ACAPARAMIENTO DE TIERRAS ? AGROCOMBUSTIBLES
?El acaparamiento de tierras consiste en la sustracción de tierras rurales por parte de inversores internacionales para darles un uso comercial al mismo tiempo que niegan el acceso a esas tierras a la gente que tradicionalmente las usaba para ganarse la vida.
Se llama acaparamiento precisamente porque no se consulta a la gente que normalmente usaba esa tierra y sus intereses no se tienen en cuenta??. (Michael Ochieng Odhiambo, director ejecutivo del Instituto para la Resolución de Conflictos por Recursos, con sede en Kenia y autor del informe Presiones comerciales sobre la tierra en África para la Coalición Internacional de las Tierras).
La tierra fértil es un recurso cada vez más escaso y preciado. En menos de un año, 42 millones de hectáreas de tierras en el mundo han sido adquiridas por inversionistas (más del doble de la superficie cultivada en el estado español), de los cuales más del 75% (32 millones de hectáreas) se encontraban en África Subsahariana, según datos del Banco Mundial. En muchas ocasiones las adquisiciones de tierras a gran escala se da a costa del desplazamiento las comunidades campesinas que se quedan sin la tierra en la que viven y producen sus alimentos.
Los países más devastados por la adquisición de sus tierras son Etiopía, Mozambique, Uganda y Madagascar, Sudán, Malí y la República Democrática del Congo. Entre estos, destacan Uganda, con más del 14% de su superficie agrícola actual en negociación, Mozambique, con más del 21%, y la República Democrática del Congo, con más de 48% de las tierras agrícolas adquiridas.
El acaparamiento de tierras por parte de empresas europeas crece año tras año. Seis países europeos (en orden descendente, Italia, Noruega, Alemania, Dinamarca, el Reino Unido y Francia) se encuentran entre los mayores inversores.
Las empresas españolas también están interesadas en adquirir tierras africanas. El sector aceitero ha sido uno de los primeros en hacerse con tierras. Uno de los casos más destacados lo encontramos en Ghana, donde la empresa García Carrión llegó a un acuerdo con el Gobierno de Ghana para la plantación de 10.000 hectáreas de piña tropical cuya transformación tendría como destino la exportación de zumos a los mercados comunitarios.
En Mozambique diversas empresas españolas compran tierra para explotaciones turísticas y en Senegal el gobierno nacional adjudicó 80.000 hectáreas al empresario Raúl Barroso para un parque privado de animales salvajes y su complejo turístico asociado.
En la mayoría de los casos la tierra se utiliza para monocultivos destinados a la exportación, a la especulación o a la producción de agro-combustibles. La población de África ve cómo los productos cultivados en sus tierras viajan hacia otras latitudes.
Tradicionalmente, en África Subsahariana se practica un tipo de agricultura familiar muy poco dependiente de insumos externos, altamente productiva, adaptada al territorio y con una clara vocación de mercado local. Este es el esquema que se ha roto con la entrada masiva del agro-negocio europeo y español.
Los recursos de África dejan de ser empleados para la supervivencia y son utilizados por las trasnacionales para la exportación. Esto destruye la soberanía alimentaria de las familias africanas.
Existen múltiples ejemplos de empresas extranjeras y españolas implantadas en África Subsahariana desarrollando este tipo de agricultura intensiva. Por ejemplo, la empresa española Cultesa invierte en Senegal para la producción de agro-combustibles. Estos cultivos agudizan las graves crisis A FONDO
2
alimentarias en los últimos años, porque acaparan tierras, encarecen los precios de los alimentos y tienen un gran coste ambiental y humano. Hay que tener en cuenta que:
?? Son productos muy ?sedientos??: se necesitan 9.000 litros de agua para producir un litro de biodiesel a partir de soja.
?? Requieren el uso masivo de pesticidas lo que se ha convertido en un grave riesgo para la salud mundial.
?? Crean un puesto de trabajo por cada 100 hectáreas de agro-combustible plantado.
?? Los beneficios van a parar a las grandes empresas que los comercian.
