Francisco y la Iglesia católica: entre la renovación y la estrategia política -- Guillermo Montalvo Fuentes

0
48

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Expertos en asuntos teológicos hablan sobre el tema
Papa Francisco, jerarca de la Iglesia católica
México DF, octubre 17 de 2013.
Desde la renuncia del Papa Benedicto XVI, y la consecuente llegada de Francisco como nuevo líder de la Iglesia católica, el mundo ha sido testigo de hechos y declaraciones que podrían tomarse como una suerte de renovación histórica por parte de esta institución religiosa; sin embargo, expertos en la materia hablaron sobre el tema y analizaron qué tanto el Vaticano empieza a desempolvarse, o si se trata sólo de una estrategia política y mediática para recuperar su dominio en la cultura moderna.

Una ?crisis de época??
El 11 de febrero de este año el Papa Benedicto XVI dio a conocer su renuncia como jefe del Estado Vaticano, anuncio que se concretó posteriormente el 28 de ese mismo mes al quedar la ?sede vacante??. Entonces Joseph Ratzinger argumentó que dimitía de su cargo ?por falta de fuerza??.

Luego de un cónclave en el que participaron 115 cardenales, Jorge Mario Bergoglio, hasta entonces arzobispo de Buenos Aires, Argentina, fue elegido el 13 de marzo para ser el Papa número 266 en la historia de la Iglesia católica.
Desde entonces y a la fecha, la presencia de Bergoglio, ahora Papa Francisco, ha cobrado fuerza en la escena internacional, sobre todo en los medios de comunicación, debido a sus declaraciones y a los hechos emprendidos desde que inició su periodo al frente del Vaticano.

?Si una persona homosexual tiene buena voluntad y busca a Dios, yo no soy quién para juzgarla??, ?Los jefes de la Iglesia han sido narcisistas, y la corte aduladora una lepra del papado, ?La Iglesia no es sólo para los puros, todos hemos pecado?? y ?Uno de los defectos de la Iglesia es que se ha mantenido encerrada en sí misma??, son algunas de las frases del Papa Francisco que han agitado el avispero dentro y fuera del Vaticano.

Además, han ocurrido cambios concretos que buscan renovar la curia romana, entre ellos el nombramiento de un nuevo secretario del Estado Vaticano -se va el cardenal Tarcisio Bertone y llega Pietro Parolin, ex nuncio de Venezuela- y la implementación de mecanismos para someter a las finanzas del Instituto para las Obras de Religión (mejor conocido como Banco Vaticano) a un régimen de control y transparencia.
Todo esto ha generado expectativas, pues se ha tomado como indicio de un posible cambio histórico de la Iglesia católica, el cual pudiera conducirla a una postura más abierta con respecto a temas como la interrupción del embarazo, eutanasia, participación de las mujeres al interior de la Iglesia y diversidad sexual. Sin embargo, especialistas en el tema han señalado que no es así, entre ellos Bernardo Barranco, sociólogo de la religión.

En entrevista con NotieSe, Barranco mencionó que la Iglesia católica está en una ?crisis de época??, pues desde hace algunos años se ha acentuado la distancia y el conflicto entre la institución y el sentido común de la cultura moderna.
?La Iglesia se ha enfrentado por muchos años a temas como el aborto, homosexuales, divorciados vueltos a casar, eutanasia y celibato, de tal manera que ha salido verdaderamente raspada. Si a esto se le suman los escándalos de pederastia clerical, que vienen desde hace más de diez años, y le sumamos las fricciones internas al interior de la curia romana, tenemos un cuadro caótico??.

Para el especialista, la Iglesia católica, con tantos escándalos y líos internos, ha perdido su capital moral, lo más valioso que tiene cualquier institución que maneja los valores. ?Por lo tanto la Iglesia se dio cuenta de que necesitaba una estrategia, hacer algunos ajustes??.

Francisco, ¿un revolucionario que salió del closet?

De acuerdo con Bernardo Barranco, es en este contexto caótico en el que se debe entender la presencia ?fresca y renovadora?? de Francisco, quien fue elegido como Papa por un cónclave que se percató de que el modelo conservador de la Iglesia ya no da para más.

