Comunicado de prensa: alto a la represión en Oaxaca (México)

0
59

El clima de violencia represiva que sufrimos los pueblos de Oaxaca se ha incrementado en los últimos meses. Los secuestros, detenciones y asesinatos son en Oaxaca una política de Estado, con la cual el Gobierno de Ulises Ruiz busca frenar la lucha legitima de nuestros pueblos.
Los recientes asesinatos de los líderes indígenas Placido López Castro, Lauro Juárez y Rosalino Díaz son sólo una muestra de la violencia que se vive de manera cotidiana en nuestro estado. A estos brutales crímenes que permanecen hasta ahora en la impunidad, se suma la muerte de nuestras compañeras Teresa Bautista Merino y Felicitas Martínez Sánchez quienes fueron emboscadas y asesinadas el pasado 7 de Abril.

El asesinato de nuestras compañeras, quienes eran locutoras de la Radio Triqui, La Voz que Rompe el Silencio, radio patrocinada por el Ayuntamiento Autónomo de San Juan Copala, fue perpetrado en las proximidades de Llano Juárez, Juxtlahuaca, zona donde ha sido denunciada la actuación de una banda de pistoleros ligada al partido Unidad Popular , este es un acto más de represión del Gobierno que encabeza Ulises Ruiz.

Ante este nuevo crimen de estado, demandamos una investigación a fondo y el castigo de los autores materiales e intelectuales del mismo, para ello demandamos públicamente que la investigación sobre este nuevo hecho de sangre que conmueve a la región triqui sea atraída por la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos cometidos en contra de periodistas y por la visitaduría de la CNDH relacionada con atentados en contra de los comunicadores.

Como parte de la situación que priva en nuestro estado, en diferentes cárceles se encuentran injustamente detenidos nuestros compañeros, Pedro Castillo Aragón, Flavio Sosa, Adán Mejía López, Miguel Ángel García, Miguel Juan Hilaria, Víctor Hugo Martínez Toledo, Roberto Cárdenas Rosas, Reynaldo Martínez Álvarez, Juliantino Martínez García, Homero Castro López, Constantino Castro López y Abraham Ramírez Vázquez de quienes exigimos su inmediata liberación. Asimismo exigimos la cancelación de órdenes de aprehensión libradas en contra de cientos de indígenas y dirigentes sociales.

La impunidad, la fabricación de culpables y la indiscriminada liberación de ordenes de aprehensión y otros actos de hostigamiento contra líderes sociales y comunitarios, configuran en Oaxaca una política parapolicial y represiva, violatoria de las garantías constitucionales, los derechos humanos y los derechos de los pueblos indígenas.

Por lo cual exigimos:

1.- Castigo para los responsables materiales e intelectuales de los asesinatos de nuestros compañeros y compañeras Felicitas Martínez, Teresa Bautista, Lauro Juárez, Rosalino Díaz y Placido López Castro.

2.-La liberación inmediata de nuestros compañeros injustamente detenidos y la cancelación de cientos de ordenes de aprehensión libradas en contra de dirigentes sociales y representantes de pueblos indígenas.

3.- La presentación con vida de las compañeras triquis Virginia y Daniela Ortiz García, desaparecidas desde el mes de Julio del 2007

4.-Intervención inmediata en estos crímenes de la Procuraduría General de la República de acuerdo a sus facultades legales.
5.- El cese a la represión del Gobierno de Ulises Ruiz en contra del movimiento social en Oaxaca y el respeto pleno al derecho a la Autonomía de los pueblos Indios.