Veterinariossinfronteras.org
————————–
R.D.CONGO: ELECCIONES CONTESTADAS Y FUTURO INCIERTO
Las segundas elecciones democráticas del Congo, celebradas el 28 de noviembre, significaban un gran reto: consolidar la participación cívica en un país devastado por los conflictos y fortalecer las instituciones surgidas de las urnas. El que estas elecciones fueran organizadas por los congoleños sin tutela exterior suponía también un valor añadido.
A la vista del desarrollo de las mismas y de la contestación generalizada de los resultados, no parece que esos objetivos hayan sido alcanzados, antes bien la credibilidad de las nuevas instituciones puede quedar seriamente mermada.
Ya la campaña electoral mostró signos preocupantes. Cuanto se anunciaba en ella como previsible se ha ido produciendo cumplidamente. La campaña estuvo repleta de denuncias de la oposición e incidentes violentos. En los días previos al 28 se respiraba, al menos en Kinshasa, escepticismo con relación a la transparencia del proceso electoral y temor ante la previsible no aceptación de los resultados por parte de los perdedores.
El 29 a la mañana, el candidato Etienne Tshisekedi ya anunció que había sido elegido Presidente por el ?pueblo soberano??. Comenzaron a circular rumores de graves irregularidades, a los que se añadieron en días posteriores informes y declaraciones de los observadores del Centro Carter, de la UE, de la Conferencia Episcopal, de la Sociedad Civil, hasta convertirse en un clamor en petición de la anulación de las elecciones.
Se han producido detenciones de agentes electorales que fueron corrompidos, de candidatos acusados de violencia, y se han anulado las elecciones de 17 circunscripciones. La Comisión Electoral Nacional Independiente (CENI) ha publicado, con gran retraso, los resultados provisionales, y la Corte Suprema estudia los numerosísimos recursos.
Los resultados provisionales publicados por la CENI dan como vencedor de la elección a Presidente al Joseph Kabila con el 48% de los votos, quedando en segunda posición Etienne Tshisekedi con el 32%. Cabe señalar que en el este del país, donde Kabila había obtenido una victoria aplastante en 2006 (del 85 al 95% de los votos), ha perdido hasta un 30% de los votos.
Los resultados provisionales de las legislativas nos describen un mapa político extremadamente atomizado y un futuro ciertamente incierto: más de 90 partidos han conseguido representación parlamentaria; 18 han logrado 5 o más escaños; los partidos con 1 solo diputado son numerosos y los diputados independientes superan la cifra de 40. El conglomerado entorno a la Mayoría Presidencial (MP) seguiría siendo mayoritario en la Asamblea y de él debería salir el Primer Ministro y el gobierno futuro, pero es significativo que el partido de Kabila (PPRD) ha bajado de 111 a 62 escaños y el del Primer Ministro Muzito (PALU) de 34 a 19.
En la oposición es la UDPS de Tshisekedi la fuerza más numerosa con 41 diputados. El MLC de Jean-Pierre Bemba ve disminuida considerablemente su representación parlamentaria de 64 a 23 escaños. Lo deseable sería un amplio consenso, primero para resolver los casos impugnados y sobre todo para sentar las bases de una estabilidad que aborde con garantías de transparencia las elecciones provinciales y locales futuras. Desafortunadamente, no parece estar el horno para consensos. Como dice el profesor Willame, ?en el Congo, el poder se come en solitario??.
Numerosas organizaciones ante la crisis que se vive actualmente el Congo están pidiendo un diálogo a todos los actores políticos, a la CENI y a la comunidad internacional, y unas acciones responsables y urgentes que posibiliten finalizar esta situación poselectoral.
3
SENEGAL: Y?en a marre o el grito de ¡Basta ya! del pueblo senegalés
El 26 de febrero, Abdoulaye Wade de 85 años y presidente desde el 2000, salió de nuevo vencedor en las urnas en una primera ronda. A finales de marzo se enfrentará, en una segunda ronda de votación por la presidencia del país, a Macky Sall, exprimer ministro y candidato opositor. El presidente Wade sigue contando con grandes apoyos y muchos senegaleses prefieren no participar de la política, al mismo tiempo que el malestar de la ciudadanía crece y se organiza la sociedad civil.
