InicioRevista de prensahaitíHaití sin cámaras##Ramón Lobo

Haití sin cámaras -- Ramón Lobo

Publicado en

El País

En menos de un mes se cumple un año del terremoto que destruyó Puerto Príncipe, una ciudad asolada desde mucho antes por la miseria, la corrupción y el abandono. Llegó la ayuda en aluvión después del 12 de enero y se hizo lo que se pudo, mucho y mal, con descoordinación e ineficacia. Quien debía coordinar no coordinó. Esta vez la ONU tenía una excusa: la mayoría de los mandos de su misión en Haití falleció en el derrumbe del hotel Montana, su sede.

No es fácil decidir prioridades cuando todo es prioritario, cuando apenas quedan infraestructuras ni Estado en pie, si es que alguna vez lo hubo más allá de los matones de Papa Doc y los corruptos e iluminados que le siguieron.

Se prepara el aniversario con actos de memoria y rezos. Algunas radios y televisiones extranjeras realizarán entrevistas y reportajes. TVE dedicó esta semana un tercio de 59 segundos a Haití, aunque de madrugada, a la hora de haitiana: muy off-off prime time.

Los medios de comunicación, que saltamos rápido de una noticia a otra como en el juego del tejo (rayuela), aguantamos cinco semanas consecutivas informando de Haití, un récord si se compara con las inundaciones de Pakistán. Mientras hubo foco en el Caribe, hubo donantes y ayuda masiva con cientos de ONG sobre el terreno, algunas de gran profesionalidad y eficacia; otras, con menos fortuna.

Los presidentes y primeros ministros vociferaron su generosidad como si pisaran el parqué de Wall Street. «Dono 15 millones: pues yo, 20 más». Los prometedores de caridad se citaron en marzo en Nueva York para disputarse los titulares. Una vez logrados, la ayuda prometida se estancó; la crisis mundial, otras las desgracias y prioridades, otros reclamos para conseguir o no perder votos. Algunos como la Francia de Nicolas Sarkozy hicieron juegos financieros malabares: condonación de una deuda que no iba a cobrar a cargo de las ayudas. Un buen negocio contable.

El Banco Interamericano de Desarrollo evaluó los daños del terremoto en una amplia horquilla, entre 5.300 millones y 9.800 millones de euros. En la cumbre de donantes de Nueva York se aprobaron 3.950 millones de euros a entregar en 18 meses. Han llegado poco más de mil. La Comisión Interina de Reconstrucción de Haití, presidida por Bill Clinton, ha solicitado esta semana el adelanto urgente del 50% de los fondos comprometidos en el primer semestre de 2011.

La pobreza tiene premuras que el dinero no entiende.
Paula Farias, presidenta de Médicos Sin Fronteras (MSF) en España, asegura que las noticias del brote de cólera -que ha matado a cerca de 3.000 personas y afecta a más de 100.000- tuvieron dos picos de interés informativo. Cuando se detectaron los primeros casos y cuando se superaron los mil muertos. Los picos duraron una semana. Un informe de MSF arranca con un titular demoledor: los Gobiernos redujeron la ayuda humanitaria en 2009, un año en el que ninguna emergencia fue mediática.

Si no hay medios, no hay donantes, no hay movilización. Es una cadena. España recaudó 100 millones de euros tras el terremoto; se ha desembolsado el 50%, según el presidente de la Coordinadora de ONG de Desarrollo, Eduardo Sánchez Jacob.

No hay muertos bajo las ruinas ni olores fétidos ni escombros más allá del perímetro donde estaba el edificio, pero parece que el terremoto fue ayer, asegura una voluntaria de MSF, la organización que lidera la lucha contra el cólera junto a los médicos cubanos. Farias asegura que en el caso de cólera no hay un problema de fondos sino de infraestructuras. Se han destinado 11 millones de euros, un 1% del total que ha llegado. La ONU ha aceptado una investigación independiente sobre el origen del brote, que podría estar en los cascos azules nepalíes.

El problema de Haití es que no existe una contraparte eficaz. No hay Gobierno y el poco que aparece es corrupto e ineficaz. Las elecciones presidenciales celebradas el 28 de noviembre no aportan una salida. Se denuncia el fraude en las papeletas cuando el fraude mayor es la miseria. Se negocian soluciones para una segunda vuelta, que podría incluir tres candidatos. Democracia a la carta.

Más del 80% de los haitianos con preparación viven en el extranjero. Los que pudieron huir, huyeron.
Un millón trescientas mil personas sigue viviendo en tiendas en campamentos improvisados 11 meses después de perder sus hogares. Problemas legales sobre la propiedad de la tierra y una cierta incapacidad general no logran resolver esta bomba de relojería. El brote de cólera ha respetado de momento estos campamentos, pero son vulnerables a cualquier enfermedad, incluida la de la desesperación.

La solución, como el de muchos países pobres del Tercer Mundo, es la educación sostiene José Antonio Guardiola, director de En Portada de TVE y que acaba de regresar de Haití. Que la comunidad internacional establezca un compromiso serio y constante durante 25 años.

Una de las lecturas que se desprenden de los papeles de Wikileaks es la existencia de un doble lenguaje, uno para los medios de comunicación y los votantes y otro para gestionar la realidad entre bambalinas, de forma reservada, secreta.

Se hace una política sin personas. El objeto es salir en las imágenes, colocar el mensaje cocinado, estar. Sucede en el periodismo también. Sin personas en el centro de las ayudas, en el centro de los reportajes, como el niño guitarrista Florvie Dieuveson, Haití es invisible.

Últimos artículos

Adviento entre bombas y esperanza en +Gaza -- Federico Piana – Ciudad del Vaticano- Vatican News – Reflexión y Liberación

Reflexión y Liberación Las explosiones que golpean de nuevo la Franja ponen en peligro también...

Nota de Prensa de Europa Laica

laicismo "Europa Laica exige, en el Día Internacional del Laicismo y la Libertad de Conciencia,...

La Inmaculada desde una mirada más actual sobre María -- Consuelo Vélez teóloga

Eukleria Fe y Vida. religiondigital.org «Hay que resignificar la fiesta de la Inmaculada, mostrando que el...

Noticias similares

Adviento entre bombas y esperanza en +Gaza -- Federico Piana – Ciudad del Vaticano- Vatican News – Reflexión y Liberación

Reflexión y Liberación Las explosiones que golpean de nuevo la Franja ponen en peligro también...

Nota de Prensa de Europa Laica

laicismo "Europa Laica exige, en el Día Internacional del Laicismo y la Libertad de Conciencia,...

La Inmaculada desde una mirada más actual sobre María -- Consuelo Vélez teóloga

Eukleria Fe y Vida. religiondigital.org «Hay que resignificar la fiesta de la Inmaculada, mostrando que el...