EEUU contiene el aliento ante la huelga masiva de los ‘sin papeles’
?? Cerca de 12 millones de inmigrantes en situación irregular quieren mostrar así su peso económico
?? Los participantes en la protesta, en su mayoría hispanos, no irán al trabajo y paralizarán ciudades
Todo EEUU aguarda hoy con la respiración contenida el boicot al trabajo, a las compras y a la asistencia a las escuelas con el que unos 12 millones de inmigrantes sin papeles, en su mayoría hispanos, intentan demostrar su peso específico en la economía estadouinidense y forzar al Congreso a lanzar una reforma de las leyes de inmigración que les abra la puerta a la regularización. «Va a ser masivo, vamos a movilizar a millones de personas», adelantó, convencido, Juan José Gutierrez, director de Latino Movement USA.
«Habrá de 2 a 3 millones de personas que se echarán a la calle sólo en Los Angeles, y vamos a paralizar, no sólo esa ciudad, sino también Chicago, Nueva York, Tucson, Phoenix y Fresno», apostó el sindicalista Jorge Rodríguez. Sin embargo, no todo el mundo estaba ayer tan convencido de que el Dia Nacional sin Inmigrantes se traduzca en un paro completo de los sin papeles. «Lo que va a pasar es impredecible», opinó Harley Shaiken, director del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de California en Berkeley.
MOSTRAR EL PESO Tras una oleada de manifestaciones en abril, que llenaron las calles de las ciudades estadounidenses con millones de inmigrantes sin papeles, en su mayoría hispanos, el boicot de hoy es un paso más destinado a dejar clara la enorme contribución económica y cultural que aportan a sus comunidades. A pesar de que carecen de todos los derechos, hace casi 10 años las estimaciones más conservadoras cifraban ya en alrededor de 133.000 millones de dólares (unos 105.070 millones de euros) en impuestos directos la enorme aportación de los inmigrantes sin papeles a las arcas locales, estatales y federales.
«Lo que une a todo el mundo que se sume al boicot el 1 de mayo es el deseo de que se vea claramente lo que quieren», comentó Shaiken. «Este día podría ser finalmente el lanzamiento para el avance de nuestra gente», añadió Mahonry Hidalgo, director del comité de inmigración de la Alianza para el Liderazgo Latino de Nueva Jersey.
Docenas de actos de protesta, marchas, vigilias y mítines están también planeados por todo el país para coincidir y complementar al boicot, lo que ha obligado a las autoridades locales a efectuar grandes preparativos. En Los Angeles, el comisario adjunto de policía, George Gascon, adelantó que contaban con que se manifestasen hasta 500.000 personas. El alcalde de la ciudad, Antonio Villaraigosa, conocido paladín de los derechos de los inmigrantes, hizo votos para que las protestas sean «legales y respetuosas».
RESOLUCI?N ESTATAL La legislatura estatal aprobó el jueves una resolución reconociendo que el Gran Boicot Americano del 2006 ayudará a que los estadounidenses comprendan las aportaciones de los inmigrantes sin papeles. En los estados de Nueva Jersey, Rhode Island y Pensilvania, están previstas marchas multitudinarias hasta las legislaturas locales para exigir que se regularice a los inmigrantes sin papeles, mientras que en Nueva York, la Coalición 1 de Mayo ha organizado una gran manifestación en el centro de la ciudad con el mismo objetivo, respaldado por un 77% de los estadounidenses, según mostró la semana pasada un sondeo elaborado por la CNN.
Para curarse en salud, muchas de las grandes empresas del país que emplean sin papeles anunciaron que hoy permanecerán cerradas, como Tyson Foods Inc., primer productor mundial de carne, Gallo Wines de Sonoma Valley o Purdue Farms, que cerrará 6 de sus 14 criaderos de aves. Por su parte, la conferencia episcopal católica estadounidense anunció que no respaldá el paro y animó a los inmigrantes a acudir al trabajo y, una vez concluido, efectuar actos de protesta. En lugar de boicotear su trabajo, los obispos animaron a los inmigrantes a ir a misa