India: ¿el coche mas barato del mundo… o el más caro? -- Merche Más

0
31

alandar

Tata Nano... no tan baratoEl lanzamiento internacional de «Nano», el automóvil más económico del mundo, producido por la empresa india Tata Motor, ha lanzado también las protestas de los trabajadores indios. «Lo construimos con nuestra sangre, sin ninguna garantía de seguridad y con salarios de hambre??, explican los manifestantes mientras intentan bloquear las entradas de la fabrica de Singur. «El coche cuesta poco, no porque los proyectistas sean genios, sino porque no pagan a los obreros.»

En Singur, una ciudad a unos 40 Km. de Calcuta, la Tata ha expropiado 400 hectáreas de terreno de cultivo, única fuente de subsistencia para más de 20.000 agricultores, para la construcción de la fabrica de Nano.

Desde el 2006, los enfrentamientos han producido decenas de muertos y centenares de heridos. Gracias a la aplicación de un edicto procedente de la época colonial y al bajo peso político de los campesinos indios, Tata Motors ha conseguido poner en marcha su proyecto y sacar la Nano para presentarla en la Auto Show de Nueva Delhi.

En el proyecto «Nano» tiene un acuerdo de colaboración con el grupo Fiat para la proyección, la contribución técnica y la comercialización del coche. «La producción de la Nano es una joint-venture con Fiat y por ello esta noticia esta recibiendo en Europa más atención incluso que en India», denuncia Medha Patear, conocida por sus luchas ambientales noviolentas. Y subraya que el presidente de la Tata es miembro del Consejo de Administración de la Fiat desde hace dos años. «La lucha no ha acabado, sobre todo para los miles de familias de campesinos, propietarios o trabajadores de la tierra a la que tienen derecho, expulsados con violencia, y por el que se han negado a recibir ?dinero para hoy, hambre para mañana? «.

El gobierno de West Bengala, administrado por el CPI (M) – Partido Comunista Marxista Indio, para gran desilusión de los campesinos, no ha tenido problemas a la hora de permitir la mega fabrica y ha utilizado una antigua ley colonial: la Land Acquisition Act de 1894, que no prevé que se deba pedir permiso a los campesinos antes de expropiarles. En cuanto fue anunciado el proyecto en mayo del 2006 la población se movilizó, a pesar de la durísima represión. Policías privados y paramilirares fueron enviados a precintar las tierras ocupadas.

Queda por ver cómo evolucionará el conflicto desde el frente legal. Entre tanto la activista Medha Patkar, ha lanzado un llamamiento para pedir adhesiones a la protesta enviando cartas y correos electrónicos a las oficinas de la Tata Moros y de la Fiat International