InicioRevista de prensaáfricaFORO DE MALLORCA "ÁFRICA POR LOS OBJETIVOS DEL MILENIO"

FORO DE MALLORCA «ÁFRICA POR LOS OBJETIVOS DEL MILENIO»

Publicado en

SOMAC

Ã?frica2.jpgIntroducción al Documento final sobre «África por los objetivos del Milenio» ralizado en Mallorca (Islas Baleares-España) del 21 al 29 de Noviembre de 2006
En septiembre del año 2000 la Asamblea Nacional de Naciones Unidas adoptó por unanimidad de la totalidad de sus estados miembros los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Este acuerdo fué la renovación del compromiso, tomado de forma regular durante las dos últimas décadas, de la Comunidad Internacional a favor del desarrollo humano, integral y sostenible.
Este compromiso se orienta a lograr los 8 objetivos que los países miembros de Naciones Unidas se han fijado para el año 2015.

Los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) son:
• Reducir la extrema pobreza y el hambre
• Asegurar la educación primaria para todo el mundo
• Promover la igualdad de género y la autonomía de las mujeres
• Reducir la mortalidad infantil
• Mejorar la salud maternal
• Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades contagiosas
• Asegurar un desarrollo sostenible
• Poner en marcha un partenariado mundial por el desarrollo

Los ODM deben servir de referencia común a la Comunidad Internacional para determinar la orientación de sus políticas y de sus programas y de los indicadores para evaluar su eficacia.
La situación de retraso del Continente africano en general, y en particular del África Subsahariana, en relación a otros continentes, ha conducido al desarrollo del proyecto “África por los Objetivos del Milenio”, realizado en Palma de Mallorca (Islas Baleares-España). Dicho proyecto ha tenido como objetivo acercar los puntos de vista de los africanos y de la población de Mallorca, con el fin de que juntos puedan definir sus compromisos individuales, colectivos e institucionales para ayudar a África a conseguir los Objetivos del Milenio fijados por la ONU.

Este proyecto ha sido financiado por la Dirección general de Cooperación de la Consejería de Inmigración y Cooperación del Gobierno Autonómico de las Islas Baleares, organizado por las ONGD Vecinos Sin Fronteras (VSF), Fundación Liorna, Colectivo de Educación en Derechos Humanos y de Prevención Activa de Conflictos (CEPAC) con la colaboración de Asamblea de Cooperación por la Paz (ACPP), Asociación de Inmigrantes Senegaleses YAPO, Asociación de Inmigrantes de Guinea Conakry, Asociación de Malienses en las Islas Baleares y Asociación de Malienses en Mallorca.

Los participantes, procedentes de diferentes países de África Subsahariana y relacionados con el tema de los Foros con el fin de dar una respuesta a los retos que representa la consecución de los ODM, han sido los siguientes:
• Mme. Marceline Bararufise de Burundi
• Mme. Diarra Fatoumata Traore de Malí
• Prof. Christian Sina Diatta de Senegal
• Mme Bertha Mazeze de Tanzania
• M. John Shabani de la República Democrática del Congo

En el curso de diferentes actividades públicas incluidas en el proyecto los participantes han aportado su contribución al examen de la situación del continente africano, de sus progresos o de sus retrasos en relación a los objetivos fijados para 2015.

Los debates se han desarrollado en diferentes pueblos de Mallorca con el fin de hacer participar a la población del análisis de la situación y en la búsqueda de soluciones de progreso para África. Con este mismo espíritu otras actividades se han desarrollado en Madrid.
En paralelo, se han realizado diferentes contactos con responsables políticos para hacer conocer la situación de África a través de voces africanas y para buscar apoyos en la lucha contra la pobreza.

DOCUMENTO FINAL DEL FORO SOBRE « ÁFRICA POR LOS OBJETIVOS DEL MILENIO » REALIZADO EN MALLORCA (ISLAS BALEARES-ESPAÑA)
DEL 21 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2006

Los participantes:

1.- EXPRESAN SU CONVICCIÓN
• De que la definición de los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas es una traducción de la voluntad de la humanidad de ir hacia “OTRO MONDO POSIBLE” y que esos ODM son instrumentos para orientar el trabajo hacia un desarrollo humano, integral y sostenible.

