InicioRevista de prensatemas socialesHonduras: una naturaleza enferma##Ramón Zavala (Honduras) y Gabriel Sánchez (Uruguay)

Honduras: una naturaleza enferma -- Ramón Zavala (Honduras) y Gabriel Sánchez (Uruguay)

Publicado en

Cada vez que cambian las dos estaciones que en la práctica tenemos, invierno y verano ocurren secuencias que golpean a nuestra sociedad en verano se dan las sequias con la escases de agua por el poco caudal de los afluentes de agua que suministran este precioso líquido a las principales ciudades y luego en el invierno bastan unas cuantas horas de lluvia para que se den las inundaciones y el caos por las mismas.

Los vientos son más fuertes derriban árboles y los ríos desaparecen de sus causes inclusive durante el invierno, nuestras fuentes de agua se encuentran cada vez más contaminadas, hasta en sectores rurales que han sido santuarios ecológicos de gran belleza nuestro entorno ecológico está enfermo.

I.- Nuestra Tierra es Milenaria

Según la teoría científica mas aceptadas por los investigadores del origen del universo este comenzó con el famoso huevo cósmico, curiosamente fue dentro de la ámbito religioso que se desarrolló esta teoría siendo el sacerdote católico Georges Henri Lemaitre, quien expuso esta teoría como la explicación del origen del universo, este científico belga nació el 17 de julio de 1894 y estudió ingeniería civil a los 17 años. Después de servir como voluntario durante la Primera Guerra Mundial, estudió física y matemáticas, incluyendo las teorías de Einstein, recibiendo el doctorado en 1920.

Hombre de gran Fe a pesar de todos su éxitos académicos decide ese mismo año ingresar en el seminario, ordenándose sacerdote 3 años más tarde. A partir de las observaciones del corrimiento hacia el rojo de la luz de las nebulosas, en 1931 elaboró la hipótesis del átomo primigenio o huevo cósmico (hoy llamada del Big-Bang). ¡Y todo esto antes de cumplir los 40!, en esta teoría se expone que a partir de un pequeño huevo menor que un simple átomo es de donde se formó todo el universo.

En 1965 dos radioastrónomos norteamericanos, Arno Penzias y Robert Wilson, captaron, por casualidad, una extraña emisión de ondas de radio provenientes del espacio, esto no era más que el sonido proveniente no de un astro en particular sino que estaba presente en todo el universo prueba de la explosión, esto desmoronó las teorías que se anteponían al Bing Bang y fue durante sus últimos días en su lecho de enfermo que alegremente se le comunicó a Lemaitre de este descubrimiento.

En este huevo no existían todavía las cuatro fuentes de energía básica a saber la electromagnética, la gravedad, la atómica fuerte y la atómica débil, todo habría comenzado hace unos 15,000 millones de años. Entonces, el universo era caliente y denso, contenido en una sopa de partículas que se agitaban en todas las direcciones a velocidades según dicen algunos científicos superiores a la de la luz a partir de su explosión se comenzaron a formar, tanto estas energías como los primeros elementos , hidrógeno y helio a partir de los cuales se constituyeron galaxias, soles, planetas, asteroides en fin todo el sistema solar incluyendo a nuestro planeta tierra, el universo se encuentra en expansión a partir de esta explosión en una armonía entre la expansión y la atracción de la gravedad, entre el orden y el desorden entre el caos y la creación, por siglos se formó todo nuestro entorno atmosfera, agua, nuestros continentes incluyendo la vida a partir de un suero de plasma con las primeras bacterias .

Los más antiguos vestigios de vida en la superficie de nuestra vida en la superficie de nuestra tierra fueron descubiertos en Warrawoonaa, en el noroeste de Australia, en rocas con una antigüedad de unos 3,500 millones de años, pero según muchos investigadores genéticos la vida es mucho mas anterior inclusive posiblemente proveniente de bacterias formadas en asteroides en el espacio, la vida bien data de uno 4,000 millones años.

Así la vida original se propagó en el continente único existente hace unos 250 millones de años, a partir del cual se separan los continentes siendo hasta hace unos 65 millones de años cuando surge el istmo Centro Americano que une a la América del Norte con la del Sur. De esa misma manera la vida fue cambiando y evolucionando en cada continente de acuerdo a su ecología.