BASTA YA DE REPRESION EN OAXACA

Oaxaca de Juárez, Oax. A 9 de Abril del 2008

Ayuntamiento Autónomo de San Juan Copala, Red de Radios Comunitarias Indígenas del Sureste de México, CODECI, OIDHO, Autoridades Municipales de Yosotatu, CACTUS, Centro de Orientación y Asesoria a los Pueblos Indígenas COAPI, Asoc. Nacional de Abogados Democráticos, AMAP, MAIZ, UCIZONI, CAMA, Codedi´Xanica, Radio Ayuuk, Radio Huave, Frente de Pueblos del Istmo en Defensa de la tierra, Radio Triqui, CEDAPI. Consejo de Organizaciones y Pueblos de la Chinantla, Bienes comunales de Chalcatongo, Bienes Comunales de San Juan Yaveo, Comite de Presos Politicos de Ixcotel, Alianza Magonista Zapatista, estudiantes de la UABJO, Comisión Magisterial de derechos Humanos de la Secc. 22 del SNTE, Radio Arco Iris

——————————————————————————–

Buscan desanimar a nuestros pueblos: abogado
Asesinato de reporteras en Copala, vinculado con su trabajo

Por Soledad Jarquín Edgar/corresponsal

Oaxaca, Oax., 10 abril 08 (CIMAC).- El asesinato de Teresa Bautista y de Felicitas Martínez, locutoras y reporteras de la radio comunitaria La Voz que Rompe el Silencio, del municipio autónomo de San Juan Copala, no sólo es un ataque brutal por la labor que realizaban, también es una muestra de la forma en que se está particularizando la violencia contra las mujeres en la región Triqui, como resultado del conflicto político.

Así lo señalaron el abogado David Peña Rodríguez, secretario de Derechos Humanos de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), Omar Esparza Zárate, del Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos (CACTUS) y coordinador de la Red de Radio y Televisión Indígena del Sureste Mexicano, así como el coordinador de La Voz que Rompe el Silencio, Jorge Albino Ortiz.

En entrevista, el abogado de ANAD sostuvo que es preocupante y grave la forma en que se está particularizando la violencia contra las mujeres en la zona Triqui, ?no porque la violencia contra los hombres sea menos, pero nos parece que es un mensaje de mucho más agravio social y a la comunidad, es esta forma de tomar a las mujeres como botín, como presas del conflicto??.

El abogado de ANAD, organismo que llevará el caso de las dos jóvenes asesinadas en una emboscada el pasado 7 de abril, mientras regresaban de la comunidad Llano Juárez, ubicada a unos 70 kilómetros del municipio autónomo de San Juan Copala, apuntó que el ataque a las comunicadoras evidentemente está relacionado con el ejercicio de la libre información que realizaban a través de La Voz que Rompe el Silencio, pues ?afectaba a otros grupos??, todo ello circunscrito en el añejo conflicto entre grupos que se disputan el poder en la zona que ocupa la etnia Triqui.

Peña Rodríguez señaló que se analiza la posibilidad de solicitar la intervención de la Fiscalía Especializada en Delitos contra Periodistas de la Procuraduría General de la República y esperar la intervención –por ley– de la Subprocuraduría de Investigación en Delincuencia Organizada (SIEDO) debido al tipo de armas empleadas en el ataque, donde otras personas resultaron lesionadas, entre ellas otra mujer y un menor de edad.

Lo anterior, luego de que las autoridades locales no han actuado en casos de violencia anteriores, como la desaparición desde hace nueve meses de las hermanas Daniela y Virginia Ortiz Ramírez, así como violaciones y asesinatos que se han denunciado como resultado del conflicto entre organizaciones como el MULT, UBISORT y MULT-Independiente, de esta forma, sostuvo que el gobierno estatal ha dado un mensaje de impunidad y permisibilidad, cuando debió investigar y sancionar a los responsables.

No se trata, añadió, de un asunto estructural de los responsables de impartir justicia en Oaxaca, porque hay muchos casos donde existen videos, fotografías, documentos y testigos presenciales que establecen quiénes son los responsables de la violencia en la zona y al no actuar, el gobierno estatal se convierte en cómplice de los hechos que el pasado 7 de abril terminaron con dos vidas más.

Dijo que ante los hechos de violencia contra mujeres, algunos cometidos con saña, del último año y medio, la alerta de género que establece la Ley General de Acceso a las Mujeres a una vida libre de Violencia podría ser una opción, aunque su resolución dependerá del perfil político de la gente de la Secretaría de Gobernación, explico el abogado de ANAD.

