Honduras: petición de ayuda para un interesante proyecto educativo -- Ramón Zavala

0
102

Junto con mi esposa hemos iniciado este proyecto les hago partícipes para que en caso de que alguien conozca alguna ONG u organización que nos pueda dar una mano pues sería de mucha ayuda
Saludos: Ramón Zavala
JARDIN, ESCUELA E INSTITUTO MONSE?OR ROMERO
Col. Jerusalén, San Pedro Sula, Honduras, C.A.

La realidad del país en el que estamos
Honduras es un país ubicado en Centroamérica, teniendo como países vecinos Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Su población es más de 7millones de habitantes. El país posee muchos recursos naturales. Sin embargo tiene grandes necesidades, entre ellas poco acceso a los servicios básicos y a los derechos más elementales: salud, educación, vivienda, etc.

Las ciudad de San Pedro Sula, es la capital industrial del país, ahí se ubican empresas, grandes, pequeñas y micros. También muchas ventas ambulantes. La Industria textil es la que mas trabajo brinda, especialmente a las mujeres, unas 130 mil en total y en su mayoría son madres solteras.
La maquila o industria textil no paga buenos salarios y hay bastante explotación y enfermedades laborales por las largas jornadas de trabajo y lo que produce el tamo. La mayor parte de sus empleadas y empleados no han estudiado y pocas lo hacen. Pues lo que ganan apenas les alcanza para la comida.

En Honduras hay bastante analfabetismo. En las campañas de alfabetización hechas, apenas les enseñan a las personas a poner su nombre, pero aparte de eso no hay avance. En las orillas de esta ciudad y en las colonias pobres hay bastantes niños que no están en la escuela, también jóvenes que se dedican a trabajar en almacenes y por eso no tienen ni tiempo, ni capacidad económica para estudiar.

La cultura del pueblo hondureño es muy débil, hay una costumbre de buscar favores por medio de políticos. Los trabajos de gobierno, servicios de teléfono, y hasta plazas para maestros se negocian con políticos. Por esa razón la educación está huérfana de calidad.

Propuesta educativa
Ante esta situación, nosotros: Ramón Zavala y mi esposa Leticia de Zavala, ambos ingenieros mecánicos y con experiencia en educación y como miembros de un grupo pastoral de la Iglesia Guadalupe de esta ciudad, estamos haciendo esfuerzos y hemos iniciado un proyecto educativo que lleva por nombre Jardín, escuela e Instituto Técnico Bilingüe Monseñor Romero. Está ubicado en una colonia llamada Jerusalén, es bastante pobre, vulnerable, sus habitantes no cuentan con servicios de agua potable, alcantarilla y otros servicios. Está rodeada de otras colonias como: Ciudad Planeta una de las colonias más conflictivas de la ciudad, la Col. Rivera Hernández, San Cristóbal y otras que tienen bastantes problemas de violencia juvenil y donde pocas oportunidades hay para niños, niñas y jóvenes.

El Proyecto Educativo Monseñor Romero, busca educar bajo el pensamiento del arzobispo salvadoreño Monseñor Oscar Arnulfo Romero. Pretendemos o queremos en este jardin, escuela , e instituto educar con valores, que tanta falta hacen a los niños y jóvenes. Asimismo una enseñanza académica de calidad; buscando involucrar a las madres y padres de familia en procesos de formación que les ayuden a pensar y actuar de manera diferente para construir una nueva sociedad, donde los más pobres logren ser parte de esta sociedad que los excluye.

Para lograrlo nos proponemos: Ofrecer educación en los siguientes niveles:

Maternal, para apoyar a todas aquellas madres que no tienen quien les cuide a sus hijos y que eso se les imposibilita trabajar y estudiar.

Educación Pre escolar, pretendemos inculcar conocimientos cristianos y académicos a los niños y niñas desde 3 a 6 años con inglés en la mayoría de las materias.

Educación Primaria: para niños y niñas de 7 a 12 años, también con la enseñanza del inglés en todos los años de estudio.

Plan Básico, o séptimo, octavo y noveno grado, para jóvenes de 12 años en adelante, también con conocimientos de inglés.