América Central, es una región del hemisferio occidental, un istmo largo que forma un puente entre el norte y Suramérica. La región tiene un área de cerca de 523.000 kilómetros cuadrados de 201.930 millas cuadradas) e incluye los países de Guatemala, Belice, Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, y Panamá, su formación viene desde el continente único que existía antes que los cinco actuales, fue Alfred Wegener quien nació en Berlín, en 1880, graduándose en astronomía y obteniendo su doctorado en 1905 quien formula la hipótesis del movimiento continental, según la misma todos masas terrestres hoy disyuntas formaban en el pasado geológico una única e inmensa masa continental, que denominó Pangea, el cual se habría partido durante la Era Mesozoica y sus fragmentos empezaron a moverse y dispersarse. Llamó a este movimiento desplazamiento horizontal de los continentes, más tarde ese proceso fue denominado deriva continental.

América Central comienza en el estrecho del Istmo de Tehuantepec en México y termina en el valle del río Atrato, en Colombia. La región es un área rugosa, montañosa con los volcanes activos y terremotos frecuentes. La superficie de la pista se inclina hacia arriba de un llano costero estrecho a lo largo del Océano Pacífico a las crestas de la montaña y después desciende gradualmente a un llano más amplio a lo largo del mar. Muchos grupos de islas pequeñas se encuentran en la costa Caribe.
II.- Tierra de Gran Diversidad Ecológica.

El Istmo Centro Americano es un puente entre dos ecosistemas diferentes por el norte están los aportes del los pinos, robles y demás coníferas presentes en las partes centrales y de gran altura del Istmo sobre todo en Honduras junto a ello está la fauna sobre todo de aves, insectos y helechos, en las zonas más áridas del pacífico una flora muy similar a las desérticas del norte, en las zonas bajas tenemos selvas y bosques de hojas anchas similares a las de sud América siendo portadoras de una gran diversidad de vida.

En Honduras gozamos de la gran belleza de los bosques nublados solo en las dos ciudades más importantes, San Pedro Sula tiene en la zona de la cordillera del Merendón la reserva del Parque Cusuco, lugar donde uno puede respirar ese espíritu de la naturaleza con sus cerros nublados, admirar es creer en lo grande de la creación y lo delicado que es este precioso ecosistema, en Tegucigalpa esta la montaña de la tigra con una gran variedad de flora de pinos.

Tenemos el orgullo de que la reserva de Río Plátano este nominada a pertenecer a las 7 maravillas naturales propuesta por la Fundación New 7 Wonders of the World, esta reserva que es un patrimonio de la humanidad ha tenido esta oportunidad sin igual, representa casi el 7 por ciento del área de Honduras pertenece a la Mosquitia hondureña tierra con una diversidad biológica única en el mundo y con cinco grupos étnicos como ser los miskitos, tawahka y pech, los garífunas y los mestizos la Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) la tiene reconocida como el primero de más de 700 sitios de Patrimonio Mundial y forma parte del Corredor Biológico Mesoamericano de 2 millones de hectáreas, en Nicaragua está la Reserva de la Biosfera Bosawas que está siendo asediada al igual que El Rio Plátano por la ganadería y los cultivos extensivos propios de los mestizos y compañías agrícolas.

Río Plátano alberga áreas marinas costeras importantes y una variedad de hábitats ricos, que incluyen extensos manglares, humedales, lagunas, arrecifes de coral y cayos. Sin embargo, la mayor parte de Río Plátano está cubierta por bosque lluvioso, hogar de la mayor biodiversidad de la reserva. En sus bosques se encuentran árboles como la caoba, el cedro español, la carapa y el pino ocote. En 2001, una Evaluación Ecológica Rápida identificó 586 especies de plantas, de las cuales 23 eran nuevas en los registros de la flora hondureña. Además, la reserva alberga 130 especies de mamíferos, así como el 36 por ciento de las especies de reptiles, el 57 por ciento de las especies de aves y el 70 por ciento de las especies de peces que se encuentran en Honduras.

Recientemente el 27 de junio de este año se llevó a cabo una investigación por científicos de diversas ramas de la biología sobre esta zona con resultados sorprendentes:
– Se recolectan alrededor de 263 especies de aves algunas se pensaban desaparecidas, en general se han reportado entre 475 y 500 especies de aves.
– Se identificaron más de 70 plantas especialmente de plantas pequeñas ya no se disponía de equipo para arboles. Hay 5 cactus que son muy especiales y pueden ser registrados.
– Expertos entomólogos recopilaron cerca de 100 especies solo de abejas y avispas, entre ellas la abeja orquídea, que vive en bosques vírgenes, sobresale una especie de abeja que no pica muy útil para la propagación de la vegetación.

