Memorándum de profesoras y profesores universitarios de teología sobre la crisis de la Iglesia católica en Alemania
Más de un año ha pasado, desde que se han hecho públicos los casos de abuso sexual en niños y jóvenes por sacerdotes y religiosos en el Colegio Canisius en Berlín/Alemania. Siguió un año que ha sumergido la Iglesia católica en Alemania en una crisis sin precedentes. El resultado visible que hoy se ve es ambivalente: Mucho se ha empezado para hacer justicia a las víctimas, remediar las injusticas y detectar las causas de abuso, encubrimiento y doble moral en las filas propias.
En muchos cristianos y cristianas responsables con y sin ministerio ha crecido ?después de la indignación al principio- el entendimiento que reformas de fondo son necesarias. El llamado a un diálogo abierto sobre las estructuras de poder y de comunicación, sobre la forma del ministerio eclesial y la participación de los y las fieles en la responsabilidad, sobre la moral y la sexualidad ha despertado expectativas, pero también temores: ¿A caso el último chance para un despertar de la paralización y resignación se está echando a perder por dejar pasar o minimizar la crisis? La incomodidad de un diálogo abierto sin tabúes da miedo, más todavía con la visita del papa en las puertas. Pero la alternativa de un silencio sepulcral, porque las últimas esperanzas se han destruidas, no puede ser la solución.
La profunda crisis de nuestra Iglesia exige hablar también de esos problemas que a primera vista no tienen que ver directamente con el escándalo del abuso y de su encubrimiento por décadas. Como profesores y profesoras de teología ya no podemos quedarnos callados.
Nos vemos en la responsabilidad de aportar a un verdadero comienzo nuevo. 2011 tiene que ser un año de resurgimiento para la Iglesia. El año pasado han dejado en Alemania más cristianos y cristianas la Iglesia que nunca antes; han cancelado su lealtad a la jerarquía eclesial o han privatizado su vida de fe, para protegerla de la institución. La Iglesia tiene que entender estos signos y ella misma tiene que salir de las estructuras osificadas, para recuperar nueva fuerza vital y credibilidad.
La renovación de estructuras eclesiales no resultará a través de protección miedosa frente a la sociedad, sino solamente con el valor de la autocrítica y con la aceptación de impulsos críticos ? también desde afuera. Es parte de las lecciones aprendidas del año pasado: La crisis del abuso no se habría trabajado con tanta decisión sin el acompañamiento crítico por la opinión pública. Solamente a través de la comunicación abierta, la Iglesia puede recuperar confianza. Solamente si la autoimagen y la imagen externa de la Iglesia coincidan, puede ser creíble.
Nos dirigimos a todos y todas, que todavía no han renunciado a esperar un nuevo comienzo de la Iglesia y a luchar por ello. Señales para resurgimiento y diálogo, que algunos obispos han dado en los últimos meses en sus charlas, prédicas y entrevistas, queremos retomar.
La Iglesia no existe ni está para sí misma. Tiene la misión de anunciar a Dios liberador y amoroso de Jesucristo a todas las personas. Esto solamente puede hacer si ella misma es espacio y testigo creíble de la noticia liberadora del evangelio. Su hablar y actuar, sus reglas y estructuras, toda su trata de las personas adentro y afuera de la Iglesia tienen que cumplir la exigencia de reconocer y promover la libertad de los seres humanos como creaturas de Dios.
Respeto incondicional a cualquier persona humana, respeto a la libertad de la conciencia, compromiso con el derecho y la justicia, solidaridad con los pobres y perseguidos: Estos son medidas fundamentales de la teología que resultan del compromiso de la Iglesia con el evangelio. En esto se concretiza el amor a Dios y al prójimo y la prójima.
La orientación en la noticia liberadora bíblica implica una relación diferenciada con la sociedad moderna: En algunos aspectos, la sociedad se ha adelantado a la Iglesia, cuando se trata del respeto a la libertad y responsabilidad del individuo; de esto la Iglesia puede aprender cómo ya ha resaltado el Concilio Vaticano II. En otros aspectos una crítica de esta sociedad desde el espíritu del evangelio es indispensable, por ejemplo dónde personas son calificadas solamente según su rendimiento, dónde la solidaridad mutua se pierde o la dignidad humana se pisotea.
De todas maneras: El anuncio de libertad del Evangelio es el criterio para una iglesia creíble, para su actuar, para su conformación social. Los desafíos concretos que tiene que enfrentar la Iglesia no son nuevos. Sin embargo, reformas direccionadas hacia el futuro no se dejan percibir.
