InicioActualidad de Redes Cristianas"Hugo Chávez, por sus obras los conoceréis", comunicado del Comité Óscar Romero...

«Hugo Chávez, por sus obras los conoceréis», comunicado del Comité Óscar Romero de Madrid

Publicado en

HUGO CHÁVEZ. POR SUS OBRAS LOS CONOCERÉIS.

 

Nos ha parecido que el mejor homenaje a Hugo Chávez es hacer un resumen de sus

obras y de sus dificultades, que nos ayuden a la reflexión y a continuar su trabajo.

Ingresó al Ejército Nacional de Venezuela en 1971 donde desarrolló un interés por la

política y fue cofundador en 1982 del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200

(MBR200) en medio de la crisis económica y social que conllevó al llamado Caracazo

en 1989.

En 1992, Chávez, junto con otros militares del MBR200, intentó un golpe de Estado

contra el entonces presidente Carlos Andrés Pérez el cual fracasó y por el cual fue

encarcelado durante dos años, hasta ser indultado más tarde por el entonces

presidente Rafael Caldera.

Chávez se presentó a las elecciones presidenciales de 1998 con el apoyo del

Movimiento Quinta República (MVR), y tras obtener la victoria se convirtió en el 42.º

presidente de Venezuela con lo que buscó consolidar la llamada Revolución

Bolivariana basada en el proyecto socialismo del siglo XXI. Ha sido reelegido hasta su

muerte en 2013.

Chávez lo primero que hizo fue derogar la Constitución de Venezuela de 1961 en

1999, impulsando un Referéndum constituyente que fue aprobado por más del 80% de

votación popular. Luego impulsó un segundo referéndum constitucional que ratificó la

nueva Constitución de Venezuela de 1999 con el 71,78% de los votos. Su meta: la

democracia participativa.

 

Su programa

 

Podemos resumirlo en estos tres aspectos:

1.- Respecto a Venezuela: Nacionalizar el petróleo, los recursos naturales, y las

empresas más necesarias y utilizar sus recursos para erradicar la pobreza primero y

después constituir una República Bolivariana próspera e igualitaria.

2.-Respecto a América Latina.: Bolívar intentó hacer de América Latina una Nación

Independiente. Hugo Chávez intenta hacer una Nación de Naciones, La Alianza

Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los

Pueblos o ALBA-TCP (en ocasiones denominada extraoficialmente por su nombre

inicial Alianza Bolivariana para América o ALBA) Es una organización internacional de

ámbito regional, enfocada para los países de América Latina y el Caribe que pone

énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social con base en doctrinas de

izquierda.

3.- Respecto al neoliberalismo traído por Estados Unidos. Estados Unidos, cuando

Chávez llega al poder, está empeñado, a través del Tratado de Libre Comercio, (El

ALCA) en que los Estados de América Latina restrinjan o supriman los gastos sociales

en educación, sanidad, pensiones y otras obras y dediquen todo su dinero a pagar la

deuda externa. Esto lo leva a cabo por la dolarización, la privatización, el libre

movimiento de capitales y sobre todo por la deuda externa.

(Tengamos en cuenta que hoy, veinte años más tarde, estamos sometidos en Europa

a estas mismas exigencias y que para asegurar el pago de la deuda los partidos

políticos dominantes en España cambiaron la Constitución.)

.

Solamente algunas pocas Naciones Soberanas, entre las que destaca la República

Bolivariana de Venezuela, se han negado a este chantaje y han conseguido que los

derechos humanos sociales de sus ciudadanos no sean regulados o eliminados por el

omnipotente mercado financiero

La oposición.

Ante este programa, “incendiario y populista”, la oposición nacional e internacional se

ha cebado con Venezuela. Lo han intentado todo.

El golpe de Estado de 2002 en el que fue derrocado por dos días por el jefe de la

patronal venezolano Pedro Carmona. El Gobierno de Estados Unidos , El de España

(Aznar), la Jerarquía eclesiástica venezolana, y el grupo Prisa, apoyaron el golpe.