– En las mariposas se reportan entre 75 y 80 especies.
– En los reptiles se logra determinar que la zona es la cuna de la serpiente barba amarilla la que no solo vive a nivel del mar sino que se ha logrado adaptar a diversas alturas.
– Se encontraron 26 especies de murciélagos incluyendo el famoso vampiro que se alimenta de sangre de animales pequeños o de los mismos murciélagos, hay cuevas con cientos de ejemplares lo que resulta según los especialistas una prueba de la vitalidad de los bosques, se encontraros cientos de ejemplares del murciélago blanco.

Todo el anterior da una pauta de la belleza de este paraje amenazado por los sembradores industriales de palma africana, por los ganaderos y sobre todo los madereros sin escrúpulos, la belleza de este lugar tiene también un censo de apenas 3 habitantes por km cuadrado.
En San Pedro Sula a pocos km tenemos la existencia de la reserva del parque El Cusuco a pesar de estar cercada por la contaminación ambiental de la cercanía de la ciudad industrial , que destruye los bosques y nos trae la proliferación de las pestes de gorgojos que los enferman sin embargo la vida se niega a darse por vencida y este refugio silvestre es un bello lugar.

También fue sujeto de estudio por especialistas Ingleses miembros de la Operación Wallacea que nos han dado datos de sus investigaciones, se han encontrado más de 100 especies, entre ellas 28 especies de escarabajo excrementero algunos nuevos en la ciencia , en los reptiles y anfibios al menos 93 especies fueron descubiertas , 11 de ellas están en peligro de extinción, en las aves cerca de 20 especies, cuatro nuevas especies de murciélagos aparte de las 100 ya conocidas en Honduras y 13 mamíferos pequeños.

En la Unión a unos 33 km de la ciudad de La Ceiba, se encuentra la reserva natural de Cuero y Salado declarada en el año de 1987 como zona protegía y cuenta con una extensión de 13,255 hectáreas, conformada por el triángulo que forman los ríos Cuero y Salado, cuenta con manatíes, jaguares, monos cara blanca, lagartos y otras variedades de mono, en su flora cuenta con bosques de mangle y de hoja ancha.

Los científicos la visitan para estudiar las aproximadamente 35 especies de animales que se encuentran, entre ellas están garzas, oropéndolas, pizotes, cocodrilos, tortugas, el mono aullador y muchas especies en peligro de extinción.

Faltan los bosques de Olancho las reservas de occidente y los manglares del sur son tantas las variedades que nos ha dado nuestra tierra que bien podemos decir que somos parte de una gran riqueza natural.

III Naturaleza Enferma Es Resultado de Una Sociedad Enferma

Toda Centro América incluyendo Honduras se encuentra enlazado a una aldea mayor llamada tierra todos estamos globalizados mucho antes por nuestro planeta que los tratados de comercio tan en moda.

Y es que en efecto los programas de ajuste estructural con su desarrollo sin escrúpulos han empeorado la situación ambiental en toda América Latina, nuestros abundantes recursos naturales en Centro América está desapareciendo se estima que aproximadamente se pierden unos 4000 km cuadrados de bosques anualmente en Centro América, según datos del Ministro de Agricultura durante el año del 2004 en Honduras se pierden 100 Hectáreas de bosque anualmente lo que equivale al 1.8% del área total estimada en el 2000, los principales agentes de esta destrucción son la tala ilegal de bosques, los incendios forestales, la expansión de una ganadería y agricultura extensiva.

En Olancho la organización ambientalista MAO (Movimiento Ambientalista de Olancho), ha reportado la pérdida de la mitad de las fuentes de agua de la zona occidental de este departamento, todo por la tala ilegal de bosques con lo que la tierra y el clima se ha vuelto más calientes y secos, en la rica zona del Parque Nacional de La Muralla se han secado 24 de las 46 fuentes de agua existentes quedando un lecho rocoso e infértil, igualmente el mismo clima los vuelve más propensos a los incendios forestales lo que trae un peligroso círculo de destrucción.

