InicioRevista de prensatemas socialesHAY QUE DETENER ESTE HORROR.Redacción de SERPAL

HAY QUE DETENER ESTE HORROR.Redacción de SERPAL

Publicado en

Serpal

“ Le escribo escuchando la radio que acaba de anunciar que nosotros estamos a punto de alcanzar nuestro objetivo en el Líbano: asegurar la paz a los habitantes de Galilea. Estas mentiras dignas de Goebbels me vuelven loco. Está claro que esta guerra salvaje, más bárbara que todas las precedentes, no tiene nada que ver, ni con el atentado de Londres, ni con la seguridad en Galilea.
Aquellos judíos, hijos de Abraham. Aquellos judíos víctimas de tantas atrocidades, ¿han podido volverse crueles hasta tal extremo? El mayor éxito del sionismo es, así pues, éste: la desjudeización de los judíos. Haced, queridos amigos, todo lo que esté en vuestras manos para que los Beghin y los Sharon no logren su doble objetivo: la liquidación final (expresión de moda aquí estos días) de los Palestinos como pueblo y de los israelíes como seres humanos.
Carta del Profesor Benjamín Cohen de la Universidad de Tel Aviv, publicada en Le Monde el 19 de junio de 1982.

Amigas, amigos,

Cada hora que pasa, Líbano, Gaza, Cisjordania e Israel acumulan muertos y heridos. Los que azuzan el odio argumentan “razones” religiosas, históricas y raciales. Y procuran colocar a los demás tras su “causa justa”. Ninguno de ellos invoca el derecho internacional. Quienes deben velar por su cumplimiento, las Naciones Unidas, vuelven a quedar paralizados por los poderes de los “grandes”, donde destaca el peso y la influencia decisiva del gobierno norteamericano.

A un mes de iniciadas las hostilidades no han sido capaces de frenar las violaciones de fronteras, de convenios y normas internacionales, y lo que es más grave, tampoco han detenido las matanzas y las destrucciones. Ni siquiera tienen capacidad para garantizar las urgentes prestaciones sanitarias y la llegada de ayuda humanitaria.

Desde SERPAL continuaremos defendiendo el derecho a la vida y al uso de las vías pacíficas para encaminar la necesaria paz en la región. No la paz de los cementerios y de los pueblos humillados y ocupados. La paz de la convivencia, de la cooperación.

Una paz que cada vez parece más lejana gracias a los sembradores de odio, que siempre encuentran razones para apretar el gatillo, para soltar la bomba, para justificar las muertes de los otros.

Un saludo,
Carlos.

SERPAL, Servicio de Prensa Alternativa.

En algo más de un mes los ataques aéreos, navales y terrestres del ejército de Israel han causado más de 1.300 muertos, 4.200 heridos y un millón de desplazados entre la población civil de Palestina y El Líbano. Además de las víctimas humanas, viviendas, centrales eléctricas, depósitos de agua, carreteras, puentes, almacenes de alimentos y otras construcciones básicas han sido destruidas sistemáticamente. Israel ha tenido 118 bajas desde el comienzo de las operaciones, unos 70 de ellos, militares.

De una “operación limitada”, a una guerra total
contra una población indefensa

Todo comenzó cuando el domingo 3 de julio, las tropas israelíes cruzaron la línea de separación y penetraron en la población de Beit Hanoun, acompañadas por los primeros bombardeos aéreos. Intentaban recuperar a uno de sus militares, que había sido tomado prisionero días antes por uno de los grupos de la resistencia palestina. El jefe del estado mayor israelí, Gral. Dan Halutz anunció que se trataba “de una operación limitada para buscar túneles y explosivos”. Sin embargo, 24 horas más tarde, las tropas israelíes cerraban el único paso fronterizo con Gaza, el de Erez y dejaban aislada la zona palestina. Simultáneamente entraban con tanques y topadoras.

