GONZÁLEZ DE CARDENAL NO VE RAZONES SERIAS PARA UNA OBJECCI?N DE CONCIENCIA A «EDUCACI?N PARA LA CIUDADANÍA». Marta Gómez

0
45

Religión Digital

?No hay razón objetiva, desde el punto de vista cristiano, para una objeción fundamental a la materia. El Estado, el Gobierno, tiene perfecto derecho a plantearla, y a mí me parece que hoy ni la Iglesia, ni la Conferencia Episcopal ni ninguna Comisión, en principio tiene razones teológicamente válidas para una objeción de fondo a la totalidad?? ha dicho en Valladolid el teólogo Olegario González de Cardenal ante más de medio millar de profesores de religión reunidos en el II Congreso sobre la Enseñanza de Religión en la escuela.

Es una información que recoge el semanario ?Vida Nueva?? en el número que acaba de salir hoy a la luz. A las jornadas asistieron obispos de la provincia eclesiástica y delegados de enseñanza.

El arzobispo de Pamplona, Fernando Sebastián abrió estas jornadas en las que intervino también el filósofo Juan Antonio Marina quien mantuvo una mesa redonda con Olegario González de Cardedal quien matizó sobre lo dicho que : ?Otra cuestión es al programa, a los contenidos, a la intencionalidad. La ambigüedad y la falta de claridad hacen temer que se deje el espacio abierto para introducir toda una serie de cosas que sí que serían problema de conciencia. Creo que lo que tenemos que tener es una vigilancia crítica??. En su ponencia había afirmado: ?Si todos reconocemos lealmente las dificultades, si se ponen los medios para superar los peligros, (??) tal materia podría ser un fermento de concordia, más allá de los percances políticos y religiosos en que está surgiendo??.

Convocado por los obispos de la región y patrocinado por la editorial SM, el Congreso se ha desarrollado bajo el lema ?Razones para la esperanza??. También intervinieron en el congreso: Avelino Revilla, delegado de Enseñanza de Madrid; la psicóloga Begoña Ibarrola y el director general del Grupo SM, Javier Cortés que habló sobre los desafíos actuales de la ERE.

Sin embargo fue la mesa redonda uno de los momentos más relevantes del Congreso: un teólogo (Olegario González de Cardedal, catedrático emérito de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca) y dos filósofos (Mariano Álvarez Gómez, catedrático emérito de Filosofía de la Universidad de Salamanca, José Antonio Marina, catedrático de Filosofía de Secundaria) debatieron sobre quién y dónde educa al hombre como persona, ciudadano y creyente, es decir, sobre la oportunidad de la asignatura Educación para la Ciudadanía (EpC).

Por su parte, José Antonio Marina, lamentó que la asignatura no tenga ?una carga lectiva fuerte??: ?Creo que esta asignatura tiene que ser un curso básico de ética social, fuerte y estructurada??, argumentaba. El filósofo describió un panorama social, según el cual ?cada vez que hay alguna disfunción social, violencia en las aulas, brotes de racismo, discriminación femenina, embarazos no queridos, abuso de drogas, accidentes de tráfico, pasotismo político, individualismo feroz, conductas incívicas o vandálicas, consumismo ciego, calentamiento del planeta?? la sociedad se vuelve hacia la escuela y dice: ?¿Y ustedes qué hacen??. Sería indecente pensar que la escuela no puede involucrarse en estos problemas??. Por eso apuesta por la educación un ?ciudadano democrático que tiene que vivir y realizar un proyecto ético en el que vivimos todos y que nos protege a todos?? y también por una ética ?universal universalmente justificable??, sabiendo que ?nos hemos puesto de acuerdo en casi todo?? y que el ?buen ciudadano?? es ?responsable, justo y solidario

Para terminar, deseó: ?Lo que sería maravilloso ahora es que la Iglesia, los católicos, los cristianos, dijeran: ?Tenemos que colaborar en este asunto, porque tenemos que lavar el capital social ético de la sociedad?. Si consiguiéramos tener el talento, la generosidad y el vigor que ha tenido la Iglesia en todos los momentos de su historia?? ¿Por qué no va a ser vuestra también la educación para la ciudadanía???, interpeló a los congresistas.

Dimensión espiritual

?Toda la transmisión que se haga de la cultura viene mediada por la experiencia del profesor. La escuela no es ni puede ser neutra??, defendió Javier Cortés. Tras presentar algunos rasgos de la situación, con datos sociológicos y culturales y una importante referencia al ?gran reto?? que supone la inmigración, el director general de SM presentó la clase de Religión como el área que se dedica a la dimensión espiritual de la persona, y propuso una ?nueva clave de lectura de la cuestión religiosa??, ejemplificada así: ?La pregunta ya no es: ¿crees que Dios existe?, sino: ¿qué sentimientos te produce eso que llamamos Dios o ser superior???.

Siguiendo con los desafíos de la ERE, Atilano Rodríguez, obispo de Ciudad Rodrigo, sostiene: ?Deberían darse todas las facilidades para que esta formación fuera algo real, concreto, y no tuviésemos que estar luchando permanentemente por la defensa de los derechos de los padres??, añadía. En declaraciones a Vida Nueva pidió además mayor implicación a las familias en la educación: ?Muchas veces, esas disfunciones que vemos en los comportamientos sociales de los jóvenes vienen porque los adultos no damos testimonio ni les ofrecemos de alguna forma esos valores que ellos necesitan??.