Los poderosos del mercado de la madera son multimillonarios con influencias entre los políticos, según un informe de la MAO, los caciques de este negocio se dividen en zonas, en Olancho un solo empresario Lamas goza de aproximadamente del 95% de los permisos de trozas de madera y obtiene permisos de accesos a cortes de madera en troza, adquiere los derechos de corte a sólo 60 lempiras (US$3,15) por metro cúbico de madera y realiza pagos a la municipalidad por 40 lempiras (US$2,10) por metro cúbico. Poseedor de una empresa en USA que genera más de US$200 millones en ventas anuales, cuenta con un inventario diario de 11 millones de pies tableares, y en 1999 clasificó en el puesto 24 entre las primeras 50 empresas de propiedad extranjera en la Florida.

Según este mismo informe de la MAO, el otro empresario Noriega dispone de cuatro aserraderos de pino que exportan madera de pino a Miami, Nueva Orleáns, el Caribe y Europa, también están los aserraderos Sansone y el de Derimasa, todos implicados en la destrucción de nuestros bosques.

Las compañías mineras en nuestro suelo destruyen nuestros bosques, nuestra fauna y sobre todo contaminan el agua que es la base de vida para todos incluyendo a nuestros poblados, las mismas persistirán no importa que la compañías se retiren el daño le costara muchos años a la naturaleza para su regeneración, en un viaje por la zona de la compañía Entremares, ubicada en Aguas Calientes en el departamento Francisco Morazán colindante con las zonas pobres del departamento de Yoro lo que pude ver es un pueblo sumido en la pobreza inclusive en la miseria, sin cosechas y los pocos negocios eran de bebidas alcohólicas, la carretera de tierra en muy malas condiciones, ¿como un pueblo que ha tenido tantas riquezas en sus montañas y en sus bosques puede quedar sumido en tan denigrante pobreza?.

Esta compañías cuyos desechos químicos , incluyendo cianuro, han caído a las aguas ya que utilizan para su proceso de grandes caudales que luego son medianamente tratados y expulsados a las corrientes naturales durante las épocas de lluvias torrenciales todos estos desechos por las cantidades de precipitaciones son descargados sin tratar.

En el proceso destruyen los bosques y montañas con equipo pesado para triturar las piedras en grandes molinos, durante este proceso desaparecen la riqueza de nuestros bosques junto con su fauna, durante su proceso necesitan mezclar las piedras trituradas con cemento lo que queda en un porcentaje en la misma, la ridiculez de la regeneración que ofreces es amontonar esta tierra contaminada con químicos y cemento para luego sembrar pinos sobre ella, pero el daño a la diversidad ecológica ya esta echo aunque medio recuperen únicamente un poco a los pinos.

El arreglo económico para estas concesiones es vergonzoso apenas un 1% del producto es dado a las municipalidades, además de este arreglo las empresas en su mayoría exportan el material en broza sin extracción por lo que no se puede determinar cuál es realmente su producción, aparte de ello el precio fijado hace muchos años para el cálculo de este 1% ha subido en casi 5 veces con lo que es 1% es en realidad un 0.25%.

Todos estos arreglos han sido apañados con una ley de minería que ha sido aprobada por políticos corruptos basta mencionar que el propio fiscal general fue asesor legal de algunas de estas compañías mineras aparte de haberse dedicado a este rubro, es bien difícil que las denuncias sobre corrupción en estas concesiones con permisos ambientales torcidos puedan prosperar.

Solo en una década se estima que la Entremares arrebató 30 millones de dólares con una ridícula fianza por daños de menos de 500 mil dólares, los daños son severos para una población de 50,000 personas y un destrozo de un área de bosque de 27,000 hectáreas de manera directa.

Entre otras compañías que laboran explotando a nuestros suelos están la American Pacific, Cenre Geomaque, Minerales de Occidente, First Point Minerals, Maya Gold, Five Star Minino, Oro y Metales Preciosos, Sococo, R R Perforaciones, Labotarios CAS, Saint Lambert, Cerros del Sur, Eurocanter y Barro Mining Company.

Estas aparte de la Rosario Mning Compay quien opera desde 1880 extrayendo varios metales como zinc, plata y oro, en broza sin embargo ha contaminado nuestro único lago que es el lago de Yojoa, con esta Ley de minería podemos opinar como Monseñor Santos el Obispo de Copán,
“El congreso Nacional es la madre de la corrupción ya que por intereses no deroga la Ley de Minería”.

Podríamos seguir enumerando los hechos que nos tienen a un punto de no retornar sobre la destrucción de nuestro medio ambiente como ser la las biosferas de la Compañía Mexicana Gases del Caribe en Omoa cercanas a Puerto Cortés, quienes sin permiso ambiental han instalado estas amenazas para esta bahía que aparte con sus muelles y el oleaje destruyen las playas.