El Movimiento del 23 de junio (M23), coalición de partidos de oposición y organizaciones de la sociedad civil, que había propuesto una nueva elección presidencial en la que el presidente Wade se comprometiera a no presentarse, no acepta este resultado. Desde hace un año el M23 ha promovido muchas protestas ante la corrupción y el deterioro de las condiciones de vida, protestas que, -sobre todo en enero y febrero-, han sido duramente reprimidas.
Por otra parte, en enero de 2011, con los acontecimientos y mensaje de la Primavera Árabe, un grupo de raperos contestatarios procedentes de Kaolack, una de las regiones más pobres del país, junto a amigos periodistas se reunieron en un barrio popular de Dakar y decidieron dar forma a su indignación y crear un movimiento que pronto tuvo un enorme éxito entre los jóvenes. Su grito es su nombre: Y?en a marre (¡Basta ya!): ?No tenemos el objetivo de conquistar el poder político, como hacen los partidos, sino que queremos ser un movimiento capaz de hacer la suficiente presión sobre los cargos electos para que la preocupación por los ciudadanos senegaleses sea su prioridad. Y?en a marre es un grito del pueblo??.
Y?en a marre, que tiene como impulsores a Fadel Barro, periodista del semanario crítico La Gazette, y a Thiat, del famoso grupo de hip hop de Kaolack -con mucho seguimiento en Senegal-, han concienciado por todo el país con su música y letras proponiendo una ?república de la ciudadanía?? y un cambio de actitud que han plasmado en un decálogo llamado ?El nuevo tipo de senegalés??, ?un senegalés que respeta los bienes públicos y el medio ambiente porque es ecologista. Que no tira las basuras en la calle??. Fadel Barro enumera algunas de las consignas de una larga lista que aúna cuidado del entorno y civismo, en una llamada a la responsabilidad colectiva: ?Este país va mal, sí, ¿pero acaso no es porque nosotros les dejamos? Es necesario que empecemos a cambiar nuestro comportamiento y nuestra mentalidad, eso es lo único que va a cambiar las cosas??.
Tomado de diagonalperiodico.net y guinguinbali.com
LA PLATAFORMA BASTA DE IMPUNIDAD EN RUANDA
denuncia campaña mediática de confusión sobre investigación jueces franceses
El día 9 de enero, los jueces franceses Marc Trévedic y Natalie Poux, desvelaron el primer informe técnico de los expertos en balística a las partes relacionadas con la investigación del derribo del avión presidencial en abril de 1994, que mató al presidente de Ruanda, Juvenal Habyarimana y al de Burundi, Cyprien Ntaryamira, además de a miembros de sus delegaciones y la tripulación francesa.
Dichas filtraciones han causado un gran eco en la prensa española e internacional que está vendiendo -y confundiendo- que es una resolución judicial. Denunciamos que esos medios no han contrastado la información que trasmiten sino que se han apresurado a recoger de inmediato la versión victoriosa del entorno del presidente Paul Kagame que afirma que ?estas averiguaciones ponen fin a más de 16 años de manipulación y mentiras??.
Denunciamos que sus titulares NO coinciden con las verdaderas conclusiones del informe, que está lejos de inculpar o exculpar a nadie, al ser meramente un INFORME PERICIAL hecho público en un tribunal, y que debe ser completado con otros informes, testimonios y pruebas documentales que obran en la causa. (????.)
Recordamos que el juez inicial, Jean-Louis Bruguière, basado en sus investigaciones tanto técnicas como testimoniales acusó a Paul Kagame del atentado y emitió en 2006 órdenes de arresto para 9 colaboradores cercanos al presidente. El juez Trévidic aún mantiene activas esas órdenes de arresto, hecho que está lejos de exculpar a Kagame y sus colaboradores.
4
LECHE SOBRE RUEDAS EN KENYA
La leche está cobrando más y más importancia en el sustento y la salud de los pobres del mundo. Casi todos los mercados de lácteos que sirven a los pobres son abastecidos por vendedores en pequeña escala que colectan leche de campesinos que son dueños de unos cuantos animales lecheros.
Pero tales sistemas de ?leche popular?? están en competencia directa con las ambiciones de las grandes compañías de lácteos, como Nestlé, y un creciente número de acaudalados actores que quieren apoderarse de la cadena lechera en el Sur, de los establecimientos lecheros a los mercados.