El intento de golpe continua en la Plaza Altamira en que 120 militares se enfrentan al

gobierno.

El boicot total. El 2 de diciembre de 2002, , comenzó un nuevo paro general

convocado por los sindicatos opuestos al gobierno, Fedecámaras, el grupo «Gente del

Petróleo» (conformado por miembros de PDVSA), con el apoyo de la cúpula de la

Iglesia católica y de diversos partidos políticos tradicionales, tanto de derecha como de

izquierda (como el MAS, Bandera Roja «Primero Justicia», Acción Democrática y

COPEI, aglutinados en lo que llamaron Coordinadora Democrática.

La paralización llegó a su clímax cuando se afectó a la petrolera estatal, PDVSA. Miles

de los empleados de la empresa abandonaron sus puestos de trabajo y, según el

gobierno, algunos cometieron sabotajes en las mismas para intentar paralizar la

empresa.

Esto trajo graves repercusiones sobre la población con escasez de gasolina y otros

combustibles, además de alimentos y otros artículos de primera necesidad.

Referéndum revocatorio

Entre abril y mayo se hizo la recolección de firmas. El 3 de junio de 2004, el Consejo

Nacional Electoral anunció que el mínimo de firmas necesarias se había recolectado y

quedaba activado el Referéndum. Chávez se dirigió al país en cadena nacional y

expresó más o menos: «Hasta ahora han jugado ustedes, ahora me toca jugar a mí…

Nos vemos en Santa Inés». Y con ello comenzó su campaña para ganar el

Referéndum, cuya fecha se fijó en agosto. Para sacarlo del gobierno, la oposición

debía obtener más de 3,70 millones de votos, número que obtuvo Chávez en su

reelección del año 2000; pero también, para lograr eso, los votos a favor del

Presidente tenían que ser menores a esa cantidad. El referéndum se realizó el 15 de

agosto. El 40,64% (3.989.008) estaba en contra del Presidente, pero el 59,06%

(5.800.629 personas) estaba a su favor. De esa manera Chávez no fue revocado. La

oposición denunció fraude y se deslindaron de la OEA y del Centro Carter que

avalaron esos resultados. Como consecuencia, la Coordinadora Democrática se

disolvió, al igual que «Gente del Petróleo» y fue un duro golpe para la ONG «Súmate»

El ataque mediático continuo y repetitivo de la televisión, los periódicos y los medios

de comunicación del mundo entero entre otros del Grupo Prisa, contra Chávez, y sus

reformas ha acompañado todo el proceso opositor, siguiendo sin escrúpulos los

principios de Goebels: Repetición ( “Si una mentira se repite suficientemente, acaba

por convertirse en verdad».), silenciación (“ Acallar las cuestiones sobre las que no se

tienen argumentos y disimular las noticias que favorecen al adversario”), exageración y

desfiguración.(“ Convertir cualquier anécdota, por pequeña que sea, en amenaza

grave”), Transposición.(” Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que las

distraigan»),

Los logros del chavismo.

El Congreso aprueba un Decreto Habilitante que le da poderes especiales al

presidente para aprobar un conjunto de leyes, incluyendo la Ley de Tierras, que

impulsaba una Reforma agraria, una nueva Ley de Hidrocarburos y la Ley de Pesca.

Si bien son aprobadas unas 49 leyes, la oposición dirigida principalmente por la

patronal más importante del país Fedecámaras y la Confederación de Trabajadores de

Venezuela (CTV), se concentran en luchar contra las tres leyes antes mencionadas.