El diálogo abierto tiene que ser llevado en los siguientes campos de acción:
1. Estructuras de participación: En todas las áreas de la vida eclesial, la participación de las y los fieles es piedra de toque para la credibilidad del anuncio liberador del Evangelio. Según el principio antiguo de derecho: ?Lo que concierne a tod@s, debe ser decidido por tod@s?, se necesita más estructuras sinodales en todos los niveles de la Iglesia. Los y las fieles deben participar en el nombramiento de ministros ordenados importantes (obispo, párroco). Lo que se puede decidir localmente, deber ser decidido ahí. Decisiones tienen que ser transparentes.
2. Comunidad: Comunidades cristianas deben ser espacios en los cuales personas comparten bienes espirituales y materiales. Pero actualmente la vida de las comunidades se deshace. Bajo la presión por la escasez de sacerdotes, se construyen cada vez unidades administrativas más grandes – ?parroquias XXL?, en las cuales ya no se puede experimentar cercanía y pertenencia. Identidades históricas y redes sociales construidas se abandonan.
Se quema a sacerdotes y ellos quedan quemados. Fieles se distancian, si no se les confía corresponsabilidad en estructuras democráticas de la dirección de su comunidad. El ministerio eclesial tiene que servir a la vida de las comunidades – no al revés. La Iglesia necesita también a sacerdotes casados y mujeres en el ministerio ordenado.
3. Cultura jurídica: El respeto y reconocimiento de la dignidad y libertad de cada persona se muestra especialmente cuando se resuelven los conflictos de una manera justa y respetuosa. El derecho canónigo solamente merece este nombre si los y las fieles realmente pueden reclamar sus derechos. Urge mejorar la protección de los derechos en nuestra Iglesia y una cultura jurídica: un primer paso para avanzar es la creación de un sistema eclesiástico de justicia administrativa.
4. Libertad de conciencia: El respeto a la conciencia personal significa, tener confianza en la capacidad de decisión y responsabilidad de las personas. Promover esta capacidad es también tarea de la Iglesia; pero esto no debe caer en tutela. Tomar en serio esto concierne sobre todo el área de decisiones en la vida personal y sobre estilos individuales de vida. La valoración eclesial del matrimonio y del celibato está fuera de cuestión.
Pero esto no implica, excluir a personas que viven amor, fidelidad y cuidado mutuo en una relación de pareja con personas del mismo sexo o a aquellos divorciados y casados otra vez que lo viven de una manera responsable.
5. Reconciliación: La solidaridad con los ?pecadores? supone tomar en serio el pecado en las propias filas. Un rigorismo moralista ególatra no le corresponde a la Iglesia. La Iglesia no puede predicar la reconciliación con Dios sin crear en su propio actuar las condiciones de reconciliación con los y las que ella se ha hecho culpable: por violencia, por privación de justicia, por perversión del mensaje libertador de la Biblia en una moral rigorista sin misericordia.
6. Celebración: La liturgia vive de la participación activa de todos y todas las fieles. Experiencias y expresiones del presente tienen que tener su lugar. La liturgia no puede congelarse en tradicionalismo. Pluralidad cultural enriquece la vida litúrgica y no va con tendencias de una unificación centralista. Solamente cuando la celebración de la fe abarca situaciones concretas de la vida, el mensaje eclesial puede llegar a las personas.
El diálogo eclesial comenzado puede llevar a liberación y resurgimiento, si tod@s l@s involucrad@s están dispuest@s a enfrentar las preguntas urgentes. Se trata de buscar soluciones por el intercambio libre y justo de argumentos, que saquen a la iglesia de su autopreocupación paralizante. ¡Después de la tormenta del año pasado no puede seguir la calma! En este momento ésta solamente podría ser un silencio sepulcral. Miedo nunca ha sido un buen consejero en tiempos de crisis.
Cristianas y cristianos son llamados por el Evangelio a mirar hacia el futuro con ánimo y ?respondiendo a la palabra de Jesús ? a caminar sobre el agua como Pedro: ¿Por qué tienen tanto miedo? ¿Tan pequeña es su fe??