POLITICA REPRESIVA Y DESMANTELAMIENTO

Por otro lado, Omar Esparza Zárate, coordinador de la Red de Radio y Televisión Indígena del Sureste Mexicano, sostuvo que el asesinato de las reporteras Teresa Bautista y Felicitas Martínez es parte de la política represiva que se ejerce contra los pueblos de Oaxaca y exigió que se esclarezcan los hechos, pues a estos dos asesinatos se suman el de Plácito Abraham en San Pedro Yosotato, en diciembre pasado. ?Lo que buscan es desanimar a nuestros pueblos, decirles que si se organizan y toman sus propias decisiones les puede pasar esto??.

También condenó la política del Gobierno Federal para desmantelar las radios comunitarias, acción cada vez más evidente, por lo que el asesinato de las dos jóvenes reporteras es un ataque contra los medios y la libertad de expresión, dijo tras destacar la labor comunitaria que ambas realizaban en la difusión de los derechos de los pueblos indígenas y la denuncia pública permanente sobre la situación que vive la zona y Oaxaca, en general.

La Red de Radio y Televisión Indígena del Sureste Mexicano agrupa a 17 estaciones del Istmo, Costa y Mixteca oaxaqueña y tiene una audiencia aproximada de cien mil habitantes de poblaciones indígenas.

SU SANGRE, SEMILLA QUE SEGUIRÁ CRECIENDO

Jorge Albino Ortiz, coordinador de la radio comunitaria La voz que Rompe el Silencio en el 94.9 del cuadrante, tiene un semblante triste, pero advierte que la sangre de sus compañeras Teresa Bautista y Felicitas Martínez será como una semilla para seguir creciendo las radios comunitarias.

En señal de luto desde la tarde el lunes 7 de abril, La Voz que Rompe el Silencio está callada, el próximo lunes volverán a transmitir la información del municipio autónomo de San Juan Copala y de lo que sucede en el resto del país y del mundo, informa Albino Ortiz.

Teresa y Felicitas fueron comisionadas en una reunión previa celebrada en Huajuapan hace unos días para atender la mesa de medios en el Foro que se realiza en el auditorio del Magisterio, aquí en la ciudad de Oaxaca, ?pero ya no llegaron, pero su voz se quedó y como dice nuestra radio ellas rompieron el silencio de la zona Triqui??.

El coordinador de la Voz que Rompe el Silencio relata que desde el 20 de enero pasado, cuando iniciaron transmisiones habían recibido amenazas de caciques y líderes, ?dijeron que iban a quemar la estación, que la radio estorba, pero no esperábamos que asesinaran a nuestras compañeras??.

¿Para quienes era una amenaza la radio comunitaria? Son muchos, algunos son autoridades, otros son caciques y líderes, gente del Partido de Unificación Popular (PUP), del Movimiento de Unificación de Lucha Triqui (MULT) todos los que estuvieron en contra de la formación del municipio autónomo de San Juan Copala, dice.

Ahora sabemos por el compañero que iba manejando reconoció a alguno de los agresores, ?es gente del PUP, que cuando le salieron en el camino los querían secuestrar y por eso aceleró, los tiros les tocaron a ellas porque iban en el asiento de atrás??.

Jorge Albino Ortiz lamenta la muerte de Teresa y Felicitas porque ?ellas eran muy comprometidas no sólo estaban en la radio, también impulsaban otros proyectos como la preparatoria comunitaria, colaboraban con la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y la escuela primaria Renovación, además de ser parte del equipo de Prensa y Propaganda del municipio autónomo, las dos eran compañeras valiosas para la comunidad??.

La Voz que Rompe el Silencio está de luto, pero volverá al aire, su sangre será la semilla para impulsar nuevos proyectos, puntualiza Albino, quien como el resto de los habitantes del municipio autónomo esperan justicia.

08/SJ/GG/CV