Honduras: Entrevista. Gobierno de Facto mantiene persecución a los medios de comunicación

0
35

Adital

Después de 109 días del golpe de Estado, que quitó del poder el presidente Manuel Zelaya, la situación de represión policial, militar y de violación a los derechos humanos del pueblo hondureño sigue de forma intensa.

Hasta el momento, las negociaciones realizadas en los últimos días no lograran restablecer la paz y aún con la interrupción de las medidas que suspendían los derechos, la persecución a la libertad de expresión continúa ocurriendo.

Para comprender mejor la situación por la cual están pasando los medios de comunicación en Honduras, Adital conversó con Karla Rivas, coordinadora del Departamento de Prensa de la Radio Progreso (http://www.radioprogresohn.com).

Adital – Muchos analistas señalan la represión a los medios de comunicación hondureños como uno de los más fuertes de los últimos años vividos en América Latina. ¿Cómo han podido ustedes enfrentar esa situación?

Karla Rivas – Como Radio estamos expuestos así como cualquier medio que dé apertura a la opinión contraria al régimen. Eso lo sabemos y lo experimentamos el propio día del golpe. Pero al día siguiente, la radio afina su posición editorial en consonancia a nuestra misión institucional y la trayectoria del medio en las últimas décadas: parciales hacia los sectores menos favorecidos.

A pesar de tener una posición muy crítica hacia todas las autoridades por su falta de visión, incumplimiento de promesas y actos de corrupción, desde ante del golpe del 25 de junio, nunca como ahora hemos sentido tanta represión. Tampoco habíamos visto el cierre de una radio y una televisora, la autocensura de varios medios y periodistas, y desde luego la actitud tan servil de comunicadores, periódicos y emisoras, que sin pudor algunos mostraron el cobre con el que están hechos.

Adital – A pesar de haber derogado las medidas de suspensión de derechos, es cierto que el cerco y la persecución de la libertad de expresión continúan vigentes. ¿Cómo se vive tener que lidiar diariamente con estos tipos de coerción?

Karla Rivas – En realidad se derogó el Decreto Ejecutivo PCM-M-016-2009, que suspendía garantías constitucionales, pero el mismo día de entró en vigor el Acuerdo Ejecutivo No. 124-2009 específicamente contra los medios de comunicación.

Dicho acuerdo, instruye a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), «revocar o cancelar el permiso y licencias de operación en aquellos medios de radiodifusión sonora y de televisión que emitan mensajes que generen apología al odio nacional, afectación de bienes jurídicos protegidos, así como también un régimen de anarquía social en contra del Estado democrático??,»¿De cuál Estado estamos hablando?.

Adital – ¿Cómo podemos definir, actualmente, el panorama de los medios de comunicación en Honduras?

Karla Rivas – En completa indefensión. No funciona el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, no prosperan recursos en contra de decretos que atentan contra la libertad de expresión. Muchas empresas presionan o han quitado su publicad de aquellos medios que no siguen el discurso oficial.

Adital – ¿Cómo han conseguido los profesionales esquivar el cerco y mantener a la población informada?

Karla Rivas – Arriesgando tu seguridad y la tu familia, cada vez que sale tu voz al aire o se publica tu firma en la nota escrita. Otra es a través de alianzas con otros medios locales, pero especialmente con medios internacionales que dan cabida a los eventos, luchas y sacrificios del pueblo hondureño. Añado una más, dando información y análisis, así el oyente se forma su propio criterio.

Adital – Una de las salidas hacia el exterior ha sido la transmisión vía internet. ¿Sigue funcionado?

Karla Rivas – Sí. Dada su inmediatez, el internet ha jugado un papel fundamental especialmente para saltar el cerco mediático, desnudar las mentiras y revelar las atrocidades del régimen. En mucho también ha contribuido en mantener diversas regiones conectadas, pero aún su uso es muy limitado en el interior del país. También, es una ventana vulnerable a ataques, como lo hemos experimentado en nuestro sitio decenas de veces en los últimos meses.

Adital – En el caso de Radio Progreso, específicamente, ¿cuáles han sido las dificultades enfrentadas para seguir en funcionamiento?

Karla Rivas – Enumero algunas: Amenazas contra nuestros periodistas y nuestro director; Detención ilegal de un compañero mientras trasmitía una represión policial; Levantar archivo de seguimiento por parte de militares nacionales; Interrupción del fluido eléctrico en reiteradas ocasiones, trayendo como consecuencia la quema de varios equipos y el incremento del uso de combustible para suministrar energía a través de un generador local; Los decretos y acuerdos ejecutivos que restringen la libertad de expresión.

Adital – Como comunicadores, ¿cómo evalúan estos últimos diálogos entre representantes de Manuel Zelaya y del gobierno de facto?

Karla Rivas – El diálogo está basado en intereses de grupos, por ello no podemos tener esperanzas en posibles acuerdos, porque no hay datos que indiquen que esos serán a favor del pueblo.

Apostamos al diálogo como herramienta democrática para encontrar puntos de consenso, pero en el fondo lo que se necesita es avanzar hacia una nueva coyuntura que abra un espacio amplio de discusión para construir un nuevo pacto social.