Está en curso una batalla por los lácteos y moldeará profundamente la dirección del sistema alimentario global y la vida de la gente.
Hasta antes de los años noventa, la recolección y promoción de la leche en Kenya estuvo controlada completamente por un monopolio estatal, con regulaciones que evitaban la venta comercial de la leche popular y sus productos lácteos.
A principios de esa década, se anuló el monopolio y se privatizó la compañía estatal como parte de los programas de ajustes estructurales impuestos al país por los organismos multilaterales que otorgaban préstamos. Al privatizarse, la compañía estatal se colapsó pronto y ninguna de las procesadoras privadas que llegaron al mercado quiso llenar el vacío. Por el contrario, todas recurrieron a las importaciones de leche en polvo.
En 2001, las importaciones de leche en polvo aumentaron brutalmente, disparando el enojo del público y las acciones del gobierno, que elevó los aranceles de 25% a 60%. No obstante, ni siquiera los nuevos aranceles fueron suficientes para forzar a que las compañías de lácteos reconstruyeran las cadenas de abasto del país. Pero la cadena láctea popular se movilizó, y asumió la recolección y el abastecimiento de la leche local en el país.
Hoy existe una cadena de nivel nacional, conformada por campesinos y por vendedores en bicicleta que proporcionan entre 80 y 86% de la leche que se comercializa en el país (45% de la producción nacional va para la propia subsistencia). Unos 800 mil establecimientos campesinos se ganan el sustento a través de la cadena láctea popular de Kenya. Además, unas 350 mil personas son empleadas directamente en la recolección de la leche, en su transporte, procesamiento y venta.
Ambos, productores y consumidores, se benefician del sistema. Los productores obtienen un precio por su leche que en promedio es 22% más alto que el precio pagado por las grandes procesadoras de lácteos, y por un litro de leche popular los consumidores pagan a lo sumo la mitad de lo que costaría un litro de las compañías lecheras.
A las compañías de lácteos, nacionales y extranjeras, no les gusta esta competencia de la cadena láctea popular. Kenya es un mercado lechero significativo, con potencial para exportar a otros países africanos. La cadena láctea popular está entonces bajo amenaza constante, no sólo por los tratados de comercio que podrían abrir el país a las importaciones baratas de leche en polvo, sino por las medidas encabezadas por la industria para satanizar esta leche como insalubre.
En fechas recientes, Nestlé y otras compañías comenzaron a trabajar con los proyectos de algunas ONG, impulsadas por la Fundación Gates y Heifer International, que buscaban elevar las existencias locales. Estos proyectos alentaron a los campesinos kenyanos a incrementar su producción lechera introduciendo razas exóticas, costosas, y otras tecnologías afines a los estándares de las procesadoras comerciales. La mayor compañía nacional de Kenya, Brookside, propiedad de la poderosa familia Kenyatta ?la cual se apoderó de muchas procesadoras privadas que intentaban hacer algo tras el colapso del monopolio estatal?, ya está montando sus propios establecimientos.
Sin embargo, en medio de la crisis alimentaria nacional, hubo un auge lechero en 2010. El abasto sobrepasó la demanda de las procesadoras, que continuaron importando leche en polvo a precios bajos récord. Los precios de la leche pagada por las procesadoras se desplomaron y los campesinos que los abastecían comenzaron a tirar su leche y a sacrificar sus animales en la desesperación. Muchos fueron a la bancarrota, imposibilitados de pagos los préstamos.
Durante todo el periodo, los precios dentro de la cadena láctea popular se mantuvieron estables.
Tomado del Documento de análisis de GRAIN 2012: ?El gran robo de la leche: Cómo es que las corporaciones le roban una vital fuente de nutrición y sustento a los pobres??.
5
M?SICOS DE MADAGASCAR: QUEREMOS DEFENDER LOS BOSQUES
En enero pasado la organización Salva la Selva puso en marcha una campaña de firmas apoyando a los músicos de Madagascar que defienden la selva.