2.- MUESTRAN SU SATISFACCIÓN POR LOS HECHOS SIGUIENTES
• Que los ODM sean un primer acuerdo universal que no se limita a una simple declaración de principios porque define indicadores que permiten hacer un seguimiento y evaluación concreta de los resultados.
• Que los ODM se orientan hacia los sectores más vulnerables y necesitados de la población.
• Que las Naciones Unidas hayan tenido en consideración la situación especial en la que se encuentran ciertos países, como los deL África Subsahariana, y reclaman un esfuerzo particular en su favor.

• Que los ODM sean una forma de abordar derechos fundamentales de la persona humana como son el acceso a una buena alimentación, al medioambiente, a la salud, a la educación, a la equidad de género y a la promover unas relaciones humanas basadas en la solidaridad y la cooperación, con el fin de obtener un desarrollo global y una distribución más justa de la riqueza a nivel mundial.
• Que la emergencia de la mujer haya sido aceptada y reconocida como agente fundamental de desarrollo económico, social, político y cultural, así como sus derechos como ser humano, sus capacidades y sus aportaciones al patrimonio común de la humanidad.
• Que se admita que no es posible reducir la pobreza de una forma duradera sin promover la autonomía de la mujer.

• Los progresos registrados en relación a la incorporación de la mujer a nivel de responsabilidades sociopolíticas.
• La emergencia de la sociedad civil organizada, especialmente de las asociaciones y colectivos de mujeres.
• La tendencia creciente a la sociedad civil a trabajar en redes locales, nacionales, regionales e internacionales, permitiendo así iniciativas que tienen como objetivo la consecución de los ODM.

• Los esfuerzos realizados por la sociedad civil organizada con el fin de presionar a los Estados y a las Instituciones Internacionales para que respeten sus compromisos sobre los países económicamente empobrecidos en relación a su desarrollo humano, integral y sostenible.
• La nueva tendencia a reducir y/o suprimir la Deuda Externa, en particular en el caso de ciertos países en los que gracias a esto se han podido hacer inversiones importantes en sectores prioritarios como la educación y la sanidad.

• Los progresos realizados en la escolarización por ciertos países en vías de desarrollo del África Subsahariana.
• Los esfuerzos de mediación por parte de las Instituciones Supranacionales así como de ciertos estados que han hecho posible progresos importantes en la resolución de conflictos que existen en el África Subsahariana y en el retorno al Estado de Derecho.

• El apoyo que las Instituciones Autonómicas de las Islas Baleares han dado a la participación de esta delegación significativa y cualificada de africanos en el proyecto de “África por los Objetivos del Milenio”.

3.- APOYAN Y ANIMAN
• A las mujeres a intensificar el importante rol que juegan en el acceso al bienestar social o a su mantenimiento y en la consolidación de la paz.
• A las organizaciones de la sociedad civil, en particular a aquellas que trabajan en el seno de una red, para que refuercen su cohesión social a fin de que se conviertan en verdaderas agentes influyentes de la dinamización por el desarrollo humano, integral y sostenible.

• A Las ONG y organizaciones de la diáspora africana para que refuercen su coordinación y su trabajo en red a fin de que respondan a las verdaderas necesidades de la población vulnerable.
• A los esfuerzos realizados para hacer desaparecer la discriminación en materia de género y para favorecer la discriminación positiva.
• A las instituciones de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares para que mantengan el apoyo que dan a las organizaciones de la diáspora africana residente en Baleares y a las ONGD que trabajan por el desarrollo humano, integral y sostenible.

• A las instituciones de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares para que continúen apoyando a las organizaciones que colaboran con los países del África Subsahariana y en particular a aquellas que desarrollan iniciativas que permiten abrir un diálogo fructuoso entre países económicamente empobrecidos y países económicamente enriquecidos, como el que se produce en torno al foro “África por los Objetivos del Milenio”.

4.- CONSTATAN QUE EN EL CONTINENTE AFRICANO Y EN PARTICULAR EN ÁFRICA SUBSAHARIANA
• La alarma dada en 2003 por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en su informe sobre el desarrollo humano por un déficit en la conciencia sobre el tema: “en efecto el riesgo de que un número importante de países en el mundo no llegue a conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio” en 2015. A nivel regional precisa “al ritmo actual, África Subsahariana no conseguirá los objetivos en relación a la pobreza antes de 2147 y en lo relativo a la mortalidad infantil antes de 2165. Además, en relación al VIH/SIDA y el hambre, la tendencia se acentúa en ciertas regiones en lugar de detenerse”.

