«Tenemos aproximadamente el 60% de las riquezas del mundo, pero sólo el 6,3% de su población. En estas circunstancias no podemos dejar de ser objeto de envidia y de resentimiento. Nuestra verdadera tarea para los años venideros es crear un modelo de relaciones que nos permita mantener esta disparidad. George Kennan [Director del Departamento de Estado Planificación Política de Estados Unidos, 1948]…63 años después… La administración Obama pide al Congreso que aumente el límite de la deuda estadounidense.-
¿Qué es el límite de la deuda? Es un techo que pone el Congreso al endeudamiento del gobierno estadounidense. Actualmente se sitúa en 14,29 billones (millones de millones) de dólares
Montevideo, 9 de mayo de 2011 –
Hemos ya trabajado con algunos análisis de Dr. Norberto Emmerich Doctor en ciencia Política y licenciado en relaciones internacionales y catedrático de la Universidad de Morón y de la de Belgrano en Buenos Aires Argentina y vamos abordar su inquietante trabajo de análisis, publicado en uno de nuestros portales preferidos…rebelión.org…veamos “En mayo de 2011 se firmó el Acuerdo del Pacífico en Lima articulando una zona de libre comercio y protección de inversiones bajo la influencia estadounidense. Los suscriptores del Acuerdo de Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú), a los que presumiblemente se sumarán Honduras, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Guatemala y posiblemente, República Dominicana, dejan descolocada a la Unión Sudamericana de Naciones (Unasur) y ponen un límite al liderazgo de Brasil en la región.”*
Yo me permitiría hacer algunas matizaciones, que bien valen la pena, para poder abordar con un panorama claro el tema, la primera es que la economía estadounidense esta entrando en un periodo contractivo de tal magnitud, que seguramente podamos decir que podría alcanzar niveles mucho más profundos que la del 29…
Esto en principio lo hace un mal socio, no tiene la fuerza que podría haber tenido hace unos años, difícilmente este en condiciones de asistir económicamente a Colombia, o a Perú, o a cualquier otro país, sin embargo, compartimos con el doctor Emmerich, que resulta inquietante este Acuerdo del Pacífico…no obstante, justamente por el hecho claro de que la economía estadounidense, va a disminuir notoriamente, ante su baja de PBI, del primero trimestre, ante un presupuesto que le obliga a contraer el gasto público, en 26400 millones de dólares, de que es posible que China, que se esta deshaciendo de sus reservas en dólares y en bonos de deuda estadounidense, no adquiera más deuda y que una emisión…podría desatar una hiperinflación… diremos que la liquidez de la economía estadounidense esta en entre dicho, especialmente el hecho de que su contracción de mercado, que seguramente se acentuará notoriamente sobre el segundo semestre del año, hará que la demanda de productos de comercio exterior…en ese mercado bajen sensiblemente…
En resumen no es un buen socio, Colombia, Perú y Chile, saben perfectamente esto, incluso la misma Honduras, que ha buscado un acercamiento al petróleo Venezolano y a los flujos comerciales del Alba, los recursos, la potencia económica de Brasil y Venezuela, especialmente el crudo de este ultima, han ido creando una alianza estratégica y económica con China y Rusia, pero especialmente con inversión y flujo de intercambio de comercio exterior con China…Todo indica que posiblemente, el flujo con China, se negocie estado-estado (posiblemente a partir de formas empresariales estatales), soslayando la intermediación del gran capital trasnacional, lo que abaratará especialmente las materias primas alimentarias y sin embargo, levantará los montos que reciban los productores, tanto así es grande es la mordida que corresponde a la rentabilización de los capitales de las multinacionales…
En este esquema de comercio exterior, todo Suramérica y este concepto incluyen a Mesoamérica (con México inclusive), saben que si se consolida esta línea económica que parece estar impulsando China…la viabilidad de estos países pasara, por entroncarse con esos flujos de comercio exterior China- Suramérica y que la conexión, son Venezuela y Brasil, necesariamente…Más allá de que China ha negociado en forma bilateral, pero la agenda de negocios…pasa por la conformidad de estos dos grandes socios estratégicos