Con estas últimas arrasaron cultivos de las familias palestinas. Las primeras bombas de los F-16 cayeron sobre la Universidad de Gaza. Los ataques se fueron intensificando y el 7 de julio representantes de las Naciones Unidas calificaron como “dramática” la situación humanitaria en Gaza, donde 1.400.000 palestinos carecían de luz, escaseaban los alimentos, y los hospitales se hallaban colapsados y con falta de medicamentos. Dos días más tarde, el primer ministro Olmert, rechaza un posible intercambio de prisioneros con la gestión mediadora de Egipto. Desde entonces, el hostigamiento militar israelí no ha cesado, ni se ha levantado el cerco y la situación de la población es desesperada.

Un nuevo horror tapa
el anterior

Sin embargo, la apertura del segundo frente en la frontera líbano-israelí, el 12 de julio eclipsó en los medios de comunicación la tragedia palestina. Ese día, la milicia de Hezbollá que opera fundamentalmente en el sur de El Líbano, capturó a dos soldados israelíes y planteó negociar su libertad por la de presos “libaneses, árabes y musulmanes” en cárceles de Israel. Tal como había ocurrido en Gaza, el ejército israelí respondió atacando supuestas bases de Hezbollá dentro del territorio libanés. Al dia siguiente, aviones F-16 bombardearon pistas del aeropuerto de Beirut.

Luego los ataques desde el aire se extendieron a carreteras, puentes y barrios poblados del sur de la capital libanesa. Y más tarde, Hezbollá alcanzaba con dos cohetes Katiusha a Haifa, la tercera ciudad de Israel. A partir de entonces, “la búsqueda de los soldados israelíes apresados” se convirtió en un ataque israelí por aire, mar y tierra que alcanzó todo el territorio libanés, y ciudades como Tiro, Sidón, o Rayak, Biblos y Hermel en el norte. Las imprecisas apreciaciones externas, cifran el número de milicianos de Hezbollá en aproximadamente 3.000, más unos 7 a 10 mil como red de apoyo. ¿ Que sentido tiene el bombardeo indiscriminado contra la población civil e infraestructuras básicas, provocando centenares de muertos y miles de heridos ?

¿ Busca Israel neutralizar a Hezbollá, o busca destruír a El Líbano ? “

Esto nos recuerda un reciente artículo de Soledad Gallego-Díaz, donde la periodista española se preguntaba:
«¿ De que puede valer hoy la memoria a los habitantes de Israel si no es para saber lo que significa la humillación de un ser humano, la crueldad con que unos hombres son capaces de tratar a otros cuando se creen en la posesión del derecho, la verdad y la fuerza, e ignoran que nada, absolutamente nada, justifica la deshumanización del contrario? “

La ONU: Operación “Hipocresía infinita”

El pueblo libanés soportó en los años precedentes las operaciones israelíes “Paz en Galilea”, “Viñas de la Ira” o “Rendición de Cuentas”. Ahora además de la nueva incursión militar contra su territorio, padecen la operación “Hipocresía Infinita”, como muy bien podrían bautizar en las Naciones Unidas la inacción de los países que conforman la llamada “Comunidad Internacional”. Los países pequeños o medianos permanecen paralizados y expectantes, como invitados de piedra, mientras los que verdaderamente deciden, hacen el juego a Estados Unidos, patrocinador, y proveedor militar del gobierno de Israel.

El carrousel diplomático de anuncios, viajes, reuniones y gestos solemnes se convierte en humo mientras las matanzas y la destrucción continúan. El gobierno francés apareció suscribiendo con Estados Unidos una propuesta absolutamente parcial, para que fuera tratada en el Consejo de Seguridad. El documento parece redactado por el gobierno de Tel Aviv. Entre otras cosas disponía que Hezbollá cese de inmediato sus acciones contra Israel y la liberación de los dos soldados israelíes prisioneros. También exigía el desarme total de Hezbollá, y que sus milicianos se retiren más allá del Río Litani, a 32 kms de la frontera. A quienes tratamos de entender el porqué de este horror, nos surgen nuevas preguntas: ¿Porqué formulan una propuesta claramente inviable?