Entre los compradores de la madera ilegal de Madagascar está el conocido fabricante de guitarras Gibson, en los Estados Unidos. En registros practicados en la empresa por las autoridades norteamericanas se encontraron maderas tropicales, guitarras fabricadas con ellas, y documentación. Según las acusaciones que le hacen a la empresa, las maderas de ébano y palisandro proceden de la tala ilegal en Madagascar.
Los registros fueron posibles gracias a una ley única en el mundo. La llamada ley Lacey prohíbe introducir maderas de fuentes ilegales en los Estados Unidos, incluso en el caso de que la tala ilegal haya sido cometida en otro país. Esta ley es ejemplar en el mundo, se promulgó como fruto del trabajo de muchos grupos defensores del medio ambiente.
Gracias a esta iniciativa, se hizo necesario en Europa reaccionar, y desde 2013 no estará permitida tampoco en Europa la introducción de maderas ilegales, para las que hasta el momento no ha habido prácticamente ningún tipo de restricciones. Desde que la ley está vigente en los Estados Unidos, siendo este el mayor mercado internacional de madera, las talas ilegales se han reducido en todo el mundo.
En Madagascar, artistas conocidos como Razia Said y Jaojoby han creado el Concierto por la Selva y siembran miles de árboles. Quieren llevar su denuncia a Europa y a los Estados Unidos donde actualmente planifican un tour de conciertos. Razia dice: nuestras selvas son arrasadas por criminales; cada día caen miles de árboles en el Parque Nacional Masoala.
La base del sustento de sus habitantes y el hábitat de animales únicos como los lemures están gravemente amenazados. Por favor, ayude a detener la masacre. Ayude a los habitantes de Madagascar, ayuden a que el mundo no se quede sin esta biodiversidad única ayudando a presionar para que no eliminen la ley Lacey??.
En la carta que se puede firmar pidiendo que cesen estas talas ilegales y que se mantenga la ley Lacey, se dice también que debemos estar seguros, de que nuestros instrumentos musicales no proceden de tales fuentes ilegales. Debemos preservar estos materiales naturales para futuras generaciones de artistas, para el futuro de la música y para un planeta más lleno de vida.
Pedimos a los legisladores, la industria maderera y comerciantes de madera que se aseguren de que la música tenga una influencia positiva sobre la naturaleza y no contribuya a la destrucción de la naturaleza. Invitamos a todos los músicos y ciudadanos a seguir esta iniciativa. Las maderas utilizadas para la fabricación de instrumentos musicales deben ser legales y aportar para la protección de la naturaleza.
salvalaselva.org
APPLE CONTRIBUYE A LA GUERRA EN EL CONGO
Apple es una empresa multinacional estadounidense que diseña y produce equipos electrónicos. Opera en muchos países y sus beneficios son, cada año, millonarios. Después de que Apple reconociera el uso de mano de obra infantil en varias de sus fábricas en China, una plataforma de ciberactivismo ha denunciado que esta empresa adquiere los minerales necesarios para fabricar sus productos en explotaciones mineras del Este del Congo.
Este negocio de los minerales sigue alimentando un conflicto armado que lleva muchos años desangrando la zona. (Ver más adelante el Informe de la ONU).
El oro, el aluminio, el tungsteno y el Coltán, (mezcla de columbita y tantalio) forman parte de todos sus productos, los ordenadores, los iPhones, los iPads, o los MacBook?? Apple presume de prestar gran atención a cada detalle de sus productos pero parecen ignorar que estos minerales indispensables en todas sus creaciones provienen de un comercio ilegal que conlleva una gran explotación humana y de la naturaleza.
En la campaña que se firma se pide que dejen de alimentar el conflicto con más muertos desde la segunda guerra mundial, que abran el camino para crear un sector minero responsable en el este del Congo, y para que todas las compañías suministren minerales libres de conflicto y los consumidores podamos disfrutarlo sabiendo que compramos un producto libre de sangre.
6
ZAMBIA: ZubaBox, energía solar y TIC
Las aldeas rurales de África carecen prácticamente de todo, puede que a simple vista no parezca prioritario que dispongan de acceso a Internet y a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), pero el hecho de permanecer aislados y desinformados, los mantiene alejados del desarrollo y del comercio.