Carreras técnicas en: Hostelería y Turismo, Bachillerato en electricidad, bachillerato en mecánica industrial, Bachillerato en Ciencias y Letras y Bachillerato en Mantenimiento Industrial. Para lograr todo esto solicitamos el apoyo de fundaciones, ya que solos no podremos lograrlo.
Que solicitamos:

– Becas para los alumnos de Maternal y pre escolar??Costo mensual Lps??????????????????????????????????????.1,500.00 (66 EUR)
– Becas para educación primaria??????Costo mensual Lps??1,800.00 (79 EUR)
– Apoyo financiero para los talleres de : electricidad, electrónica y soldadura y laboratorio de computación.

– Apoyo financiero para talleres de formación en valores para los padres y madres de familia, incluye material didáctico y pago de facilitadores.
– Apoyo financiero para incorporar a los planes de estudio enseñanzas extras como: Teatro popular, danzas típicas , coro popular, todo esto enfocado a crear una cultura social y política.
– Labores de recreación como la formación y preparación de equipos deportivos, futbol y basquetbol, estos deportes ayudan mucho a los jóvenes en su parte física, psíquica y de relacionamiento con otros grupos.

Queremos que la mística y el compromiso de Monseñor Romero sea la guía principal que nos ayudará a construir una nueva sociedad, donde los jovenes se quieran, tengan autoestima, tengan metas en la vida y entiendan el valor de la vida, conozcan sus derechos, amen a su país, que tengan una identidad de nación y sobretodo que amen a su prójimo. De esta manera, estaremos formando a los hombres y mujeres que le darán un mejor rumbo a Honduras.

Para iniciar este proyecto, necesitamos tener por lo mínimo 100 niños y niñas en maternal y preescolar y 100 en primaria..
Nuestro objetivo como institución educativa es iniciar con los niveles de maternal, preescolar y primaria.

Qué tenemos para iniciar?:
– Un edificio que consta de 12 aulas
– Mobiliario para cuatro aulas (pupitres)
– Equipo de oficina solamente para administración( 2 archivos,2 escritorios)
– Equipo de soldadura para talleres de soldadura.
– Equipo de cómputo ( 4 computadoras)
– Personal ( 5)

Proyecto Educativo.
Presentación

A continuación, encontrarán los frutos de un trabajo que implicó un esfuerzo mancomunado de personas que con un interés humanista y con experiencia en trabajos de educación popular nos han aportado su tiempo y sus conocimientos.

Se trata del Proyecto Educativo de la institución que sin duda tendrá sus partes a mejorar pero con el deseo del desarrollo humano de la niñez y juventud de los sectores aledaños, puesto que se trata que este sea el sello propio de nuestra institución en esta materia.———————–

El Proyecto Educativo que pretendemos viene a ser una propuesta específica que pretendemos dar a la ingente necesidad educativa en este sector nuestra desafío es desarrollar una formación cuyo centro sean la excelencia y la calidad. Educación que contribuya al país y en especial a los sectores aledaños con educandos autónomos, responsables socialmente, con una sólida formación en valores, orientados por la eficiencia y la eficacia en sus labores, y poseedores de un saber que les permita integrarse a las labores productivas de la sociedad.

Introducción.
El Proyecto Educativo que se presenta a continuación es el marco conceptual que explicita las intencionalidades de formación de los estudiantes del Jardín Escuela e Instituto Técnico Bilingüe Monseñor Romero.

En él, se define las características del educando que se desea formar, expresando una
posición educativa propia que involucra a los diversos integrantes de la institución.

Esta posición atiende a los nuevos requerimientos que genera el contexto en el que se desarrolla la educación actual, entre los cuales podemos citar los criterios de calidad, globalización, flexibilidad, educación continua, entre otros. Esto se traduce en que el estudiante no sólo debe desarrollar aquellas competencias específicas de su oficio sino que, además, aquellas competencias genéricas que asegurarán un actuar laboral tanto exitoso como socialmente responsable y es que en nuestro entender la responsabilidad social es una forma distintiva de entender el rol de un centro educativo con valores provenientes del Humanismo Cristiano.