¿Incapacidad, incomprensión del alcance de la crisis ? No. Son torpes no pero no son ingenuos. Todas las idas y venidas de Condolezza Rice, los amagues de “posibles salidas”, la reunión en Roma, han sido y siguen siendo únicamente jugadas para ganar tiempo. Para permitir que la maquinaria bélica israelí siga machacando a palestinos y libaneses. Para que esta peculiar “guerra” de uno de los ejércitos mejor dotados del planeta contra poblaciones absolutamente indefensas, continúe. Para que la destrucción y el exterminio constituyan un “castigo ejemplar”, como dijo un alto mando del ejército israelí.

¿ Y Europa, que hace ?

Ese es otro de los cuestionamientos elementales para formularse. Mientras todo esto sucede desde hace poco más de un mes ¿qué hace Europa? No tiene una política clara y única. Pregona su defensa de los derechos humanos, pero mira hacia otro lado mientras diariamente hay entre 100 y 150 incursiones de bombardeo contra ciudades abiertas donde son aniquiladas familias enteras y se destruye sistemáticamente un país soberano. Y en la réplica, decenas de cohetes de Hezbollá caen indiscriminadamente en poblaciones del norte de Israel.

Nadie parece cuestionar que Francia se haya “descolgado” unilateralmente para compartir una propuesta norteamericana al Consejo de Seguridad. Más absurda todavía que aquella con la que Colin Powell intentó hace tres años justificar lo que sería la invasión, ocupación y carnicería de Irak. El gobierno español parece ser el único que tomó en serio la gravedad de la situación y asumió la posición realista de intentar parar cuanto antes la sangría. Y para ello cuenta con su canciller Miguel Angel Moratinos, viejo conocedor de la región y de los protagonistas del renovado enfrentamiento. Este, casi en solitario intenta lo que parece imposible: encontrar una vía de negociación para que hablen los seres humanos y no las armas.

¿ Y el pueblo israelí ?

En Israel, las soflamas patrióticas y las consignas victimistas de quienes conducen la política de Tel Aviv, sirvieron en los primeros dias. Había consenso en que las “provocaciones” de la resistencia palestina o de Hezbollá no podían quedar sin respuesta. Pero la desproporción extraordinaria de los ataques desatados por el mando israelí con su saldo de muerte y destrucción conmocionó a muchos israelíes e hizo dudar a otros tantos. A esas sensaciones emocionales, se suman ahora otros elementos más racionales.

Por ejemplo, deducir que la pretensión de aniquilar a Hezbollá destruyendo a El Líbano, no solo no será posible, sino que como ocurrió en la invasión y consiguientes matanzas de 1982, los grupos radicales saldrán fortalecidos en apoyo popular y en el reclutamiento de milicianos dispuestos a todo. Porque las masacres y las humillaciones son un almácigo de odio, que inevitablemente dará lugar a nuevas acciones desesperadas, a suicidas que buscarán su porción de venganza.

Otro elemento que hace dudar a la población israelí, o al menos a una parte de ella, es que ese “puñado de fanáticos desarrapados” a los que algunos incluso les niegan capacidad e inteligencia, han sido capaces de resistir una ofensiva de la magnitud de la realizada por su ejército, siempre victorioso y dotado del mejor armamento en el mundo. Y además, han alcanzado ciudades y poblaciones israelíes con sus anticuados “Katiushas”, revirtiendo aunque sea en mínima escala lo que significa escuchar en tu propia tierra el silbido de un proyectil que se acerca, o el agorero retumbar de una explosión próxima o la dramática búsqueda de un familiar entre los cascotes de lo que fue una vivienda. Han comprobado que alentar la destrucción “del otro”, a veces se convierte en un boomerang, y aunque las fuerzas sean absolutamente desiguales, el miedo empareja las diferencias.