Para remediar este aislamiento se requiere de equipos informáticos y de energía eléctrica para ponerlos en funcionamiento. Computer Aid, una ONG con sede en el Reino Unido, ha diseñado unos sistemas autónomos, los ZubaBox, que solucionan ambos problemas. La base es un contenedor de carga marítimo reciclado en el que se instalan los equipos informáticos, y que en su cubierta lleva incorporados 6 paneles solares fotovoltaicos que generan unos 1.400 vatios por hora.
Su consumo máximo es de 485 vatios, lo que permite almacenar los excesos de energía producidos en 4 baterías que pueden hacer funcionar los equipos por la noche, en días nublados o en la temporada de lluvias. El acceso a Internet se consigue vía satélite.
Esto permite que los agricultores puedan acceder a información sobre el precio que alcanzan sus productos, o las condiciones meteorológicas para la siembra, a los médicos estar en contacto con especialistas en los hospitales de las ciudades, a enfermeras y a la población en general estar informados sobre temas de higiene y primeros auxilios, de desarrollo de micro-empresas, a los niños en edad escolar acceder a material educativo, entre otras muchas posibilidades.
Como dice el director ejecutivo de Computer Aid: ?incluso el banco local se conecta a través de Internet, y puede proporcionar dinero en efectivo al momento. De repente, incluso hasta encuentras profesores que quieren trabajar allí, ya que pueden recibir un salario??.
Hasta el momento, Computer Aid, ha enviado 8 ZubaBox a localidades remotas en Zambia, Zimbabwe y Kenia. El coste de uno de estos contenedores ronda los 25.000 dólares, y son entregados a los pueblos de manera gratuita, pero los usuarios tienen que hacerse cargo del coste de la conexión, que puede alcanzar los 1.000 dólares al mes.
Esta cantidad -desde mi punto de vista- es una barbaridad de dinero, pero hay que tener en cuenta que cuando los beneficiarios se encargan ellos mismos de reunirlo y de mantener la conexión, muestra que esta idea no es un capricho o algo fuera de lugar, sino un dispositivo realmente importante y beneficioso para sus vidas.
Computer Aid, se ha financiado a través del patrocinio de empresas TIC del Reino Unido, que donan equipos antiguos y proporcionan fondos adicionales, pero están trabajando para aumentar estas donaciones y por tanto el acondicionamiento de más ZubaBox.
Lo que hay que esperar es que otras organizaciones en más países tomen ejemplo, e ideas como éstas se vayan extendiendo, ya que las energías renovables distribuidas y las tecnologías de la información, sí suponen por lo visto, un desarrollo económico y social exponencial para las comunidades que más lo necesitan.
Generatuenergia.com
Según el Banco Mundial, el año pasado, 41 millones de hectáreas de tierras cultivables fueron acaparadas por fondos de inversiones y multinacionales únicamente en África, con el resultado de la expulsión de los pequeños campesinos. Lo que se debe denunciar es el papel del Banco Mundial, y también del Banco Africano de Desarrollo, que financian estos robos de tierras.
Para justificarse, estas organizaciones enuncian la teoría perniciosa de que la productividad agrícola en África es muy baja. Cosa cierta. Pero se debe aclarar que no es porque los campesinos africanos sean menos competentes o menos trabajadores que los campesinos franceses. Es porque esos países están estrangulados por su deuda externa. No tienen dinero para constituir reservas para casos de catástrofes ni para invertir en la agricultura de subsistencia.
Es falso que la solución venga de la cesión de las tierras a las multinacionales. Lo que hay que hacer es que esos países sean capaces de invertir en agricultura y de dar a los campesinos los instrumentos mínimos para aumentar su productividad: herramientas, riego, buenas semillas, abonos.
Un ejemplo: el 3,8% de las tierras africanas son de regadío. En todo el continente sólo existen 250.000 animales para el trabajo agrícola y algunos miles de tractores. Los abonos minerales, las semillas seleccionadas están, en gran medida, ausentes.
Eric Toussaint. Iniciativa Debate Público
7
Inquietantes alianzas militares en la región de los Grandes Lagos.