Todo lo anterior nos muestra un sistema corrupto con un bipartidismo que lejos de buscar el bien para nosotros nos entrega a la explotación de las transnacionales que se roban nuestros recursos a cambio de regalías para los politiqueros.

Vale la pena citar al sacerdote Tamayo defensor de nuestros bosques,” Yo vi a los árboles desaparecer y las lluvias reducirse, y los campesinos empezaron a perder sus siembras y a sufrir hambre. Esto me hizo tomar la decisión de pronunciarme en su defensa”.
IV Por una Espiritualidad Ecológica.

Precisamente son personas como el Sacerdote Tamayo y El Obispo Santos, junto con otros sacerdotes y personas laicas como Massimo Parrissi y otros tantos quienes nos han dado una pauta de un amor por la naturaleza que pasa por el amor a nuestra tierra como parte de nosotros mismos sin cuya supervivencia la nuestra tampoco es posible.

Durante años hemos sido inculcados con la enseñanza que el desarrollo está por encima de la naturaleza siendo este prioritario ya que sin ello el país estará siempre atrasado, cosa que es insostenible basta la lógica para saber que un sistema que crece linealmente no puede caber en un sistema finito o circular.

El desarrollo no solo debe tomar, como hasta la fecha lo ha hecho en nuestro país, en cuenta la necesidad de empleo o la urgencia de besar el pie del capital con el susto de que de no ser de esta manera se marchará para otros países, el manipular está implicado con la corrupción sobre todo dentro del bipartidismo lo que lleva a la aprobación de leyes lesivas a nuestra ecología como ser la ley de municipalización de aguas que descentraliza el manejo de este recurso a las municipalidades que han demostrado su incapacidad de manejarlas cediendo el mismo a empresas privadas basta el caso de San Pedro Sula que firmó un contrato con la Empresa Italiana Aguas de San Pedro, desde su privatización el costo ha subido en un 90%, la aprobación de una ley de minería que no beneficia para nada a los poblados por lo general muy pobres quienes teniendo este gran recurso en sus tierras lo seden a cambio de un mal remunerado empleo mismo que les trae secuelas de enfermedades laborales, como bien lo dice el Obispo de Copan si no se está listo para explotar por los mismos hondureños este recurso pues que no se apruebe ninguna ley de minería.

Las empresas deben ser medidas no solo por su eficiencia económica sino también por su eficiencia ecológica ya que en su ciclo de producción no muestran las otras caras de la moneda como ser el deterioro al medio ambiente muchas maquilas e industrias utilizan químicos que contaminan por lo que lo trasladan a sus producciones en Latino América son muy rentables para sus consumidores en los países desarrollados pero nos dejan secuelas en los países pobres y es a costa de toda nuestra materia prima y mano de obra barata que mantienen su eficiencia económica, pero la naturaleza como lo apuntábamos no es infinita y por ende un proceso productivo lineal que no tome en cuenta esto nos conducirá a su agotamiento.

Leonardo Boff nos exponía en su visita a Honduras sobre la necesidad de que el hombre se sienta parte de la naturaleza y no que se crea por encima de ella porque somos resultado de todo una naturaleza que tiene miles de años de formación y con la cual necesitamos estar en sintonía espiritual por nuestra salud de sociedad y salud del medio ambiente, todo y todos venimos de aquel huevo cósmico de donde la mano del Espíritu de Dios fue empujando la creación de todo el firmamento entre tantas y miles de probabilidades se dieron las que nos formaron y nosotros seres consientes que podemos admirar la grandeza de la creación somos llamados a ser sus guardianes en lugar de ser sus detractores.

El filósofo Hegel hablaba sobre el Espíritu de Dios presente en el mundo “la Naturaleza es presentación de la idea, por lo que ciertamente se puede y se debe admirar en ella la sabiduría de Dios.´´, solo si tomamos en cuenta que todo lo creado es parte de la obra de Dios y somos sus hermanos a imitación de San Francisco de Asís que en una gran compenetración con la naturaleza la llamó “hermano sol y hermana luna”, podemos llegar a entender la importancia de cuidarla y sobre todo crearemos un sistema económico que no propugne por su explotación y destrucción sino por su uso para el bien de todos y no para el lucro de unos cuantos.