Y en estas dudas y reflexiones que pueda realizar la población israelí, está la casi única esperanza de que Medio Oriente tenga un futuro en paz. Cualquier salida por la violencia, será circunstancial. Por debajo de una paz aparente, se estará incubando una nueva violencia. Solo hay que mirar la historia para convencerse. Hace pocos días, el escritor israelí David Grossman reflexionaba: “Desde hace ya casi cuarenta años, el desarrollo israelí, como pueblo, sociedad y Estado, ha seguido una senda equivocada, estéril y que conduce a un callejón sin salida.” En otro párrafo de su escrito, afirma que “la mayoría de los israelíes y los palestinos ya han comprendido que su destino está ligado de forma inevitable. A ambos pueblos les interesa claramente llegar a un acuerdo y renunciar para ello a algunas de sus exigencias.” El título del artículo no deja lugar a dudas del espíritu que anima a Grossman: “Israel debe negociar”.

_______________

** Aunque sea de forma resumida, añadimos una serie de apuntes que completan el cuadro de situación de las últimas horas:

Israel bombardea un campamento
de refugiados palestinos en Líbano

Los F-16 israelíes bombardearon el campo de refugiados palestinos de Ain Helu, que es el más grande que existe en territorio libanés y también el valle de la Bekaa, con un saldo de nueve muertos ( de ellos siete miembros de una misma familia ) y numerosos heridos. El campamento de refugiados bombardeado, se encuentra bajo la protección de las Naciones Unidas. El mando militar israelí justificó el ataque con el argumento de que entre sus estrechos callejones, en los que viven setenta mil palestinos, se refugiaban miembros de Hezbollá.

“Dispararemos contra todo
vehículo que se mueva”

A través de octavillas lanzadas desde sus aviones, Israel conmina a los habitantes de las poblaciones libanesas situadas al sur del río Litani a no abandonar sus viviendas. El virtual toque de queda impuesto por los invasores, hace aún más difícil la supervivencia de quienes no han podido huir hacia el norte. Esta afirmación de que dispararán contra todo vehículo en movimiento, determinó que las Naciones Unidas hayan decidido por razones de seguridad, suspender las operaciones para hacer llegar ayuda humanitaria.

El “milagro” de Qana

En la ciudad libanesa de Qana, donde la Biblia afirma que Jesús transformó el agua en vino, en el siglo XXI el ejército israelí convirtió la vida en muerte. Tras la matanza de 60 personas, en su mayoría niños, Qana se ha convertido en una ciudad fantasma, con gran parte de su población huída.

¿ Dónde están los diputados
palestinos apresados por Israel ?

No hay noticias sobre la situación de 26 diputados y cuatro ministros del gobierno legal de la Autoridad Palestina, que fueron tomados como prisioneros en una incursión del ejército de Israel bajo la acusación de pertenecer a Hamás. Tampoco del presidente del Parlamento Palestino, Aziz Duweik, a quien fueron a buscar tropas israelíes a su casa durante la noche y le llevaron en pijama con destino desconocido. ¿ Bajo que leyes internacionales fueron detenidos por un gobierno extranjero y permanecen en esa situación ?

Sepulturas colectivas y una
morgue ambulante en Tiro

En la ciudad libanesa de Tiro, bombardeada desde el aire y también por navíos de guerra israelíes desde el mar, ya se han realizado varias sepulturas masivas. Una excavadora hace una gran zanja, donde luego son colocados decenas de féretros con los cuerpos de las víctimas. Frente al Hospital de El Bas, que no carece solamente de luz sino de elementos básicos para la atención sanitaria, un camión frigorífico con equipo generador permanece desde hace varios dias en funcionamiento ininterrumpido. Oficia de morgue ambulante, y en su interior se
amontonan los cuerpos que van llegando.

Mensaje desde Beirut

Lo hicieron para nosotros, para todos… Dura poco más de cuatro minutos.. Lo menos que podemos hacer es abrirlo, verlo y escucharlo.

