IGLESIAS MUNDIALES INSTAN A CHINA A FACILITAR PRÁCTICA RELIGI?N

0
42

EFE-Terra

El líder del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), el kenyano Samuel Kobia, instó el martes al Gobierno chino a ‘expandir el espacio’ para la práctica religiosa. Agregó, en su aviso a Pekín, que ‘irá en su detrimento’ no proporcionarlo mientras se convierte en actor global, dijo Kobia, secretario general del Consejo Mundial de Iglesias.

Una visita a China, invitado por el Consejo de Iglesias Cristianas de China (CCC), protestante, en proceso de unificación según su presidenta Cao Sheng-jie, permitió a Kobia y a su delegación, integrada, por Mathews George, secretario para Asia, y Gabriel Papanicolaou del Sínodo Ortodoxo, ver de cerca la realidad, afirmó.

‘En nuestra agenda no estaba reunirnos con perseguidos por su fe, algo que preocupa a quienes la viven en libertad, sino con el CCC (reconocido por el Gobierno) y que es nuestro interlocutor’, declaró hoy a la prensa.

‘Con él trabajaremos en el desarrollo de la teología autóctona hacia la ‘sociedad armoniosa’ (deseada por Pekín) y que debe tener como valores la ética, estrechar diferencias entre ricos y pobres y apoyar la justicia social’, manifestó.

Kobia señaló que el presidente de la Comisión Consultiva Política de China (CCPC), principal asesor del Gobierno, Jia Qinlin, y otras autoridades le habían expresado la voluntad de contar con la religión en el proceso de construcción de la sociedad armoniosa.

Pero, el secretario general del CMI reiteró la importancia de que la iglesia cristiana china (protestante) cuente con una teología nacida de la inculturización ‘y no venida del exterior’.

‘Vinimos a escuchar, más que a hablar, y no hay duda de que el siglo XXI es el de China en un sentido amplio’, se limitó a decir sobre estimaciones de fieles y que, dijo, quedarán más claras con un nuevo censo con estándares internacionales prometen las autoridades.

Según Cao, el último censo reveló que en China hay unos 60 millones de cristianos y unos 55.000 centros de culto reconocidos.

La visita hasta mañana, miércoles, del secretario general del CMI, organismo que impulsa el ecumenismo y tiene sede en Ginebra, coincidió con un informe publicado por EEUU que se refiere a China como un ‘país particularmente preocupante’ en lo relativo a la libertad religiosa.

Según una portavoz del ministerio chino de Asuntos Exteriores, el informe es una injerencia en los asuntos internos de China y Pekín expresó su ‘gran insatisfaccción’ y ‘firme oposición’ a aparecer en una lista de ocho países con la menor libertad religiosa en 2006.

‘La medida de EEUU viola la reglas básicas de las relaciones internacionales y constituye una ingerencia’, destacó.

La misma fuente destacó que Gobierno chino siempre hizo esfuerzos por proteger los derechos de los ciudadanos en lo relativo a libertad religosa según establece la ley y las diversas etnias del país disfrutan de amplia libertad para ejercer sus creencias.

‘Exigimos que EEUU respete la verdad y deje de intervenir en los asuntos internos de China bajo pretexto de la religión’, dijo la portavoz.