a la implantación de un nuevo estilo de vida a nivel internacional, estatal y local.
– No quedarse tan sólo en la reflexión y en la esfera teórica, sino ser capaces de pasar a la acción; promover iniciativas concretas orientadas a llamar la atención, sensibilizar y a ejercer presión hacia los poderes e instancias políticas, económicas e institucionales.
—————————————-
Esperamos que sea de su interés. Gracias por la atención.
Confiemos en que el proceso de reciclaje informático no nos resulte demasiado complicado y no demoremos mucho en poder seguir en comunicación.
Un abrazo fraterno
Emilia Robles