• La no participación continuada de los Estados africanos en los órganos de decisión, reduciendo este hecho su posibilidad de influir sobre las orientaciones emitidas por la Comunidad Intercontinental y que les conciernen directamente.
• Los niveles de extrema pobreza se encuentran concentrados en África, en particular en las categorías sociales más vulnerables, como las mujeres, los ancianos y los menores.
• La mujer africana es víctima de una discriminación específica, tanto a nivel de igualdad de derechos como de igualdad de oportunidades, haciendo así difíciles los progresos concernientes a la igualdad de género.

• Subsiste un importante problema en relación a la infancia y la juventud al que hay que hacer frente, como los huérfanos del VIH/SIDA y de los conflictos armados, los niños de la calle, los “niños soldado”, etc.
• Hay una carencia y una cierta complicidad en relación al seguimiento y al control estricto y adecuado de la ayuda bilateral, que deja en ciertos casos la puerta abierta a la corrupción y a la malversación de fondos destinados a mejorar las condiciones de vida de la población.

• Una simple reducción de la Deuda Externa en lugar de su condonación hace más difícil la posibilidad de mejorar las condiciones de vida del conjunto de la población.
• La incapacidad manifiesta de ciertos Estados para ofrecer y garantizar servicios esenciales –salud, educación y seguridad, entre otros- repercute de forma perjudicial en la calidad de vida de los sectores sociales más desfavorecidos de su población.
• Es evidente que todos los países, tanto los enriquecidos económicamente como los empobrecidos, son conjuntamente responsables de llegar a la consecución de los ODM, pero no es menos evidente que en el marco de las relaciones de poder existen estados más poderosos y desarrollados que deben aportar una contribución mayor.

• En general, la imagen de las aportaciones del Continente Africano al patrimonio común de la Humanidad es distorsionada e infravalorada en los países del Norte. En efecto, una gran parte de estas aportaciones, materias primas indispensables para el desarrollo y mano de obra, cualificada o no, por ejemplo, son contabilizados en los países desarrollados pese a que su origen es africano. El mismo fenómeno se produce en relación a la falta de valoración y al reconocimiento de la riqueza cultural africana.

• En ciertos casos, los financiadores imponen sus prioridades, no en función de las poblaciones destinatarias sino en función de sus propios intereses; así, estos financiadores insisten en los programas de cooperación internacional, sobre la estabilidad monetaria, sobre el reembolso de la Deuda Externa, fuertemente gravada por intereses abusivos, sobre el libre acceso a los mercados africanos de sus productos, en muchos casos fuertemente subvencionados, mientras que introducen barreras aduaneras cuando los productos africanos pretenden penetrar en los mercados del Norte.

• Las contradicciones que a menudo tienen las instituciones monetarias las cuales, aunque conocen los ODM, imponen programas de reajuste estructural que producen los efectos contrarios a los ODM, como por ejemplo la supresión de empleo y la congelación de salarios en los niveles más bajos.
• La extracción por parte de las multinacionales de riquezas mineras de numerosos países africanos, a menudo con efectos negativos sobre el medioambiente y sobre la salud de las personas que participan en esta extracción o que están próximas a los lugares donde se extraen.

• La falta de previsión de los países productores de armas que, pese a la prohibición de venderlas a los países que están inmersos en conflictos bélicos, no han puesto en marcha los mecanismos que permitan controlar las que son revendidas en los países en conflicto, acentuando así el empobrecimiento.
• La falta de perspectivas de futuro ligada a la debilidad del desarrollo industrial de estos países, que impulsa a emigrar a las personas mejor preparadas del continente africano hacia otros países en los que poder utilizar sus conocimientos, cuando los países receptores no han participado en el consto de su formación en el país africano.

• El creciente éxodo rural hacia las ciudades que aumenta la población desarraigada, genera condiciones de vida precaria y propicia el aumento de la delincuencia, de la prostitución y de la propagación de VIH/SIDA.
• Las tradiciones africanas de una ganadería y de una agricultura de bajos rendimientos no permiten hacer frente, en ciertos países, a las necesidades nutritivas que exige el crecimiento demográfico directamente ligado a las consecuencias de la falta de desarrollo.