?No es que él (Francisco) sea un revolucionario que pasó décadas escondido, subterráneo, un revolucionario que salió del clóset. No. Hay que recordar que Bergoglio forma parte de una generación conservadora de cardenales y obispos, que siendo él arzobispo de Buenos Aires enfrentó con dureza muchas políticas progresistas. De pronto pareciera que se trata de otra persona, la que estuvo en Buenos Aires y la que está ahora en Roma. Lo que sucede es que Francisco forma parte de una estrategia hecha por el cónclave desde antes de elegir Papa??, afirmó Barranco.

Al respecto, Gustavo Ortiz Millán, investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señaló que el Papa Francisco es un ?político hábil?? que favorecerá mucho a la Iglesia católica, pues ?aunque no tiene la solidez teórica de Benedicto XVI ni el carisma de Juan Pablo II??, sí ha tomado una posición de más acercamiento con la gente.

Sin embargo, el académico mencionó que ?sería ingenuo?? suponer que la Iglesia, con la llegada de Francisco, ?se pondrá al día?? en temas como los derechos sexuales y reproductivos y la diversidad sexual; tal es así, dijo, que Francisco ha decidido dejar de poner énfasis en estos temas y concentrarse en otras cuestiones, por ejemplo la desigualdad que hay en el mundo entre pobres y ricos.

Para Ortiz Millán, esa mirada de Francisco hacia los pobres le devolverá a la Iglesia católica los adeptos que ha perdido en los últimos años, luego de que muchas personas han abandonado la Iglesia porque tienen expectativas que la institución no les ha podido resolver.

El investigador de la UNAM recordó que en México, hace 100 años, de ser un país casi 100 por ciento católico, hoy en día se estima que hay 84 por ciento de personas que profesan esta religión. En Brasil, explicó, sucede lo mismo: se ha reducido el número de católicos.

?Lo anterior es preocupante, pues se trata de los dos países con mayor población católica en el mundo. El Vaticano ya se dio cuenta de esto, pero aun así no creo que pueda cambiar lo suficiente para responder a toda esta gente que está abandonando la Iglesia??, aseguró Millán.

Renovación de la franquicia, no de la doctrina
Con la llegada de Francisco al Vaticano, la figura del Papa ha vuelto a ser tema en los medios de comunicación, pues de nuevo se ha convertido en un personaje de interés para la sociedad, un papel que de acuerdo con Judith Vázquez, teóloga por la Universidad Iberoamericana, ya no jugaba Benedicto XVI.

No obstante, la también lesbiana y feminista, aseguró que la ?estrategia política?? de Francisco y de la Iglesia católica no responde a las necesidades de la sociedad, sino que le apuesta simplemente a generar un cambio al interior de la Iglesia para que el ?negocio?? de esta institución, que se ha visto afectado luego de las pérdidas originadas por la ausencia de tantos feligreses, siga siendo redituable.

?La Iglesia católica es la franquicia con mayores recursos en el mundo, lo suficientemente sustentable para administrarse a sí misma sin tener pérdidas, porque el producto que vende no tiene costo de producción. Esa es la renovación de la que habla Francisco, de renovar las estructuras, no la Iglesia como pueblo de Dios??.
Por su parte, Fray Julián Cruzalta, profesor en Teología y asesor teológico de la organización civil Católicas por el Derecho a Decidir, dijo que si bien el Papa Francisco ha hecho declaraciones de moral y dogma ?muy fuertes??, coincidió en que esto no supone que venga para la Iglesia católica un cambio en la doctrina y el dogma.

El especialista reconoció que la renovación de la Iglesia se dará sólo en la burocracia vaticana, en la estructura, pero no habrá cambios en cuanto a dogma, doctrina y moral.

