InicioRevista de prensatemas socialesINDIA, en el marco de los objetivos del milenio##Fernando Bermúdez López

INDIA, en el marco de los objetivos del milenio -- Fernando Bermúdez López

Publicado en

Recientemente he tenido encuentros con personas que han trabajado en la India. Son admirables los proyectos de atención a la gente más pobre y abandonada -los “parias”-, impulsados por Teresa de Calcuta, Vicente Ferrer y la carismática Amma, cada quien a su estilo. Ellos bebieron en las fuentes de la espiritualidad hindú y cristiana, tan llenas de vida, de ternura y de fraternidad universal. Teresa de Calcuta vivió amando y sirviendo sin descanso a los más pobres y ayudando a los moribundos a morir con dignidad de personas.

Vicente Ferrer entregó su vida, incansablemente, a la promoción y desarrollo de los más pobres. Amma, Mata Amritanandamayi Devi, la mujer que abraza a la humanidad entera, ha optado por
irradiar consuelo a todos, particularmente a los más pobres, mediante proyectos de asistencia y
promoción humana.

Teresa, Vicente y Amma y otros muchos son un testimonio vivo de amor en medio de un mundo de egoísmos institucionalizados. Son un desafío testimonial frente a un mundo, como el occidental, frío, individualista y envuelto en un materialismo competitivo y consumista que mata el sentido de la vida. Desde su experiencia y convicción espiritual han creado organizaciones humanitarias de vivienda, salud, educación…, para ofrecer consuelo a los que más lo necesitan. El amor fue para ellos la fuerza que dio sentido a sus vida.

Sin embargo, me cuestiona que, siendo la India una gran potencia económica, posea la mitad
de los hambrientos del planeta (Informe de la FAO 2009). La pobreza no viene predestinada
por fuerzas sobrenaturales sino que obedece a una situación de estructuras socioeconómicas
injustas, fortalecidas por el sistema capitalista neoliberal.

De ahí mis interrogantes. Las fundaciones y movimientos impulsados por estos grandes personajes (Teresa de Calcuta, Vicente Ferrer, Amma…) arrancan y son movidos por un gran amor al prójimo, particularmente a los más pobres. Son prácticas humanitarias urgentes y necesarias. Ahora bien, ¿serán suficientes para acabar con la pobreza y el hambre? Pobres y ricos, en la India y en todo el mundo, aplauden a estos hombres y mujeres e incluso se convierten en sus benefactores. “Cuando yo ayudo a los pobres me llaman santo, pero cuando toco las causas de la pobreza me llaman comunista”, decía el obispo brasileño Helder Camara, frase repetida también por Álvaro Ramazzini, obispo de San Marcos (Guatemala).

La pobreza y el hambre tienen causas profundas y complejas. Para hacer frente a estos problemas son
necesarias, indudablemente, las iniciativas humanitarias, pero de igual modo es preciso abordar
las raíces estructurales de los mismos, tal como se apunta en los Objetivos del Milenio.

El padre de la India, Mahatma Gandhi, ilumina con su testimonio y palabra los interrogantes
que estoy planteando. Él aunó la vivencia y mística de la espiritualidad hindú con la práctica
de la asistencia humanitaria y la lucha no-violenta por la justicia. Desde su experiencia mística
del Dios de la vida, propia de la espiritualidad hindú, creó un modelo de vida nuevo a través de
la meditación, el autocontrol, el diálogo y la comunión entre las personas. Desde esta vivencia
espiritual denunció con fuerza las situaciones socioeconómicas y políticas injustas de su país.
Gandhi fue un hombre que buscó apasionadamente la verdad, con un profundo respeto a la vida
y un amor a la humanidad por encima de razas y de clases. “Siento horror por el régimen que
los británicos han establecido en la India. Pero no odio a los ingleses que nos oprimen.

Los combato sin odio, por amor a mi pueblo” (SB, 50). “No se puede ser no-violento de verdad
y permanecer pasivo ante las injusticias sociales” (SB,33). “Frente a la explotación no hay otro camino que el de la lucha no-violenta. Es el medio más inofensivo y el más eficaz para hacer valer los derechos políticos y económicos de todos los que se encuentran oprimidos y explotados” (SB, 145) “La sociedad y la producción se organizan en vistas al bien común, teniendo el trabajo como centro y como deber de servicio. El único capital es el trabajo, capital viviente, que no puede ser reducido a términos de metal” (El pensamiento político de Gandhi, SB, 86).

”Una vez metido en el ajetreo de la política, me pregunté qué es lo que había que hacer para seguir siendo íntegro y fiel a la verdad, y resistir las tentaciones que lleva consigo la búsqueda del éxito en este terreno. La respuesta me pareció evidente: si quería servir a aquellos hombres cuya vida compartía y cuyas dificultades conocía, por haber sido día a día testigo de ellas, tenía que renunciar a toda riqueza y liberarme de toda posesión” (MT III, 155- 157).

Respetando el carisma de cada quien, considero que Gandhi, con su estilo de vida contemplativo, austero, orante, pacífico y dialogante, es un ejemplo de persona libre que, desde una vivencia espiritual profundamente humana y divina, ha sabido incidir, y sigue incidiendo, en la humanidad entera, y nos ayuda a todos a soñar y trabajar por otro mundo posible. El espíritu de Gandhi sintoniza totalmente con los Objetivos del Milenio frente a la pobreza, no sólo en la India, sino también en el mundo entero.

Últimos artículos

Francisco recibe a la Conferencia Eclesial de la Amazonía -- Sebastián Sansón Ferrari – Ciudad del Vaticano

Vatican News Tras la audiencia del Pontífice, las representantes de la Conferencia Eclesial de la...

El Evangelio transmitido a través del diálogo y la amistad -- Adriana Masotti – Ciudad del Vaticano

Vatican News El estudio y la preparación suscitan interés y admiración, pero es la coherencia...

La Iglesia reconoce ahora un millar de casos de abusos, la cuarta parte de los datos que calcula su propia auditoría -- Jesús Bastante

eldiario “Sentimos dolor y vergüenza” recalcó el portavoz de la Conferencia Episcopal en un acto...

Noticias similares

Francisco recibe a la Conferencia Eclesial de la Amazonía -- Sebastián Sansón Ferrari – Ciudad del Vaticano

Vatican News Tras la audiencia del Pontífice, las representantes de la Conferencia Eclesial de la...

El Evangelio transmitido a través del diálogo y la amistad -- Adriana Masotti – Ciudad del Vaticano

Vatican News El estudio y la preparación suscitan interés y admiración, pero es la coherencia...

La Iglesia reconoce ahora un millar de casos de abusos, la cuarta parte de los datos que calcula su propia auditoría -- Jesús Bastante

eldiario “Sentimos dolor y vergüenza” recalcó el portavoz de la Conferencia Episcopal en un acto...