• Las preocupaciones actuales relativas a la seguridad a las cuales se enfrentan la mayoría de los gobiernos pueden conducir a que una parte de los compromisos tomados por la totalidad de los países en relación a los ODM puedan ser reducidos o incluso abandonados.
• Las dificultades a las que los países en situación post-conflicto deben hacer frente reducen enormemente la posibilidad de alcanzar los ODM, pese a su voluntad firme de conseguirlos.
• Aunque históricamente se haya considerado que el crecimiento económico comporta ventajas de las que se beneficia la persona humana, la experiencia demuestra que, por el contrario, es del desarrollo humano el que favorece el progreso.

• Las teorías, las políticas y las aplicaciones concernientes al desarrollo están marcadas por la discriminación relativa al género, aunque actualmente se reconozca que reducir la pobreza en el mundo a la mitad como prevén los ODM no será posible sin promover la autonomía de la mujer.
• Los países industrializados y las instituciones internacionales no han invertido de manera suficiente para permitir a las niñas ir a la escuela y para que terminen su escolarización: en efecto el aumento de las tasas de asistencia y de matriculación de las niñas puede ocultar el número de las que abandonan la escuela a lo largo del curso, especialmente en las regiones rurales.

• Los esfuerzos por escolarizar niños y niñas en el nivel primario han dado resultados tales que las infraestructuras que permiten su escolarización no han estado siempre en consonancia, en relación a la cantidad y la calidad con los objetivos a conseguir.

4 .- RECOMIENDAN

A Las instituciones internacionales
– Permitir a los habitantes del Continente africano que puedan definir el modelo de desarrollo que les conviene, dado que ellos son quienes mejor conocen sus necesidades y pueden definir mejor sus prioridades.
– Conocer la contribución del Continente africano y en particular del África Subsahariana al patrimonio común de la humanidad, no sólo en términos de capital, sino también en términos de trabajo, cultura, recursos naturales, etc.

– Poner en marcha programas centrados en el bienestar de la persona humana y sobre en el respeto de sus derechos fundamentales y no sobre el provecho que generan, en la mayoría de los casos al servicio de algunos individuos o de sociedades multinacionales.
– Promover un cambio global verdadero que afecte tanto a las poblaciones de países desarrollados como de países en vías de desarrollo, cambio del cual debe emerger la solidaridad y una distribución más justa de la riqueza, garantizando una producción y un consumo más responsables y sostenibles.

– Apoyar a les Estados africanos que han salido de conflictos para que puedan realizar una reconstrucción y relanzar su desarrollo.

A la Unión Africana y a los Estados africanos
– Mantener sus esfuerzos para hacer realidad el buen gobierno, en particular en una gestión transparente y democrática de sus propios recursos y de aquellos que le son aportados por los financiadores.
– Reforzar la sociedad civil organizada del Continente africano (pilar fundamental de la cohesión social) con el fin de darle la fuerza necesaria para poder denunciar y afrontar imposiciones multinacionales, en la media en que sus intereses sean opuestos a los intereses de los pueblos.

– Apoyar y reforzar los valores culturales de África, como instrumento que garantiza un desarrollo armonioso y adaptado.
– Reforzar las intervenciones de mediación en caso de conflicto con el fin de pasar del marco de los enfrentamientos al marco de la negociación.
– Hacer los esfuerzos necesarios para que estos conflictos no lleguen a tener lugar y para que desaparezcan los conflictos armados, dado que tienen un alto coste en vidas humanas.

– Trabajar para el fortalecimiento de la Unión Africana de manera que pueda garantizar la presencia en África en el concierto de las naciones.
– Promover los intercambios interafricanos a todos los niveles con el fin de disminuir la dependencia de África respecto de otros continentes.
– Orientar los planes estratégicos de desarrollo teniendo en cuenta las necesidades específicas de la población, en particular las de los sectores más vulnerables.
– Promover y sostener las capacidades productivas de los pequeños productores, en particular en el medio rural, teniendo en cuenta su capacidad para dar respuesta a necesidades de la población.

– Reforzar las capacidades económicas de la mujer y su participación social y política.
– Considerar la educción como un eje estratégico del desarrollo.
– Facilitar la inversión de fondos procedentes de la emigración en los sectores productivos con el fin de evitar que estos fondos sean destinados únicamente al consumo.