4 de febrero del 2011
[Texto original en alemán: ?Kirche 2011: Ein notwendiger Aufbruch??; en: www.memorandum-freiheit.de. Traducción: Dr. Irene Tokarski, La Paz ? Bolivia]
190 firmantes, hasta 6 de febr. / 12 h
Albus, Michael, Universität Freiburg
Anzenbacher, Arno, Universität Mainz
Arens, Edmund, Universität Luzern
Autiero, Antonio, Universität Münster
Baier, Karl, Universität Wien
Bäumer, Franz Josef, Universität Gie?en
Baumgartner, Isidor, Universität Passau
Bechmann, Ulrike, Universität Graz
Belok, Manfred, Theologische Hochschule Chur
Benk, Andreas, Pädagogische Hochschule Schwäbisch-Gmünd
Beutler, Johannes SJ, Philosophisch-Theologische Hochschule St. Georgen
Bieberstein, Klaus, Universität Bamberg
Bieberstein, Sabine, Katholische Universität Eichstätt
Biesinger, Albert, Universität Tübingen
Bischof, Franz Xaver, LMU München
Blasberg-Kuhnke, Martina, Universität Osnabrück
Böhnke, Michael, Universität Wuppertal
Böttigheimer, Christoph, Katholische Universität Eichstätt-Ingolstadt
Bons, Eberhard, Université de Strasbourg
Bopp, Karl SDB, Philosophisch-Theologische Hochschule Benediktbeuern
Bremer, Thomas, Universität Münster
Brosseder, Johannes, Universität Köln
Broer, Ingo, Universität Siegen
Bucher, Anton A., Universität Salzburg
Collet, Giancarlo, Universität Münster
Dautzenberg, Gerhard, Universität Gie?en
Demel, Sabine, Universität Regensburg
Dormeyer, Detlev, Universität Dortmund
Droesser, Gerhard, Universität Würzburg
Eckholt, Margit, Universität Osnabrück
Eid, Volker, Universität Bamberg
Emunds, Bernhard, Philosophisch-Theologische Hochschule St. Georgen
Englert, Rudolf, Universität Duisburg-Essen
Ernst, Stephan, Universität Würzburg
Esterbauer, Reinhold, Universität Graz
Fabry, Heinz-Josef, Universität Bonn
Feil, Ernst, Universität München
Feiter, Reinhard, Universität Münster
Felder, Michael, Universität Fribourg
Frankemölle, Hubert, Universität Paderborn
Franz, Albert, Universität Dresden
Frevel, Christian, Universität Bochum
Fröhling, Edward SAC, Philosophisch-Theologische Hochschule Vallendar
Fuchs, Ottmar, Universität Tübingen
Fürst, Alfons, Universität Münster
Gabriel, Karl, Universität Münster
Garhammer, Erich, Universität Würzburg
Göllner, Reinhard, Universität Bochum
Görtz, Heinz-Jürgen, Universität Hannover
Goertz, Stephan, Universität Mainz
Gruber, Franz, Universität Linz
Grümme, Bernhard, Pädagogische Hochschule Ludwigsburg
Häfner, Gerd, LMU München
Haker, Hille, Universität Frankfurt am Main, Chicago
Halbfas, Hubertus, Pädagogische Hochschule Reutlingen
Hartmann, Richard, Theologische Fakultät Fulda
Hauser, Linus, Universität Gie?en
Heil, Christoph, Universität Graz
Heimbach-Steins, Marianne, Universität Münster
Heinz, Hanspeter, Universität Augsburg
Hemel, Ulrich, Universität Regensburg
Hengsbach, Friedhelm SJ, Philosophisch-Theologische Hochschule St. Georgen
Hilberath, Bernd-Jochen, Universität Tübingen
Hilpert, Konrad, LMU München
Hödl, Hans Gerald, Universität Wien
Höfer, Rudolf, Universität Graz
Höhn, Hans-Joachim, Universität Köln
Hoffmann, Johannes, Universität Frankfurt am Main
Hoffmann, Paul, Universität Bamberg
Holderegger, Adrian, Universität Fribourg
Holzem, Andreas, Universität Tübingen
Hünermann, Peter, Universität Tübingen
Jäggle, Martin, Universität Wien
Jans, Jan, Universität Tilburg
Jendorff, Bernhard, Uni Gie?en
Jorissen, Hans, Universität Bonn
Juhant, Janez, Univerz v Ljubljani
Kalloch, Christina, Universität Hannover
Kampling, Rainer, Universität Berlin
Karrer, Leo, Universität Fribourg
Kern, Walter, Pädagogische Hochschule Ludwigsburg
Kessler, Hans, Universität Frankfurt am Main
Kienzler, Klaus, Universität Augsburg
Kie?ling, Klaus, Philosophisch-Theologische Hochschule St. Georgen
Kirchschläger, Walter, Universität Luzern
Klein, Stephanie B., Universität Luzern
Knobloch, Stefan OFMCap, Universität Mainz
Könemann, Judith, Universität Münster
Kohler-Spiegel, Helga, Pädagogische Hochschule Feldkirch/Vorarlberg
Korff, Wilhelm, Universität München
Kos, Elmar, Universität Vechta
Kraus, Georg, Universität Bamberg
Kruip, Gerhard, Universität Mainz