Bombas inteligentes de Estados Unidos
para el arsenal bélico israelí

Pacifistas escoceses fueron detenidos en el aeropuerto de Prestwick cuando intentaban revisar el interior de un avión que repostaba en su vuelo a Israel. Pretendían verificar la denuncia que indicaba que el transporte llevaba en su interior bombas “inteligentes” de última generación, que son parte de una venta anticipada por el gobierno de Estados Unidos al de Tel Aviv. La operación fue revelada días pasados por algunos diarios británicos.

Hezbollá aceptaría el despliegue
del ejército libanés en el sur

Hezbollá respalda la posición del gobierno libanés, de desplegar una fuerza de 15 mil hombres de su ejército en la zona fronteriza con Israel. Nasralláh, su máximo líder afirmó que “si todas las partes ven que el despliegue del ejército libanés en el sur ayuda a una salida y hace que cese la agresión, nosotros lo aceptamos pese a que tememos ( por la seguridad ) del ejército libanés.” Lo expresó durante un discurso por la emisora de televisión Al Manar.

«Me opongo a esta locura»
dice un sargento israelí

» Comienzan a surgir en la sociedad israelí las primeras voces contra la guerra. El domingo, una marcha en Tel Aviv para pedir el final de los bombardeos en Gaza y el Líbano. Hoy, una noticia que conmocionó a la opinión pública: el sargento Itzik Shabbat anunció que se negaba a participar en la ofensiva contra Beirut, «Lo hago para oponerme a esta locura y para romper con la ilusión de que todos estamos a favor de esta guerra innecesaria basada en mentiras», afirmó este joven reservista de 28 años que vive en Sderot, ciudad próxima a Gaza en la que suelen caer los misiles Qassam de Hamás.» ( Hernán Zin, Tel Aviv, 20 de julio 2006 )


Además de las bombas
“guerra sicológica”

Israel lanzó una campaña de acción sicológica contra los habitantes del sur del Líbano. Desde aviones lanzaron miles de octavillas escritas en árabe donde responsabilizan a Hassan Nasrallah, líder de Hezbollá por la destrucción de El Líbano. “Hassan apostó sobre el futuro de ustedes y así son ustedes ahora quienes pagan la cuenta”, dice una de las frases. Mensajes similares se escuchan también en las llamadas que desde hace días llegan a teléfonos fijos y a móviles. Una voz masculina en árabe clásico pregunta refiriéndose a los milicianos: ¿ Quienes son estos que nos usan como escudos ¿ Quienes son estos que se esconden como ratones ? No vale la pena estar de parte de ellos”.

Denuncia del presidente de la
Cruz Roja Internacional

El presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja, Jakob Kellenberger, se trasladó a Tiro, desafiando los bombardeos israelíes contra la ciudad. Desde allí denunció que no se respetan las reglas básicas que obligan a distinguir entre civiles y combatientes. Denunció la situación humanitaria en la que se encuentran quienes todavía permanecen en la ciudad, duramente castigada con bombardeos aéreos y navales. Al concluír la rueda de prensa, el jefe de la Cruz Roja Internacional cruzó simbólicamente por un tronco el Río Litani ( los puentes han sido bombardeados ). Ese curso de agua es una frontera natural que divide la zona norte del inseguro sur libanés. Horas más tarde reiteró su exigencia de respeto por los civiles durante una visita al norte de Israel, donde diariamente caen los cohetes de Hezbollá.

_________________________


Un horizonte inquietante

Los últimos acontecimientos no dan lugar al optimismo. Mientras a nivel diplomático siguen consultas y reuniones y desde hace días los medios de comunicación anuncian la inminente votación de una resolución de alto el fuego en el Consejo de Seguridad, el gobierno israelí sigue adelante con sus planes. Una nueva columna de tanques y vehículos blindados entró por el sur del Líbano, bajo la protección de fuego de artillería y bombardeos aéreos. La columna procedía de la aldea israelí de Metula, y los blindados estaban acompañados por dos topadoras para excavar trincheras para los carros de combate. Testigos de la aldea de Bourj al Mulouk afirmaron que en su avance, las fuerzas israelíes destruyeron varias casas. Este avance explica la concentración de fuerzas que había realizado Israel en la frontera en las últimas 48 horas.