?LTIMO INFORME DE EXPERTOS DE LA ONU
La región de los Grandes Lagos sigue siendo un polvorín; así lo muestra una vez más el último informe de la ONU que acaba de aparecer. Los expertos no solamente se hacen eco de la actividad de grupos armados que saquean los minerales, sino que constatan que estas fuerzas negativas han firmado alianzas entre ellas e incluso con ejércitos regulares de países de la región.
El grupo de expertos ha analizado la existencia de estos grupos armados, valorado su capacidad de producir daños, ha examinado la explotación ilegal de los recursos naturales, ha evaluado las responsabilidad de los gobiernos de la región y los esfuerzos que han podido realizarse para neutralizar los grupos armados y desmantelar las redes clandestinas de comercio ilícito de minerales.
(??)
La aportación nueva del informe es la existencia de alianzas militares firmadas entre los diferentes grupos armados. Alguno ha tomado posesión de algunas concesiones mineras antes ocupadas por el ejército ugandés, al mismo tiempo que sigue sacando provecho de pequeñas minas de oro y del comercio de la madera.
Se está ante núcleos militares cada vez más organizados y capaces de resistir las operaciones para neutralizarlos. Los territorios ocupados se están transformando en una tierra de nadie para actividades de piratería y saqueo; igual que en Somalia. La región de los Grandes Lagos corre el peligro de ?somalizarse?? con la alianza entre ?Business y piratería??.
Minerales: Economía de guerra
Los expertos son contundentes: Ruanda, Burundi, Tanzania, Kenia y Uganda, sirven de puertas de salida para el comercio ilícito de los minerales de la RDC; ?minerales no registrados pasan a través de pasos oficiales??; las redes salen de África hacia Europa, EEUU, China. Hay actualmente una gran demanda de oro y las transacciones, subraya el informe, se realizan en las ciudades de países vecinos y aterrizan en los Emiratos Árabes Unidos.
Se han hecho ciertamente, afirman los expertos, esfuerzos de control de la cadena desde la producción hasta la exportación, pasando por los centros de aprovisionamiento, pero al mismo tiempo el grupo de expertos de la ONU acusa a las sociedades Minas TTT, Huaying Trading y Donsom Internacional de hacer caso omiso de las instrucciones.
Los EEUU han prohibido comerciar con ?los minerales de sangre?? cuya procedencia sea dudosa y han invitado a los países vecinos a certificar la proveniencia de sus minerales, propugnando una certificación de los recursos naturales congoleños a imagen del procedimiento de Kimberley establecido para los diamantes. No obstante el informe confiesa que los esfuerzos realizados son débiles.
Hay que preguntarse cuántos informes de expertos serán necesarios para neutralizar y eliminar a los grupos armados. La solución militar ha demostrado sus límites; los intereses divergentes en el plano internacional debilitan la acción de la ONU; por razones inconfesables, se rehúsa adoptar medidas políticas en Ruanda, Uganda y Burundi. Todo lo cual repercute negativamente en RDC, apoyando la tesis de la existencia de un complot internacional para balcanizar el Congo.
Resumen y traducción: Ramón Arozarena
A partir de Le Potentiel, Kinshasa, 26.01.2012
Según informa radio Okapi, después de este Informe de las Naciones Unidas de diciembre de 2011, continúa el tráfico ilegal de minerales. El pasado febrero, en la Conferencia Internacional de la Región Grandes Lagos, se ha elaborado un certificado para controlar la exportación de los minerales.
En él se indica con una numeración cada cargamento, el lugar de origen, el nombre y dirección de quien explota la mina y el lugar de donde han salido los lotes con los minerales que se exportan. Poner en práctica esta decisión puede ser el inicio para solucionar el tráfico ilícito de minerales y como consecuencia la guerra y conflicto en el Este. Entrará en vigor dentro de tres meses, a partir de ella cualquier mineral que no lleve este certificado será decomisado y quien lo exporte será considerado como un traficante ilegal.
Las consecuencias de este tráfico, como tantas veces hemos informado, ha supuesto mucho sufrimiento a la población, desplazamientos, esclavitud, violencias sexuales, infancias rotas, movimientos de tierra e imposibilidad de cultivar, militarización de diferentes grupos y un largo etc.
8
¿ SABÍAS QUE…?