Misiones Bolivarianas

Hugo Chávez implantó una política de programas sociales, muy activo y que desde el

2003 son llamados «misiones», las más publicitadas son las educativas, la Misión

Robinson para enseñar a leer y a escribir en los barrios populares, basada en métodos

venezolano-cubanos. La Misión Ribas para facilitar los estudios primarios y la Misión

Sucre para los secundarios y universitarios. Además de estas, existe la Misión Barrio

Adentro que consiste en un Programa médico-asistencial para las zonas más

deprimidas del país y la Misión Vuelvan Caras que consiste en un incentivo del

gubernamental para la producción de bienes y servicios por parte de las sociedades

organizadas conocidas como «Consejos Comunales». En total son veintiún (21)

misiones sociales. Según cifras del Ministerio para la Vivienda y el Hábitat, no se ha

alcanzado la cifra de 100.000 casas anuales necesarias para detener el incremento

del déficit de viviendas en Venezuela.

Por iniciativa del nuevo presidente brasileño, Lula Da Silva, se conformó un grupo de

«países amigos de Venezuela», entre los que se encontraba Brasil, Chile, México,

España, Portugal, (hasta ese momento, Chávez se llevaba mal con los presidentes de

todos estos países, exceptuando Brasil) y algunas personalidades estadounidenses,

como el ex presidente Jimmy Carter.

Expropiación de latifundios

A partir de 2005, Hugo Chávez ordenó mediante la Ley de Tierras, aprobada en 2002

un decreto con fuerza de ley, aprobado previamente por la asamblea nacional, la

expropiación de latifundios y tierras aparentemente improductivas, para dársela a

quien la quiera trabajar, por la «seguridad alimentaria» y para «profundizar la

revolución». Se pretende que esta acción fue apoyada por los campesinos sin tierras y

asalariados, pero criticada por los empresarios, terratenientes, la oposición venezolana

en general, Estados Unidos y el ex presidente argentino Carlos Menem, que las

considera «medidas comunistas».

Este programa ha continuado hasta la actualidad.

Después de que el presidente Chávez aprobara la Ley de Tierras e Hidrocarburos por

decreto emitido en 2001, algunos de los partidos aliados se pasaron a la oposición. El

primero en hacerlo fue el MAS (Movimiento al Socialismo), tras lo cual ocurrió una

fractura en ese partido de la cual surgió «Podemos» (Movimiento Por la Democracia

Social), conformado por ex-masistas que apoyaban al presidente venezolano.

Expropiación de Empresas

En el tercer Tercer período presidencial (2007 – 2013), a través de una Oferta Pública

de Adquisición, que involucró un acuerdo de compra-venta del 82,14% accionarial que

controlaba la compañía, Chávez nacionalizó la empresa Compañía Anónima Nacional

de Teléfonos de Venezuela (CANTV) la mayor telefónica del país y su filial de telefonía

celular Movilnet hasta ese momento controladas por la empresa norteamericana

Verizon, el precio acordado con los norteamericanos fue de poco más de 572 millones

de dólares.

Además, también nacionalizó la Electricidad de Caracas (EDC), empresa privada que

surte de electricidad a la capital, al comprar el 92,98% de las acciones estadounidense

AES por 739,26 millones de dólares.

El 27 de mayo de 2007 Chávez decidió no renovar la concesión para operar el canal 2

a la empresa Radio Caracas Televisión (RCTV) que desde entonces solo puede

transmitir por cable. Esto conllevó a diversas manifestaciones populares, sobre todo

de estudiantes universitarios y periodistas opositores que no estuvieron de acuerdo

con el cierre.

Los logros de Chávez en números.

(Tenemos solo datos hasta 2010)

• En primer lugar, como dato global, la inversión social del Estado ha pasado del

14% del Presupuesto Nacional en 1999 al 45,7% del Presupuesto Nacional en 2010.

El incremento del gasto social de 14% promedio, durante los últimos 20 años de la

cuarta república, a 42% en esta última década, les ha permitido aplicar una política

estratégica para afrontar las más graves necesidades presentes en el seno de la

sociedad venezolana, y la progresiva implantación y universalización de los derechos

sociales.

