Honduras: Abrir economía es un camino de enfermedad y muerte trazado por el Gobierno

0
95

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Después 80 días de confinamiento, hoy lunes arrancó en Honduras la fase uno del ?Plan de Apertura inteligente económica y social??. Sin embargo, el Gobierno tomó esta decisión cuando los casos de Covid-19 van en aumento, en medio de un sistema de salud colapsado. Expertos consideran que este no era el momento para tomar tal decisión y que, en consecuencia, en los próximos meses el país estará en una situación sanitaria alarmante por el alto número de casos.

La apertura ?inteligente?? comenzó el 01 de junio con la fase 0 que consistió en la capacitación de la clase trabajadora en medidas de bioseguridad. La fase 1 inició hoy lunes 8 de junio, con la apertura de las actividades económicas a nivel nacional. Pero, se está aplicando de manera diferente en 3 zonas del país. Una de sus modalidades es el número de trabajadores reincorporados, un 20% del personal y cada 15 días se irá incrementando en un mismo porcentaje hasta llegar al 100%.

?Está decisión se tomó sin tener una base científica que nos diga en qué etapa de la pandemia estamos. Porque el número de casos que maneja Sinager, no es en realidad los que tiene el país. En pocas palabras, se impuso el criterio económico por encima del científico??, indicó el doctor Samuel Santos, vicepresidente del Colegio Médico de Honduras (CMH).

Por lo tanto, ?no se puede responsabilizar a la población por lo que puede pasar en los próximos días, el Gobierno debe asumir toda la responsabilidad. En este momento se comienza en una etapa de la imposibilidad de detener la propagación de la pandemia, el colapso de la red hospitalaria por el alto número de pacientes y por supuesto el aumento en la tasa de mortalidad??, aseguró.

Manifestó que, si la actual emergencia del Covid-19 hubiese sido manejada por un Comité técnico-científico, Honduras tuviera menos casos de coronavirus y menos muertes. Sin embargo, a pesar de los ofrecimientos del CMH de aportar con los diversos especialistas todas las ramas, el Gobierno asumió la dirección desde la Secretaría de Salud y un SINAGER con desconocimientos de los problemas del sistema de salud.

?Lo único que le espera a la población hondureña es no bajar la guardia en cuanto a las medidas de prevención. Recordemos que no hay tratamiento para Covid-19, cada quien debe tomar las decisiones más convenientes pero informados. Eso es lo único que podemos recomendar. Recordemos que los hospitales ya estaban colapsados antes que llegará el coronavirus al país, y hoy la situación es caótica??, concluyó.

Activación de negocios en el país de las necesidades

?Como sociedad no podemos permitirnos fallar en torno al reinicio de las actividades en Honduras tras el confinamiento de tres meses por la pandemia??, indicó a medios de comunicación el presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT), José Luis Rivera.

?Hoy estamos en primera fase de reapertura en la zona centro con un 20 por ciento, luego un 40 y un 100 por ciento a mediados de agosto, hasta donde hay reportes, arriba de lo normal??, dijo Rivera.

El empresario afirmó que, la activación de los negocios en el país es una necesidad, a pesar de estar pasando un periodo delicado a nivel nacional ya que la curva de casos por Covid-19 va en ascenso.

Por su parte, la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), a través de un comunicado divulgado hoy lunes pide lo siguiente: ?Reiteramos el llamado al Gobierno para que, a través de la Secretaría de Salud, garantice la atención a los hondureños ampliando la capacidad en los centros hospitalarios, agilizando la distribución y entrega de medicinas, suministrando los equipos de bioseguridad al personal de salud??, señala el documento.

Asimismo, insiste en la necesidad en que el Gobierno implemente las medidas necesarias para evitar que se sigan perdiendo cientos de miles de empleos para lo cual es necesario que se haga un sacrificio fiscal a favor del pueblo hondureño y del empresariado nacional.

En ese sentido, la organización empresarial pide ?la prórroga del pago de impuestos, préstamos a largo plazo, a bajas tasas de interés y subsidios en efectivo para la población más desposeídas, haciéndolo de manera honesta y transparente??.

Finalmente, recuerda a los funcionarios públicos que según el artículo 1 de la Constitución de la República, parte de las finalidades del Estado es asegurar a sus habitantes el goce del bienestar económico y social.

Plan de reapertura

Región 1. Los municipios con cero casos detectados de Covid-19 podrán iniciar en la Fase 3, con el 60% del personal, y en seis semanas llegarán a una cobertura total.

Región 2. Las regiones que reportan de 1 a 30 diagnosticados, con incidencia baja, caen de forma directa a la Fase 2 (40% de su planilla). Para este sector el plan de reactivación total se alarga ocho semanas.

Región 3. Aquellas zonas con alto contagio (que superan los 30 casos de coronavirus) tendrán que avanzar desde la Fase 1, con apenas el 20% de su fuerza laboral. Entonces, en estos municipios la desescalada durará 10 semanas.