La orientación fundamental del Proyecto Educativo se sustenta en tres pilares:

– La educación en valores:

Este es un ámbito en el que la institución tiene un núcleo valórico propio de una educación humanista, la cual, dentro de un entorno en donde no se pretende que todos sean de una misma creencia religiosa pero que mantiene su identidad atendiendo a tenencia de valores.

– La educación centrada en el aprendizaje:

Esto implica comprender que la acción educativa será efectiva en la medida que considere la generación de situaciones significativas de aprendizaje del sujeto que aprende. Lo anterior implica transitar de una práctica docente centrada en la enseñanza de contenidos a otra centrada en poner en acción por medio de las experiencias sociales y de los talleres técnicos procurando un proceso de educación continua.

– La formación para la globalización:

El nuevo escenario internacional -caracterizado entre otros factores por el enorme impacto social, cultural, económico y científico de las tecnologías de la información y comunicación-, permite reconocer el fenómeno cultural de la globalización, en donde los diversos procesos y actividades humanas se desarrollan con gran rapidez. En este sentido, se requiere un estudiante que sea capaz de trabajar con otros y desarrolle una comunicación eficiente en la propia lengua y en otros idiomas, a través de distintos canales comunicativos. Nuestros egresados deben dominar específicamente tanto la lengua Española como el idioma inglés, de igual forma en el aspecto técnico conocerá las normativas de construcción, adquiriendo la capacidad de desarrollarse dentro de la globalización, sin abandonar nuestra cultura e identidad.

Principios Declarados por la Institución

Misión:
Educar con valores, de tal manera que la niñez y la juventud humanicen su mundo, produzcan cultura y se comprometan a la transformación de una sociedad más solidaria siendo constructores de una nueva historia.
Visión:
Que el Jardín Escuela e Instituto Técnico Bilingüe Monseñor Romero sea una Institución Educativa, donde padres de familia, docentes y alumnos se involucren y se comprometan en la formación de profesionales con valores, conocimientos académicos y técnicos, siendo agentes de cambio en la sociedad.
Los principales valores que la Institución ha definido como base para orientar su trabajo educativo se sustentan en la dignidad e igualdad de la persona humana ser original, irrepetible e instalado en la diversidad. Desde esta centralidad en la concepción del ser humano en cuanto Persona, se derivan y deben comprenderse los siguientes valores que la Institución promueve:

– La Libertad: Es uno de los dones más distintivos del ser humano, como herramienta para construir su destino. Con ella la persona es responsable de su vida y de la sociedad. Este don implica respetar la diversidad de pensamiento, de opinión, de expresión, y de conciencia.

– La Verdad: Es el concepto central del quehacer académico, el fin último de la generación, transmisión y difusión del conocimiento. Debiera, dada las circunstancias culturales actuales, considerarse que en la indagación de la Verdad, ésta se construye a partir de los aportes de las distintas disciplinas (interdisciplinariedad) y con un referente «ético» para lograr la concreción o aplicación de las verdades científicas y tecnológicas sin poner en riesgo la «persona en su dignidad».

– La Justicia: Es la voluntad constante y perpetua de dar a cada uno lo suyo, esto es asegurar que cada uno dé y reciba lo que le corresponde, tanto considerando al individuo en sí mismo como en sus relaciones con las demás personas, grupos o instituciones y con la comunidad entera.

– La Solidaridad: Es la culminación de la sociabilidad humana, orientada a hacer el bien al prójimo. Para ello se requiere que la convivencia humana reconozca los aportes diversos en la comunidad, ejercite el diálogo, profundice el sentido de pertenencia y el carácter sociable del ser humano.

– El Bien Común: Concepto elemental para comprender la dimensión política de la igualdad de oportunidades; es decir, cómo el entorno permite desarrollar las capacidades de las personas y grupos, buscando la eliminación de los distintos obstáculos para ello.

– La Sustentabilidad: Concepto relevante en las actuales sociedades avanzadas, que considera elementos ecológicos, económicos sociales, culturales y éticos. Este valor está orientado a la no destrucción de la diversidad, la complejidad y el funcionamiento del sistema que sostiene la vida, posibilitando el desarrollo permanente de las personas.»

(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)
Para contactar: zavala.ramon@gmail.com