?Conociendo la historia de la Iglesia, los cambios profundos son muy lentos; sin embargo, llevaba muchos años sin moverse, y ahora ha comenzado a dar pequeños pasos. Juan Pablo II y Benedicto XVI le apostaron a una Iglesia faraónica que encubre cosas y de mucho poder, pero fracasó este proyecto, la gente se fue, por eso se dieron cuenta de que si seguía otro papado de este estilo sería el final. En pocos meses Francisco ha logrado cambiar la imagen de la Iglesia??, dijo Cruzalta.

Al respecto, Jaime Laines, del Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos AC e integrante del Observatorio Eclesial, se manifestó optimista ante los cambios que se han empezado a generar desde el Vaticano, pues aseguró que las declaraciones de Francisco en otros Papas eran ?impensables??.
Sin embargo, Laines coincidió en que los cambios doctrinales, por tener implicaciones en la moral que defiende la Iglesia, son pendientes que se resolverán a largo plazo.

?La Iglesia tiene miedo al cambio de fondo, pues una renovación total le supondría cambios muy radicales, darle un giro a lo que consideran que es una persona, una relación humana, una convivencia familiar o lo que significa ser cristiano, pues a partir de ahí se vendrían en cascada cambios en la ética, la moral y la forma de vivir la Iglesia??.

Un resto cultural aislado en el mundo

Para estos cinco especialistas, la única opción que tiene la Iglesia católica, frente a las necesidades de la cultura moderna, es cambiar, convertirse en una Iglesia más humana e incluyente.

De acuerdo con Bernardo Barranco, la Iglesia en este momento está ?urgida?? de un giro de actitudes, pero sobre todo, de ubicar cuál es su rol en la vida de la sociedad moderna; y en este sentido, el sociólogo consideró que la Iglesia debe responder a las necesidades de la gente y estar alerta a los cambios culturales.
?En un mundo globalizado, el discurso autoritario, condenatorio y chantajista de la Iglesia queda rebasado frente a una sociedad que cada vez es más diversa. En este momento de mundialización la Iglesia se da cuenta que tiene que hacer ajustes. No en balde ha permanecido dos mil años a lo largo de la historia; ha pasado por crisis sucesivas y ha sido gracias a su capacidad de adaptación que ha podido sobrevivir??.

Gustavo Ortiz Millán concluyó que hay temas en la Iglesia católica que pueden reformarse porque no parten de un dogma, por ejemplo el excesivo centralismo vaticano o el celibato sacerdotal; sin embargo, señaló que hay otros, como el aborto o la homosexualidad, en los que dijo, ?no hay que esperar cambios importantes, pues renovarse en estos temas, es tanto como ir en contra de la Biblia, y por consiguiente en contra de la naturaleza de la Iglesia??.

A pesar de este panorama, dijo que la Iglesia no es ?monolítica??, por lo que no es imposible que cambie. ?Finalmente hay cosas que se han cambiado en el pasado y están en la Biblia, por ejemplo, la Biblia permite la esclavitud y hoy en día es claro que el Vaticano se opone. De ahí que la Iglesia sí ha ido cambiando a lo largo de los siglos, aunque de manera muy lenta??.

Por su parte, Judith Vázquez señaló que en una Iglesia renovada implica ?un mundo donde todos nos miremos como iguales, utilizar el poder como capacidad y no como control??.

En esta idea concluyó Fray Julián Cruzalta, para quien la única opción que tiene la Iglesia católica es cambiar, ?o se queda sola aislada en el mundo??.
Jaime Laines también aseguró que la única alternativa de la Iglesia católica es ?reformarse a fondo??, de lo contrario pasará lo que ya ha sucediendo: que se convierta en una institución cada vez más abandonada, hasta quedar como un ?resto cultural?? en el futuro.

?Nos corresponde a todos los creyentes como responsables de nuestra propia fe, y a los no creyentes como parte de un fenómeno social de nuestro tiempo, seguir atentos a mirar críticamente lo que está sucediendo y seguir pidiéndole a nuestra Iglesia que sea una Iglesia de acuerdo a lo que requiere nuestra época. ¿Hasta dónde llegarán los cambios de Francisco y la Iglesia católica? Ya lo veremos??.

Facebook: Agencia NotieSe
Twitter: @Agencia_NotieSe
Canal de YouTube: Agencia NotieSe