FRATERNIDAD SECULAR C. DE FOUCAULD. MÁLAGA

0
56

Foro Diamantino García

1.- Introducción .-
Nazaret es algo que marca profundamente nuestra espiritualidad; que identifica, que da color especial a la vida de todos aquellos y aquellas que formamos la familia del Hno. Carlos
? Es cuando vive en Nazaret, donde el Hno. Carlos tiene una profunda experiencia del misterio de la Encarnación??
? Mis últimos retiros me han enseñado que esta vida de Nazaret era mi vocación. Tenía que vivirla, no en la tan amada Tierra Santa, sino en medio de las alma más enfermas, las más alejadas.??. ( Carta del 8 de abril 1.905. Al P. Caron).(1)

Es todo un estilo de vida, un modo de comportarse y comprometer el día a día. Es una alternativa a la sociedad de consumo y de poder.
El estilo de vida que Jesús vivió durante unos 30 años, tiene que ser importante cuando el Hijo de Dios le dedicó tantos años, nos está indicando una manera de ser, de vivir con gente concreta.
2.- Por qué quiso Dios que su Hijo fuera nazareno .-
Dios mira al mundo y lo ve dividido por las injusticias.
Lo vamos construyendo sin tener en cuenta el proyecto de Dios sobre él.

JERUSAL?N ???????????????? NAZARET

Poder :
– Político – Zona resistencia
al imperio romano
– Económico – Solidaridad
– Cultural – Cultura del pueblo
– Religioso – Influencia pagana

3.- En el grupo humano de los nazarenos, nace Jesús .-

?? En este grupo abrió los ojos y conoció las injusticias, la soberbia de los ricos, el sufrimiento de sus vecinos pobres.
?? El abandono en el que estaban los enfermos, teniéndolos como impuros.
?? La distorsión en la vida de la fe, debido al legalismo estrecho.
?? La marginación desde Jerusalén.
?? El desprecio por ser Nazareno: ?De Nazaret ¿puede salir algo bueno???; ? Indaga y verás que de Galilea no sale ningún profeta ? ( Juan 7,42)
?? Lo vive todo en su propia carne. Y le marcó su forma de ser.

4.- Por qué .-

Dios, en Jesús, indica el camino ubicándose en la condición misma de los nazarenos ; para manifestar la inmensa ternura del Padre para con ellos. Amplia solidaridad que dignifica y diviniza a todos los nazarenos de la historia, en cualquier parte del mundo. A aquellos que tienen dificultad, en considerarse gente iguales a los demás. Solidaridad que será base para el grito profético, para la denuncia y para la llamada a la fraternidad universal.(1)
Es la comunión de Dios con toda la humanidad, desde aquellos que por ser pobres, marginados, cargan sobre sí, el pecado del mundo, el gran peso del egoísmo, de las injusticias ( Isaías 53).
Y desde ellos, sólo desde ellos, se puede tender la mano a todos, se puede llamar: HERMANO UNIVERSAL.

5.- Cómo se lleva a la práctica :

?? A Carlos De Foucauld, le costó mucho descubrir la profundidad, la hondura, la enorme dimensión humana de esta etapa.
?? Jesús, al escoger establecer el Reino entre los pobres, no lo hacía por pura casualidad. Desde su encarnación, desde su ser nazareno, comenzaba una nueva era, que contenía en germen, la modificación sustancial de la situación de aquellos nazarenos y los de todo el mundo. El Padre toma la iniciativa de restablecer de esta manera, la comunión quebrada por el pecado.
?? La Iglesia no podrá ser neutra socialmente, como no lo fue Jesús; al ubicarse entre los pobres recupera la fuerza profética que cuestionará a los que dividen desde el poder.
?? ?Jesús quiere vivir desde los pequeños, como para decirnos que la comunión plena en la humanidad entre sí y con Dios, no se hará nunca sino desde los de abajo. Ese fue su beneplácito. Sólo el que acoge el don de Dios arriesgando asumir esa misma práctica podrá realmente conocer quién es el Padre. Una iglesia que se hace pobre, que se identifica con el mundo de los excluídos, que se inserta en la problemática diaria del pobre, esa Iglesia nazareana está en mejores condiciones de conocer a su maestro nazareno y descubrir en ?l toda la insondable riqueza de su amor y fidelidad ?(1)
?? ?Cada vez hay más grupos que surgen de esta Iglesia , en proceso de ser más nazarena.??
?? Por supuesto que Dios no excluye a nadie, pero nos pide un compromiso concreto y realista. Jesús ¿ no escogió una vida sencilla, típica de la gente del pueblo y de los excluídos? ¿No vivió entre pecadores y marginados de la comunidad?
?? Sin duda, hay algo de Dios que no puede decirse más que en un compartir la vida con los sencillos
Por eso Jesús exultante de gozo, empujado por el Espíritu Santo, exclamó :

?YO TE BENDIGO, PADRE, POR HABER OCULTADO ESTAS COSAS A LOS SABIOS
Y A LOS INTELIGENTES, Y HABERLO REVELADO A LOS MÁS PEQUE?OS??.
(Lucas 10,21
?? Abrirse a la confianza hasta el fiarse. PERTENECER a ese grupo humano concreto y ESTAR abierto a la AMISTAD, MANIFESTAR a todos que :
?T? TIENES UN GRAN PRECIO PARA MI, Y YO TE AMO??
como nos recuerda Isaías 43,4.

?? Es compartir con los hombres y mujeres su vida de trabajo, aspiraciones, fiestas y olores. Y llevar ante el Padre, a veces en oración dolorosa y otras llenas de júbilo, los anhelos y esperanzas de todos aquellos con los que compartimos nuestra vida.
?? Este es el camino que nos ha confiado la Iglesia, es este nuestro camino de evangelización. Juan Pablo II decía a las Hermanitas :

? Vuestro codo a coda evangélico con la gente de la calle, las minorías inaccesibles, los hombres y mujeres más olvidados o más despreciados. Este codo a codo, es la parte visible de vuestro camino hacia el padre. Siguiendo a Jesús de Nazaret y al Hermano Carlos, vuestra vocación es de reconocer en toda persona, sobre todo los más despreciados y olvidados UN SER DE ESPERANZA, UN SER ABIERTO A UN FUTURO NUEVO ?

Para la reflexión y oración.

1.- Cómo podemos nosotros ser nazarenos hoy
( personalmente y como grupo de fraternidad).
Dónde se ubican los nazarenos en nuestra sociedad..

2.- ¿ Nuestra fraternidad manifiesta a los que nos rodean que somos iglesia nazarena?

Nota:
(1) Los párrafos entrecomillados y algunos más se han sacado del libro ? Yo soy tu hermano??.
(2) Para el punto 5, hemos tenido presente escrito de José Mary , Hno. De Jesús.