Honduras se encuentra ubicada en la parte norte de los trópicos, dando lugar a una variedad sorprendente de condiciones climáticas en un país relativamente pequeño. Y con una enorme biodiversidad de ecosistemas, que se mueven alrededor de los bosques, Honduras forma parte de los bosques húmedos tropicales, fundamentales para exista en el planeta, una biodiversidad sustentable y el mantenimiento del equilibrio del clima global del planeta.- La lista más reciente de aves nacionales señala un total de 744 especies, 59 de las cuales tienen amenazado su hábitat en el país, mientras que 5 están en la lista de especies en peligro

La lista de especies de mamíferos incluye 231 especies, de las cuales 3 son endémicas, 19 tienen amenazado su hábitat, 8 están en peligro de extinción (Marineros, 2001) y dos están extintas. (Racionalización de SINAPH AFE – COHDEFOR, 2002).

De las 200 especies de Reptiles registradas en el país, 27 son endémicas, 15 son lagartos endémicos Wilson, cs. (1998) (Racionalización de SINAPH AFE – COHDEFOR, 2002). La lista de anfibios tiene 116 especies, incluyendo 38 endémicas, mientras que en la exclusiva zona económica de Honduras en el Océano Atlántico se conocen un total de 194 especies de peces y 387 especies en el Océano Pacífico (ENBRA, 2001) (Racionalización de SINAPH AFE – COHDEFOR, 2002).

Dado que los artrópodos son la taxa menos conocida en el mundo, algunos científicos especulan que la lista de Honduras puede totalizar unas 30 000 especies (Racionalización de SINAPH AFE – COHDEFOR, 2002).

Cuando el bosque tropical desaparece, también lo hacen las especies que viven en él, probablemente hoy a un ritmo de varias docenas al día. Los bosques húmedos tropicales son indispensables para la vida del hombre; deberíamos defender con uñas y dientes empresas multinacionales, y de las malas decisiones gubernamentales a la riqueza del bosque tropical la próxima vez que compremos un medicamento en la farmacia. Hay una posibilidad de 1/4 de que ese medicamento se haya extraído de alguna planta del bosque tropical.

Otro elemento por el que alarmarnos, es un beneficio aún más importante del bosque tropical y es su papel en el control del clima. La Tala indiscriminada y los paliativos irresponsables que se intentan tomar en Honduras a larga afectarán el clima global, la desaparición de los bosques, especialmente los húmedos tropicales, tendrá como consecuencia un aumento en la «brillantez» de la superficie terrestre. Este «efecto de reflejo» acabará por alterar las corrientes de convección, los sistemas de vientos y los regímenes de lluvia en los trópicos y posiblemente en otras regiones más alejadas.

En una la situación de los bosques húmedos en Honduras, que es la situación de los bosques húmedos de todo el planeta cercano al ecuador, va a modificar drásticamente el clima global y necesariamente, traerá consecuencias económicas, sociales y políticas para la tierra-hogar.-

Por esto llamamos a que todos las organizaciones y personas que deseen levantar su voz, en contra de la tala y la decisión del gobierno Hondureño, sobre no reponer bosque indígena y dentro de la zonas afectadas, escriba a…………………..
Ramòn Zavala Honduras con la colaboración de Gabriel Sánchez Uruguay

Últimos artículos

Crisis del cristianismo hoy -- Juan José Tamayo

Enviado a la página web de Redes Cristianas Tomando como referencia el incendio de la...

El Papa: «Con la paz siempre se gana, con la guerra se pierde todo» -- Salvatore Cernuzio – Ciudad del Vaticano

Vatican News El Papa Francisco participó en el programa de la Rai "A Sua Immagine",...

6 de Junio: Día Mundial del Medio Ambiente: Lamento y canto ecológico -- Deme Orte

Enviado a la página web de Redes Cristianas Quiero en mis versos cantar el...

Noticias similares

Crisis del cristianismo hoy -- Juan José Tamayo

Enviado a la página web de Redes Cristianas Tomando como referencia el incendio de la...

El Papa: «Con la paz siempre se gana, con la guerra se pierde todo» -- Salvatore Cernuzio – Ciudad del Vaticano

Vatican News El Papa Francisco participó en el programa de la Rai "A Sua Immagine",...

6 de Junio: Día Mundial del Medio Ambiente: Lamento y canto ecológico -- Deme Orte

Enviado a la página web de Redes Cristianas Quiero en mis versos cantar el...