Foro Social Mundial en Belém do Pará (Brasil) -- Grupo Munzihirwa

0
39

El día 27 de enero comenzó el Foro Social Mundial (FSM), en su novena edición, en su empeño por debatir y construir una alternativa al modelo capitalista. Tres grandes temas dominaron los debates: la preservación ambiental, la crisis del capitalismo globalizado y la guerra/paz, sobre todo, en Oriente Medio. Y, desde estos temas, cómo construir alternativas desde las diferentes sensibilidades.

Que este Foro fuera en Belém, la Amazonia brasileña, es significativo ya que es una región emblemática a nivel mundial por la deforestación que avanza a pesar de la lucha de los movimientos de base presentes allí. Ha sido la mayor movilización de pueblos indígenas en la historia de los FSM: más de dos mil miembros de las poblaciones indígenas del mundo entero.

Gracias a esta significativa presencia, este Foro ha sido testigo de la preciosa y relevante herencia de las culturas indígenas del mundo. Al ser los protagonistas de muchos encuentros y eventos artísticos, estos pueblos indígenas han presentado sus realidades y pedido una campaña mundial en defensa del planeta Tierra. Entre cientos de pancartas, sobresalía SALVE LA AMAZONIA, escrito con cuerpos humanos.

La participación juvenil ha sido muy grande y significativa, algunos formaban parte de asociaciones de voluntariado y de movimientos de la sociedad civil y los temas del FSM les interesaban; además del ambiente de fiesta, todos pensaban que ?otro mundo es posible??.

La Federación de Comités de Solidaridad con África Negra, envió a Somo, un congoleño, miembro activo en el quehacer solidario. Cuenta en sus correos: ?El Foro se inició con un teatro, indígenas del Amazonas escenificaron la importancia de la vida y de la tierra. Después, algunos africanos, recitaron poemas indicando el paso del FSM celebrado en África en 2007 a América en 2009.

No es fácil describiros la experiencia que supone participar en este acontecimiento mundial exigiendo la urgencia del cambio; a pesar de diferencias geográficas y culturales, todos participamos de experiencias comunes: la destrucción del medio ambiente, el desprecio por la vida de los pobres, las luchas por la vida humana y del planeta y, a pesar de las consecuencias del liberalismo, sigue viva la esperanza en un futuro mejor.??

Entre los temas en que ha participado Somo, ha encontrado semejanzas entre el Congo y la realidad de Haití por la situación de las crisis de legitimidad del gobierno, crisis económica profunda a causa de la explotación de materias por las multinacionales que no pagan impuestos, crisis con la misión de Naciones Unidas que no cumple su objetivo de mantenimiento de paz… Igualmente en la pérdida de valores culturales y fuga de cerebros. El día 30 expuso en un grupo la situación actual de su país y el problema de la guerra en el Kivu norte.

Hemos sabido que participaron varios países de África Negra: Burkina Faso, RDCongo, Costa de Marfil, Guinea, Kenia, Malí, Nigeria, Senegal, Sudáfrica, Tanzania, Zambia, Zimbabwe y Madagascar.
Según Antonio Martins, uno de los promotores de estos Foros, ?la gente que llega a los Foros es, principalmente, la que cree necesario hacer política los 365 días del año, aunque sea por acciones localizadas y pequeñas; la que se orienta en su práctica cotidiana por valores como la igualdad – no en la homogeneidad sino en la diversidad; la que no acepta relaciones jerárquicas, la que tiene una nueva actitud hacia la naturaleza??

Si, por ejemplo, decimos que son muy valiosas todas las acciones locales de producción orgánica de alimentos, hay que luchar al mismo tiempo por nuevas reglas de comercio internacional. Y esa articulación de las acciones locales para lograr campañas de efecto más global, necesita teoría.??
El día 1 de febrero finalizó el Foro. Imprimimos este boletín antes de que salgan las propuestas y campañas que llenarán este año de movilizaciones sociales contra el sistema capitalista.