El gabinete de seguridad en Tel Aviv, aprobó ampliar la ofensiva terrestre. Las propias autoridades israelíes indicaron que durante la reunión la secretaria de estado norteamericana Condolezza Rice y el primer ministro Olmert mantuvieron una conversación telefónica de poco más de media hora. La intención israelí sería la de avanzar hasta el Río Litani, a unos 32 kms de la frontera, que es la misma línea que alcanzaron durante la invasión de 1982. La radio pública israelí admitió que tres de los doce ministros presentes se abstuvieron de apoyar la expansión de la ofensiva militar. Uno de ellos, Simón Peres, argumentó que no se han agotado las vías diplomáticas.

Anuncian pausa, pero siguen
bombardeando y avanzando

Mientras uno de los portavoces del gobierno israelí anunciaba que esa nueva ofensiva se demoraría 48 horas a la espera de una resolución de las Naciones Unidas, los partes de prensa demostraban que los ataques y la ofensiva continuaban sin pausa, al punto que se anunciaba la ocupación de la ciudad libanesa de Maryayun, a 9 kms de la frontera. Esta ciudad de 10.000 habitantes, es un punto clave para una invasión masiva por tierra. Hasta hace unos años Maryayun fue sede del cuartel general del Ejército del Sur del Líbano, una fuerza militar armada por Israel para que le ayudara a controlar ese territorio durante la ocupación que se prolongó desde 1978 al año 2000. Los últimos partes indican que se han librado fuertes combates en torno a la ciudad, y que Hezbollá causó 15 bajas a las tropas israelíes y destruyó o inutilizó varios blindados. Un cámara de la televisión española captó en la madrugada el impacto sufrido por un tanque israelí cuando filmaba el ingreso de la columna de blindados a territorio libanés.

La propuesta de EEUU y Francia
al Consejo de Seguridad

La inicial coincidencia entre EEUU y Francia parece diluirse ante el rechazo del gobierno libanés y de Hezbollá a los términos de la propuesta, al que se sumó la Liga Arabe, que a se vez intenta salvar su imagen deteriorada por su pasividad ante las agresiones militares israelíes. Ahora Chirac se esfuerza por mostrarse más permeable a una salida que contemple puntos de ambas partes, y parece haber incorporado una cuestión elemental: cualquier resolución debe incluir la retirada inmediata de las tropas israelíes y el cese de los bombardeos, condicionado claro está, a que también Hezbollá detenga el lanzamiento de cohetes contra el norte de Israel. Es difícil saber si estas distancias son reales y responden a la necesidad de Francia de aparecer próxima y comprensiva a las solicitudes libanesas, o si son parte de un juego de distracción para que las negociaciones tengan como base la propuesta original franco-norteamericana, con su sesgo claramente pro-israelí, con lo cual se constituiría –de hecho lo es- en la única opción diplomática.

Si tenemos en cuenta que la mayoría de los países que integran la Liga Arabe son gobiernos corruptos y autócratas, en general aliados obedientes de la Casa Blanca, no es de extrañar que la maniobra apunte a presentar como un triunfo diplomático y un esfuerzo por la paz, una propuesta en la que terminen coincidiendo plenamente (ya parecían estarlo hace unos dias ) Francia y Estados Unidos. Propuesta que en lo fundamental, favorecería los intereses israelíes.

En línea con lo que analizamos, hay que sumar las declaraciones que hace unas horas formulaba el canciller de uno de los países claves de la Liga Arabe, el egipcio Ahmed Aboul Gheit: “la resolución que se pretende conseguir ( en el Consejo de Seguridad ) debería ser adoptada por el gobierno libanés”. ¿Cómo puede reclamar anticipadamente que el gobierno libanés – a quien supuestamente “defiende” Egipto – cumpla una resolución cuyos términos finales se desconocen, y que además por el momento son desfavorables al país agredido ?

