Ideologías y Biblia -- Pedro Pierre

0
215

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Las ideologías expresan los distintos proyectos sociales que orientan la economía y la política. Provienen de 5 espacios sociales: la educación escolar, las culturas, los medios de comunicación, los movimientos y partidos políticos y las religiones. Todos tenemos nuestra ideología consciente o inconsciente porque todos recibimos
permanentemente las influencias de estos 5 espacios. Las ideologías se dividen en 2 principales: la de los dominadores ricos y la de los dominados pobres.

Todos entramos en una de estas 2 ideologías: Estamos o a favor de los ricos o a favor de los pobres.
Los ricos imponen la ideología capitalista, o sea, la acumulación de bienes y riquezas sin límites en sus manos. Esta situación crea la pobreza que es causada de la explotación y del despojo de los trabajadores. El sistema capitalista es una violencia permanente porque no tiene otra alternativa para mantenerse. Desde siempre los trabajadores han buscado zafarse de la dominación de los ricos y han puesto en marcha 2 alternativas.

En los tiempos modernos han surgido 2 ideologías anticapitalista: la socialista y la de Bien Vivir. La ideología comunista es una rama más radical del socialismo, por ejemplo, por calificar la religión de ?opio del pueblo??. El sistema capitalista es un sistema esclavista que duró sin contrariedad hasta los tiempos de la Revolución francesa en 1789 que marcó el fin de la época feudal. La Iglesia católica se distanció del capitalismo no hace más de 70 años con la renovación producida con el Concilio Vaticano 2°.

La palabra ?socialismo?? fue empleada por primera vez en 1766 por el monje italiano Ferdinando Facchinei al retomar las propuestas de 2 personajes franceses famosos, ideólogos de la Revolución francesa, que eran sus contemporáneos. El uno es el escritor francés Juan Jaques Rousseau que proponía un ?contrato social?? entre el
Estado y el Pueblo, basado en la libertad y la igualdad social. El otro fue el filósofo Henri de Saint Simon, considerado el ?padre del socialismo?, que proponía como tarea del Estado una repartición más equitativa de la riqueza nacional.

Aquí podemos recordar la carta de los obispos nicaragüenses, de noviembre de 1979, favorables al socialismo que era la opción del gobierno sandinista: ?Si socialismo significa preeminencia de los intereses de la mayoría de los nicaragüenses y un modelo de economía planificada nacionalmente solidaria y progresivamente
participativa, nada tenemos que objetar.

Si socialismo implica una creciente disminución de las injusticias y de las tradicionales desigualdades entre las ciudades y el campo, entre la remuneración del trabajo intelectual y del manual; si significa participación del trabajador, en los productos de su trabajo, superando la alienación económica, nada hay en el cristianismo que implique contradicción con este proceso. Si socialismo supone poder ejercido desde la perspectiva de las grandes mayorías y compartido crecientemente por el pueblo organizado, de modo que vaya hacia una verdadera transferencia del poder hacia las clases populares, de nuevo no encontrará en la fe sino
motivación y apoyo. Si el socialismo lleva a procesos culturales que despierten la dignidad de nuestras masas y les comunique el coraje para asumir responsabilidades y exigir sus derechos, se trata de una humanización convergente con la dignidad humana que proclama nuestra fe.??

Actualmente la cosmovisión indígena del Bien Vivir se ha tornado propuesta universal de un cambio social que permita el empoderamiento de las grandes mayorías pobres y la convivencia armonios con la naturaleza:
?Ofrecemos al mundo la Cultura de la Vida, o sea, el camino de la vida en plenitud??. Son palabras del vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca. Sus principales ejes del Bien Vivir son: El trabajo al servicio del bienestar de todos, la identidad es la primera fuente de la dignidad, una vida equilibrada trae justicia social, la libertad nace de la solidaridad, la armonía con la naturaleza asegura la salud, la educación comunitaria es la madre de la sabiduría.

Hagamos una remembranza de los 3 pilares de la organización del Pueblo de Jesús tal como nos la transmite la Biblia: la libertad colectiva, la equidad y la fe en un Dios liberador. Jesús de Nazaret retomará estos 3 caminos para la realización del Reino de Dios. Su opción ideológica es que todo esto sea obra de los pobres conscientes, organizados y decididos. ?¡Felices los pobres porque de ellos es el Reino de Dios!??.

San Pablo confirma esta opción cuando escribe a los cristianos de Corinto: ?Dios ha elegido lo que el mundo considera necio para avergonzar a los sabios, y ha tomado lo que es débil en este mundo para confundir lo que es fuerte. Dios ha elegido lo que es común y despreciado en este mundo, lo que es nada, para reducir a la nada lo que es.??. Por estos motivos el papa Francisco se reúne regularmente con los movimientos sociales poque los considera los mayores protagonistas de una organización social más conforme a la dignidad humana, la convivencia social y los derechos de la naturaleza.

En su Carta ?Todos somos hermanos y hermanas?? nos apremia a construir la ?hermandad universal mediante la fraternidad sin frontera, la amistad social, el amor político y una espiritualidad liberadora?.
Los cristianos debemos dedicarnos a hacer una lectura económica, política e ideológica de la Biblia porque es la historia de un Pueblo pobre que decidió vivir en libertad, fraternidad e igualdad en nombre de su fe en un Dios amigo, compañero y liberador. Así podremos aportar más eficazmente nuestro grano de arena a la construcción de un país y un mundo más humano y feliz.

Si, entre todos, tomamos en serio la vida, el respeto a los demás y a la
naturaleza, legaremos un mundo habitable a las futuras generaciones.

Debemos sacar las consecuencias de nuestra ideología: Todos colaboramos tanto al caos de nuestro país como a su resurgimiento armonioso según nuestra manera de vivir y de creer. La puesta en marcha de un país digno y feliz está en nuestras manos juntas.