Honduras. Mandato de Biden podría abrir juicio contra Joh

0
71

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Redacción Central / EL LIBERTADOR
Según el analista Erick Tejada, que Juan Hernández y sus homólogos de Guatemala, Colombia, entre otros, no hayan sido invitados a la toma de posesión de Joe Biden, alerta que el nuevo mandatario estadounidense muestra intolerancia por estos gobernantes, señalados como administraciones corruptas y adversas a los derechos humanos.
En tanto, el especialista en política exterior, Graco Pérez, anticipa que las relaciones entre Biden y Hernández no serán estrechas por los señalamientos en la fiscalía neoyorquina, que lo vinculan a narcoactividad ligada al caso de su hermano ?Tony??, condenado en octubre de 2019.

Tegucigalpa. Ayer miércoles ha tomado posesión el presidente de los Estados Unidos, Joseph ?Joe?? Biden, en una ceremonia muy distinta por el Covid-19, y por la no participación del mandatario saliente, además de la marginación a sus homólogos de países en la ?lista negra?? por ser señalados en casos de violaciones de derechos humanos, corrupción y narcotráfico.

Biden no invitó a los gobernantes Juan Hernández de Honduras, Alejandro Giammattei de Guatemala e Ivan Duque de Colombia, pero sí a Nayib Bukele de El Salvador que en su representación mandó a la embajadora Milena Mayorga; además, fue invitado Juan Manuel Santos, expresidente de Colombia, destacado porque durante su mandato buscó la paz en su país. Este gesto advierte el fondo de quiénes ahora son del agrado y quienes son ?non gratos?? para Washington.

En ese sentido, el analista y catedrático universitario, Erick Tejada, ha dicho que los presidentes que no fueron invitados han sido fieles aliados a la administración de Donald Trump y que si Biden no les llamó es porque quizá esté en proceso de suprimir la política exterior del gobernante saliente, Donald Trump.

El analista observa que aunque no habrá un ?cambio radical?? en la política exterior de Biden, si habrá un distanciamiento que restará el apoyo a estos gobernantes, sobre todo al de Juan Hernández. El discurso relatado por el presidente Biden fue claro y mostró la intolerancia a los gobernantes señalados por actos de corrupción, narcotráfico y violación sistemática de derechos humanos.

?Para Juan Hernández, la derrota de Donald Trump y la salida de Mike Pompeyo de la Secretaria de Estado es un revés porque eran fuertes aliados??, reflexiona Tejada. Y al tiempo agrega que esto sin dudarlo debilita al régimen actual por las múltiples denuncias de nexos con el narcotráfico en la Fiscalía del Distrito Sur de New York, ?que probablemente ante su salida eventual del poder, vaya a tener que enfrentar la justicia en Estados Unidos??.

El docente hace hincapié en que la pérdida de los aliados, Trump y Pompeo, también significa un cambio en la política anticorrupción y tolerancia de la nueva administración estadounidense. Finalmente señala que la popularidad del salvadoreño Bukele, se basa en su imagen de transparencia y honestidad, características que no tienen Giammatei y Hernández, ?con eso Biden manda un mensaje que eso desea en la región??.

Por otra parte, el experto en Relaciones Internacionales, Graco Pérez, asevera que para saber hacia dónde se orientara la política diplomática de Estados Unidos, se debe esperar las reuniones con cuerpos diplomáticos nacionales y que se designe los embajadores que enviará a la región, haciendo especial mención que desde 2017 con James Nealon, Honduras no ha visto un embajador sino que sólo ?encargados de negocios??.

No obstante, vaticina que en cuanto a la relación, se puede anticipar que no será la mejor con el Gobierno Hernández ?dados los cuestionamientos que existen en la Corte de Estados Unidos y la imagen del país en temas de corrupción, además en estos momentos no va existir una relación bilateral tan estrecha. Más bien, cualquier contacto se va manejar en un perfil bajo??.

Lo anterior, observa, se mantendrá hasta que Honduras se encamine a una ruta electoral de cara a un nuevo Gobierno y, las negociaciones que se tengan con la autoridad actual serán exclusivamente para tratar el tema migratorio.

Hernández está en el ocaso de su segundo mandato, ilegal según la Constitución, y en este ese contexto, el analista anota que se va a buscar interlocutores en el norteamericano país para tratar de sostener una relación, pero que esta práctica no tendrá éxito porque ya no va a continuar la ?complicidad?? que existió con Trump.

Y es que Pérez ha hecho mención a temas que están pendientes a analizarse por el nuevo gabinete de Biden, ejemplificando la listas de corruptos que serán sancionados, por lo que ratifica que las relaciones se irán dando de a poco porque no sólo es cambio de presidente, sino que también ?en materia militar, eso establece otros ámbitos para el país, el presidente Joseph Biden, hizo referencia en las Fuerzas Militares y van a sufrir cambios??.