Kügler, Joachim, Universität Bamberg
Kuhnke, Ulrich, Hochschule Osnabrück
Kuld, Lothar, Pädagogische Hochschule Weingarten
Lachner, Raimund, Universität Vechta
Lang, Bernhard, Universität Paderborn
Langenhorst, Georg, Universität Augsburg
Langer, Wolfgang, Perchtolsdorf
Lesch, Karl Josef, Universität Vechta
Lesch, Walter, Université catholique de Louvain
Löffler, Winfried, Universität Innsbruck
Loretan, Adrian, Universität Luzern
Lüdicke, Klaus, Universität Münster
Ludwig, Heiner, TU Darmstadt
Lutterbach, Hubertus, Universität Duisburg-Essen
Maier, Joachim, Schriesheim
Meier, Johannes, Universität Mainz
Mendl, Hans, Universität Passau
Mennekes, Friedhelm SJ, Köln
Merks, Karl-Wilhelm, Bonn
Mette, Norbert, Technische Universität Dortmund
Michel, Andreas, Universität Köln
Middelbeck-Varwick, Anja, Universität Berlin
Mieth, Dietmar, Universitäten Erfurt und Tübingen
Missala, Heinrich, Universität Duisburg-Essen
Möhring-Hesse, Matthias, Universität Vechta
Mooney, Hilary, Pädagogische Hochschule Weingarten
Müller, Klaus, Universität Münster
Müllner, Ilse, Universität Kassel
Nauer, Doris, Philosophisch-Theologische Hochschule Vallendar
Neuner, Peter, LMU München
Nickel, Monika, Universität Passau
Niederschlag, Heribert SAC, Philosophisch-Theologische Hochschule Vallendar
Odenthal, Andreas, Universität Tübingen
Ohlig, Karl-Heinz, Universität des Saarlandes
Ollig, Hans-Ludwig SJ, Philosophisch-Theologische Hochschule St. Georgen
Palaver, Wolfgang, Universität Innsbruck
Pellegrini, Silvia, Universität Vechta
Pemsel-Maier, Sabine, Pädagogische Hochschule Karlsruhe
Pesch, Otto Hermann, Universität Hamburg
Pock, Johann, Universität Wien
Poplutz, Uta, Universität Wuppertal
Porzelt, Burkard, Universität Regensburg
Pröpper, Thomas, Universität Münster
Raske, Michael, Universität Frankfurt am Main
Reil, Elisabeth, Universität Koblenz-Landau
Richter, Klemens, Universität Münster
Roebben, Bert, Universität Dortmund
Rotter, Hans, Universität Innsbruck
Ruhstorfer, Karlheinz, Universität Koblenz-Landau
Sauer, Ralph, Universität Vechta
Schäper, Sabine, Katholische Hochschule NRW, Münster
Scharer, Matthias, Universität Innsbruck
Schelkshorn, Hans, Universität Wien
Schlemmer, Karl, Universität Passau
Schmälzle, Udo, Universität Münster
Schmidinger, Heinrich, Universität Salzburg
Schmidt, Thomas M., Universität Frankfurt am Main
Schmiedl, Joachim, Philosophisch-Theologische Hochschule Vallendar
Schockenhoff, Eberhard, Universität Freiburg
Scholl, Norbert, Pädagogische Hochschule Heidelberg
Schramm, Michael, Universität Hohenheim
Schreiber, Stefan, Universität Augsburg
Schreijaeck, Thomas, Universität Frankfurt am Main
Schüller, Thomas, Universität Münster
Schüngel-Straumann, Helen, Universität Kassel / Basel
Schulz, Ehrenfried, LMU München
Seeliger, Hans-Reinhard, Universität Tübingen
Selling, Joseph, Katholieke Universiteit Leuven
Senft, Josef, Universität Köln
Siller, Hermann Pius, Universität Frankfurt am Main
Simon, Werner, Universität Mainz
Spiegel, Egon, Universität Vechta
Steinkamp, Hermann, Universität Münster
Steins, Georg, Universität Osnabrück
Stosch, Klaus von, Universität Paderborn
Striet, Magnus, Universität Freiburg
Strotmann, Angelika, Universität Paderborn
Theobald, Michael, Universität Tübingen
Thiel, Marie-Jo, Université de Strasbourg
Trautmann, Franz, Pädagogische Hochschule Schwäbisch-Gmünd
Trautmann, Maria, Katholische Universität Eichstätt
Trocholepczy, Bernd, Universität Frankfurt am Main
Vander Stichele, Carolin, Universiteit Amsterdam
Venetz, Hermann-Josef, Fribourg
Vogt, Markus, LMU München
Wacker, Marie-Theres, Universität Münster
Wahl, Heribert, Universität Trier
Walter, Peter, Universität Freiburg
Weber, Franz, Universität Innsbruck
Weirer, Wolfgang, Universität Graz
Wendel, Saskia, Universität Köln
Wenzel, Knut, Universität Frankfurt am Main
Werbick, Jürgen, Universität Münster
Willers, Ulrich, Katholische Universität Eichstätt
Wolbert, Werner, Universität Salzburg
Zechmeister, Martha, Universidad Centroamericana San Salvador
Ziebertz, Hans-Georg, Universität Würzburg
Zwick, Reinhold, Universität Münster