Debemos hacer especial mención del derecho a la salud. La cuarta república, antes de

la llegada de Hugo Chávez al poder, siguiendo las normas dictadas por los mercados,

suprimió la sanidad gratuita financiada por el Estado, privatizó los centros públicos de

salud y, lo que es peor, liquidó el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales. El

Gobierno actual de Venezuela ha conseguido revertir esta situación. La Constitución

de 1999 da el rango de Institución Constitucional al Instituto Venezolano de Seguros

Sociales, vuelve a poner en servicio los desmantelados centros públicos de salud y

extiende el derecho a la salud a todos los ciudadanos, como parte esencial del

derecho a la vida. Destacamos el fortalecimiento del nivel primario, el fortalecimiento

de las medidas preventivas y la progresiva generalización de los servicios médicos a

todos los ciudadanos.

• El porcentaje de hogares en extrema pobreza por línea de ingreso pasó de

24,5 % en 1995 a 7,1 en 2010. En el período que nos ocupa (de 2006 a 2010) pasó de

10,2 % en 2006 a 7,1 en 2010. La total eliminación de hogares en extrema pobreza es

objetivo del Gobierno que va cumpliendo.

• El coeficiente Gini, que mide la desigualdad del ingreso en los hogares pasó de

0,44 en 2006 a 0,38 en 2010. El informe de la CEPAL confirma en su informe de 2010

que Venezuela es uno de los países menos desiguales de América Latina. Todavía

queda mucho por hacer pero el proceso está en marcha, gracias a la voluntad política

del Gobierno Venezolano.

• El esfuerzo en educación ha sido muy grande. En 1991 estaban matriculados

en educación primaria 2.640.910 alumnos; en el 2008-09, 3.069.518. Son muy de

alabar las campañas de alfabetización y estudios llevadas a cabo como la misión

Sucre y la misión Ribas.

• Según la Unesco Venezuela es el segundo país de América Latina (solamente

detrás de Cuba) en tasa de matriculación Universitaria.,

• El paro pasó del 14,5 % en1999 al 8,5 % en 2010. En 2006 era del 9,3 %. A

pesar de la crisis, el paro ha disminuido, cosa que no ocurre en España donde ya

estamos en el 20 % de parados porque nos atenemos a las exigencias del mercado.

• Los pensionados han pasado de 211.040 en 1988 a 1.721.983 en 2010. En

2006 eran 819.824.

Queda mucho por hacer y de todos depende que se consiga.

¡SÍ SE PUEDE!

Javier Domínguez, del COMITÉ OSCAR ROMERO DE MADRID

 

Últimos artículos

La Marea Blanca no se rinde en Madrid con miles de personas en la manifestación contra la gestión de Ayuso -- Fermín Grodira

Público Decenas de miles de personas han recorrido el centro de Madrid por una "sanidad...

Ángelus: Frente al “ya no hay nada que hacer” el Papa nos recuerda que no estamos solos -- Mireia Bonilla – Ciudad del Vaticano

Vatican News En el V Domingo de Cuaresma, el Papa Francisco invita a todos aquellos...

Lo que todos ocultan en la destrucción de la Sanidad Pública -- Coordinadora Antiprivatizacion de la Sanidad-Estatal

kaosenlared La Sanidad Pública hace aguas en todo el Estado, independientemente de quien gobierne. Desde...

Noticias similares

La Marea Blanca no se rinde en Madrid con miles de personas en la manifestación contra la gestión de Ayuso -- Fermín Grodira

Público Decenas de miles de personas han recorrido el centro de Madrid por una "sanidad...

Ángelus: Frente al “ya no hay nada que hacer” el Papa nos recuerda que no estamos solos -- Mireia Bonilla – Ciudad del Vaticano

Vatican News En el V Domingo de Cuaresma, el Papa Francisco invita a todos aquellos...

Lo que todos ocultan en la destrucción de la Sanidad Pública -- Coordinadora Antiprivatizacion de la Sanidad-Estatal

kaosenlared La Sanidad Pública hace aguas en todo el Estado, independientemente de quien gobierne. Desde...