A los gobiernos de los países desarrollados, a la Unión Europea, al gobierno español y a las instituciones de las Islas Baleares

– Evitar que la ayuda al desarrollo esté ligada a intereses económicos y financieros de los estados occidentales y no a los de las poblaciones destinatarias.
– Considerar el conjunto del África Subsahariana como una zona prioritaria en el plan estratégico de cooperación al desarrollo.
– Prestar una atención especial a la educación escolar en todos los niveles.
– Reconocer la deuda histórica que el mundo occidental tiene respecto a África, así como los errores y las injusticias, consecuencia de la colonización.
– Formar a los inmigrados africanos para que puedan transformarse en agentes de desarrollo de sus países de origen, facilitando la entrada y salida de sus países de acogida, particularmente cuando estén comprometidos en proyectos de co-desarrollo, con el fin de que puedan hacer efectiva la expresión “un inmigrante, un cooperante”.

– Animar los intercambios culturales con el África Subsahariana con el fin de hacer conocer y valorar la cultura africana y romper con los estereotipos y los prejuicios ligados al desconocimiento de la realidad africana por parte del mundo occidental.
– Crear y apoyar espacios adecuados para que los africanos se puedan explicar directamente y den a conocer los progresos efectuados en sus países de origen, tanto a nivel del desarrollo económico como a nivel político, social y cultural.
– Crear las condiciones necesarias para que se establezca un verdadero partenariado con los países africanos, partenariado de igual a igual basado sobre la no imposición de criterios que les son ajenos.

– Animar y sostener los procesos de paz y de reconstrucción integral post-conflicto de los países africanos con el fin de que puedan hacer frente a los retos que deben superar.
– Velar para que los fondos procedentes de la ayuda bilateral al desarrollo y destinados a los países del Continente africano sean efectivamente utilizados por las instituciones destinatarias para llevar a buen término los objetivos vinculados a la ayuda aportada.
– Realizar un verdadero control sobre el comercio de armas ligeras, poniendo en marcha mecanismos permanentes para evitar que dicho comercio continúe reforzando la inestabilidad en los países africanos en los que son utilizadas.

– Reconocer de manera efectiva los derechos de los pueblos a ejercer un control real sobre sus recursos naturales y sobre su explotación, permitiendo así que los beneficios vinculados a estos recursos sean reinvertidos en sus países.
– Apoyar el trabajo en red asegurando la promoción del comercio justo que permite a las iniciativas productivas privadas y de pequeños productores aportar su contribución al desarrollo.
– Reconocer el rol fundamental jugado por las ONG del mundo occidental y por sus socios locales en el desarrollo humano, integral y sostenible, en la construcción de relaciones de cooperación no competitivas y en el refuerzo de democratización de ambas sociedades y para hacer emerger una cultura global de solidaridad.

A los organismos sociales de países africanos y de países del mundo occidental
– Llevar a buen término un partenariado basado sobre el respeto mutuo, sobre acuerdos claros y concretos y sobre desarrollo de una conciencia crítica de partners, con el fin de buscar juntos soluciones a los retos a los que cada uno de estos partners debe hacer frente para aportar su contribución a la consecución de OTRO MUNDO POSIBLE.

– Realizar una gestión transparente de recursos aportados al desarrollo, adaptados a las condiciones específicas de los países destinatarios de dichos recursos.
– Trabajar conjuntamente –asociaciones locales y asociaciones de inmigrados- con el fin de reforzar mutuamente las capacidades y promover así la interculturalidad y el desarrollo.

Hecho en Palma de Mallorca, el 28 de noviembre de 2006

Últimos artículos

Dos parábolas sociales -- José Ignacio González Faus, teólogo

Miradas cristianas Si en el mercado el precio lo determina el vendedor, eso ha de...

Jornada Mundial del Migrante: “Libres de elegir si migrar o quedarse”

Vatican News Un comunicado del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral ha dado...

España se queda sin curas: “En una generación tendremos que cerrar iglesias” -- Jesús Bastante

eldiario La Iglesia española se encuentra ante el peor dato de su historia en los...

Noticias similares

Dos parábolas sociales -- José Ignacio González Faus, teólogo

Miradas cristianas Si en el mercado el precio lo determina el vendedor, eso ha de...

Jornada Mundial del Migrante: “Libres de elegir si migrar o quedarse”

Vatican News Un comunicado del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral ha dado...

España se queda sin curas: “En una generación tendremos que cerrar iglesias” -- Jesús Bastante

eldiario La Iglesia española se encuentra ante el peor dato de su historia en los...