Pero, incluso, Perú ha estado pactando una carretera rápida con Brasil para la salida de mercaderías desde la Suramérica profunda a la costa del pacifico, para que los mercantes, lleven importantes flujos de productos exportados a China y posiblemente pueda recibir, las importaciones desde China…
Esto unido a necesidad de sobrevivencia de Honduras, que comienza a ofrecerse en el nivel internacional, en momentos en que mercados como el yanqui, que le han sido propicios, comienzan a contraerse y posiblemente, terminen bajando bastante su nivel de actividad de ayuda e intercambio a ese país centroamericano, cuyo pueblo lucha por reconquistar la democracia…y los otros países incluso México, tendrán que reconocer, la necesidad de acceder al mercado Chino…
El intento de contraataque del imperio, nace con un problema serio, su economía se desmorona…esto arruina cualquier tratado…
Sin embargo si coincidimos con lo expuesto por el catedrático argentino sobre como pretende operar Estados Unidos…a través de sus países aliados… “Los cuatro suscriptores del Acuerdo del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú), más los seis países que firmaron el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA), representan un área comercial y de inversiones controlada por Washington. En momentos en que América del Sur emerge a nivel global como una región de avanzada que propone una nueva arquitectura financiera internacional con el Banco del Sur, la coordinación de sus bancos centrales, la libre circulación de sus ciudadanos, y Brasil surge como una potencia mundial con presencia en los grandes foros dando un gran sostén a la Unasur, Estados Unidos opera con sus gobiernos aliados en Chile, Colombia, México y Perú para frenar la integración sudamericana. Este acuerdo permite a Washington dividir a América del Sur en dos costas, la del Pacífico, liderada por Estados Unidos, y la del Atlántico, liderada por Brasil”
Yo creo que esta forma de actuar de Washington, requiere algunas respuestas y esto necesita que Suramérica opere…la primera cuestión que es vital es saber con que países se cuenta realmente y unirnos… y avanzar en la unificación de los bancos centrales en el Banco del Sur, pero además de operar como Banco Central, actúe como banco de fomento de inversiones, la posibilidad e captar capitales como los capitales Chinos, no deja de ser un planteo interesante…Si bien García signo el tratado del pacifico con EE.UU., el sabe, que su supervivencia dependerá más del flujo de comercio con la UNASUR, que con EE.UU.
La integración pasa hoy, por que emerja un gran proyecto global de la UNASUR, vehiculizados por dos necesidades urgentes, la integración financiera Banco del Sur (como Banco Central y de Fomento de proyectos productivos) y la integración energética, y la defensa común, son temas prioritarios, estoy seguro, que ni Colombia, ni Perú, querrán dejar de lado la integración…no existe una integración energética real, sin Venezuela y sin Bolivia, por lo que el ALBA, es uno de los núcleos y Brasil el otro…Sin embargo, esos países , junto con China y el resto de la UNASUR, deberán obrar con astucia, a la hora de anular los esfuerzos de otras potencias, por romper la unidad regional…
Incluso, llegado el momento EE.UU. puede llegar a reconocer la necesidad económica de sumarse y no de oponerse a este flujo de comercio, como medio de sobrevivir…no olvidemos que una buena parte del petróleo Venezolano, es exportado a EE.UU.
Si bien Estados Unidos puede llegar a intentar desalentar la integración, hay una cuestión clara…la economía de los países de la UNASUR, ESTA EMERGIENDO, la de Estados Unidos SE ESTA SUMERGIENDO… debemos redoblar esfuerzos, por integrarnos, exigir, la fidelidad a los países que quieran hacer a este proceso integratorio en la región y dejar a los que lo entorpezcan afuera,…Hay tres procesos que ya están en marche pero que deben apurarse, el Banco del Sur…la integración energética y la coordinación continental de la Defensa…
Parece que este contraataque del imperio, lo encuentra mucho más debilitado y a su ex patio trasero, muy prospero e independiente…, las políticas de Piñeras, auguran vientos pocos favorables para la derecha Chilena, hay una posibilidad seria de que Ollanta Humala gane en el Perú…salvo que los peruanos, quieran hundirse con Keiko y Japón incluidos…y Colombia, parece haber comprendido, que necesita de Venezuela mucho más de lo que parece…
* http://www.rebelion.org/noticia.php?id=128013
(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)