Hay que recordar que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas tiene 15 miembros, de los cuales cinco son permanentes y otros 10 rotan cada dos años. Los permanentes, Estados Unidos, Reino Unido, Francia, China y Rusia, tienen además “derecho a veto”. Esto implica que cualquier resolución que adopte por mayoría válida el Consejo ( nueve o más votos a favor ), puede quedar anulada por el veto de cualquiera de los cinco permanentes. Así ha ocurrido en otras oportunidades, cuando resoluciones del Consejo que condenaban agresiones israelíes, fueron vetadas por el gobierno de los Estados Unidos. Los otros diez países que en estos momentos componen el organismo de Naciones Unidas que teóricamente vela por la seguridad y el derecho internacional, son Argentina, Congo, Dinamarca, Eslovaquia, Ghana, Grecia, Japón, Perú, Qatar y Tanzania. El embajador argentino, César Mayoral pidió en las últimas horas al Consejo alcanzar lo antes posible un inmediato cese de hostilidades en Medio Oriente.

Lo último sobre la posible resolución en las Naciones Unidas, es que el presidente francés Jaques Chirac advirtió diplomáticamente a Estados Unidos que si mantiene su oposición a incorporar las demandas del gobierno libanés que incluyen el retiro israelí del Sur del Líbano, Francia podría presentar en solitario el proyecto y dejaría en evidencia la resistencia de la administración Bush para poner fin inmediato a los combates en Líbano. Mientras tanto, el primer ministro libanés ha recibido la visita de varios cancilleres y enviados europeos en los últimos días. Nada se dice oficialmente de las conversaciones, pero se estima que se vuelcan presiones para que su país “rebaje” sus demandas. A esta ronda se sumó sorpresivamente el secretario adjunto de estado norteamericano David Welch.

Efectivamente, los últimos acontecimientos no dan lugar al optimismo. Lo que obliga a mantener la vigilia activa en demanda del cese urgente de las acciones militares en Líbano y el retiro de las tropas israelíes.

Y a no olvidar la situación de los palestinos en Gaza, 1.400.000 personas cercadas y hostigadas militarmente y en situación de emergencia humanitaria.

Las demandas del respeto a la vida y a las normas del derecho internacional, son los objetivos de los pueblos que quieren vivir en paz.
Cuanto antes, hay que detener este horror.

Redacción de SERPAL

Últimos artículos

Pentecostés. El Papa invita a buscar armonía en el Espíritu Santo y no en sucedáneos -- Mireia Bonilla – Ciudad del Vaticano

Vatican News En la Fiesta de Pentecostés, el Pontífice nos recuerda la importancia del Espíritu...

El legado de Ignacio Ellacuría, ante la situación política actual de El Salvador -- Martha Zechmeister CJ, teóloga

Enviado a la página web de Redes Cristianas "Hay que reconocer incondicionalmente que estamos de...

Que venga el Espíritu de Dios y nos transforme -- Olga Consuelo Vélez Caro

Atrio La súplica de Olga al Espíritu de Dios que sigue actuando hoy y aquí...

Noticias similares

Pentecostés. El Papa invita a buscar armonía en el Espíritu Santo y no en sucedáneos -- Mireia Bonilla – Ciudad del Vaticano

Vatican News En la Fiesta de Pentecostés, el Pontífice nos recuerda la importancia del Espíritu...

El legado de Ignacio Ellacuría, ante la situación política actual de El Salvador -- Martha Zechmeister CJ, teóloga

Enviado a la página web de Redes Cristianas "Hay que reconocer incondicionalmente que estamos de...

Que venga el Espíritu de Dios y nos transforme -- Olga Consuelo Vélez Caro

Atrio La súplica de Olga al Espíritu de Dios que sigue actuando hoy y aquí...