REP?BLICA CENTROAFRICANA
Médicos Sin Fronteras (MSF) informa de la grave crisis crónica que sufre este país desde hace años.
En los últimos 18 meses, MSF ha llevado a cabo cuatro estudios que muestran que hay regiones del país donde la tasa de mortalidad triplica los niveles de emergencia. Una situación de crisis humanitaria a la que nadie parece prestar atención, ya que en las zonas con mayores niveles de mortalidad no hay conflicto ni un gran número de desplazados.
En su nuevo informe República Centroafricana: una crisis silenciosa, MSF concluye que la asistencia médica existente no es suficiente para satisfacer las enormes necesidades sanitarias existentes y pide una mayor presencia de organizaciones que lleven a cabo intervenciones médicas de gran envergadura para conseguir llegar a más personas.
La esperanza de vida en Centroáfrica es de solo 48 años ?la segunda más baja del mundo? y es el quinto país con mayor tasa de mortalidad por enfermedades infecciosas y parasitarias. Esta alta mortalidad se debe a epidemias estacionales, así como a la desaceleración económica del país, a años de conflicto y desplazamiento, y a un sistema sanitario pobre.
COSTA DE MARFIL
La BBC ha informado cómo el trabajo infantil en las plantaciones de cacao está muy extendido y cómo todo el circuito, hasta que los contenedores salen hacia Europa y América, carece de transparencia.
La organización Stop al Tráfico de Seres Humanos pide que las tabletas de chocolate no sean producto de la esclavitud y que lleven la etiqueta de comercio justo. Se calcula que solamente en África del oeste, 1,8 millones de niños trabajan en la recolección del cacao. A nuestra responsabilidad queda comprar chocolate de esclavitud o de comercio justo.
Slate Afrique
VETERIANRIOS SIN FRONTERAS ha iniciado la campaña ?Paren aquí vive gente?? que pretende: ?Movilizar a gente como tú, que comparte un sentimiento común: lograr una vida digna para todas las personas. Denunciar las prácticas de las empresas españolas y europeas que se enriquecen a costa de la pérdida de los recursos productivos en África. Pedir a nuestro gobierno que ponga en marcha mecanismos de control y rendición de cuentas a las trasnacionales que operan fuera de nuestras fronteras.
Enormes transnacionales tienen en sus manos la alimentación global: deciden qué comemos, en qué condiciones y a qué precio. Frente a ese poderío, las comunidades campesinas están desprotegidas y pierden su soberanía alimentaria.
Paren aquí vive gente parte de la necesidad urgente de frenar las acciones que numerosas multinacionales europeas y españolas están llevando a cabo en África. Los contenidos de la campaña parten del trabajo que desde hace 20 años Veterinarios Sin Fronteras (VSF) desarrolla con las comunidades rurales, así como de una investigación sobre las dificultades en torno al acceso a recursos productivos por las comunidades campesinas en África realizada por la ONGD en 2011??.
RD del CONGO
Las Organizaciones de Derechos Humanos en el Sur del Kivu, a finales de febrero han denunciado haber registrado más de 300 casos de asesinatos en los 12 últimos meses solamente en su provincia, además de pillajes sistemáticos a la población. Atribuyen esta degradación a las actividades de diferentes grupos armados locales y extranjeros, además de militares del ejército regular del país.
El portavoz de este colectivo, director de Caritas de la Región, propone pistas de solución para esta situación de inseguridad permanente: investigación seria e independiente para que la verdad de tantos crímenes salga a luz y la ley se aplique sin complacencias; que los militares se vayan de las minas y que se controle al ejército y se les pague su sueldo, sancionando a los oficiales responsables del no pago a los soldados.
Radio Okapi
En el enlace -www.rnw.nl/africa/article/a-manifestation-pink-victoire-ingabire-, informan y se puede visualizar la manifestación que todos los jueves realiza el marido de Victoire Ingabire, sus hijos y otros seguidores, vestidos de rosa -como los presos en Ruanda- para denunciar la injusta situación de esta mujer en la cárcel de Kigali.
———————
COMIT?S SOLIDARIDAD CON ÁFRICA NEGRA. ARGUMOSA 1, 5º A. 28012 MADRID. Tel: 91 468 49 54