InicioRevista de prensaiglesia catolicaFlores de Guatemala##Antonio Gª Ramírez

Flores de Guatemala -- Antonio Gª Ramírez

Publicado en

Alandar

Hace más de 500 años que los españoles colonizamos el continente americano, los lazos que nos unen desde entonces son muchos, pero da la impresión que estos lazos están cada vez más desatados. Tenemos parte de una historia en común y sobretodo, compartimos la mayor de las patrias, la lengua, el español. Latinoamérica está muy lejos de nosotros, y no me refiero a la distancia kilométrica y al gran océano Atlántico que nos separa.

Las realidades políticas, sociales y económicas de estos países latinoamericanos son desconocidas por las mayorías europeas, o peor, están olvidadas interesadamente. El subdesarrollo de estos países es causado por diversos factores: la colonización europea, la destrucción de sus culturas, la aniquilación de razas enteras, el caciquismo imperante como forma de gobierno, la acumulación de las riquezas por una selecta minoría, la utilización de la violencia para reprimir a la población, los monocultivos que generan dependencia del mercado… y más razones que no alcanzo a describir, están generando miseria e injusticia en millones de personas que son víctimas de una historia social que les va aniquilando.

Este verano he tenido la suerte de convivir unos días con gentes de Guatemala, varios españoles hemos viajado de visita a unos amigos que trabajan de misioneros en aquel bello país centroamericano. Guatemala tiene por límites al norte México, al este Belice, al oeste el océano Pacífico y al sur El Salvador. La mayoría de su población es indígena.

La máxima aspiración de muchos guatemaltecos es la emigración hacia los EEUU con la intención de buscar un futuro mejor para su familia. El motor de la economía del país es precisamente ahora las divisas que mandan los inmigrantes. La geografía del país es muy accidentada, tiene grandes cordilleras y grandes lagos que dificultan las comunicaciones y la explotación agropecuaria. Turísticamente ofrece un tesoro de posibilidades al poseer parte de las huellas de la gran civilización Maya. Destacando la ciudad de Tikal, que está situada en un gran parque natural de Petén (Departamento norte de Guatemala), y que constituye un paraíso perdido, una ciudad de la antigüedad rescatada para nuestro deleite.

¿Por qué titulo este articulo flores de Guatemala? Además de por ser el nombre de una canción de REM, por que me traje muchas flores hermosas y exuberantes de ese país. La flor de una población joven y radiante. Llena de vitalidad y buen humor a pesar de los pesares. La flor de la explosión de la Madre Naturaleza, verde y húmeda, salvaje y preciosa, llena de rincones desconcertantes y aún recuperables. La flor de un pueblo sufriente que sabe lo que es la guerra, la humillación y sangre fratricida, y que continua luchando, arriesgando y apostando por un futuro sin víctimas, sin resignación, sin inmunidad. Son flores que llenan de fragancias nuestra España, nuestra Europa, cabizbaja, sin banderas, sin ánimo para levantar la voz, demasiado envejecida para ir más allá.

Nunca mas

Hay un proyecto de Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI) promovido por la Iglesia Católica Guatemalteca, que consiste como su nombre indica en no olvidar los actos no juzgados por ningún tribunal, la barbarie más gratuita y sin castigo que podamos imaginar, la guerra que vive Guatemala desde los años setenta hasta nuestra actualidad. El informe de este proyecto de promoción de los Derechos Humanos se llama Guatemala nunca más y también me lo traje de allí, como una bella flor ensangrentada. En medio de la locura por la muerte y el terror, hay muchas personas luminosas que tan tratado de desvelar lo ocurrido, dar la palabra a las víctimas y buscar las causas de la violencia. Entre estas personas hay también mártires de la fe, que entregaron sus vidas a la Palabra de Dios, y a su Reino de paz y justicia social. Como es el caso de Monseñor Gerardi que fue asesinado el 24 de abril de 1998 por estar trabajando por este proyecto (REMHI), por no callarse, por no someterse a la violencia institucionalizada, por defender verdaderamente los Derechos Humanos. El informe Guatemala nunca más está repleto de testimonios y valoraciones estremecedoras donde la realidad supera ampliamente a nuestra imaginación más macabra. Se quiso aniquilar la vida, no solo matarla, sino llenar a los supervivientes de miedo y pánico. El informe lo aclara: no habrá futuro de paz sin la memoria de lo ocurrido, no es posible la reconciliación en el pueblo sin dictar justicia, sin tribunales, sin condenas y reconocimiento de responsabilidades y crímenes.

Mirar a Guatemala

Las flores que me traje viven conmigo, en las fotos, en los nombres, en los relatos, en las experiencias vividas. Merece la pena ir y mirar lo que está pasando en Guatemala, lo que viven millones de personas todos los días. La gran fuerza que tienen sus comunidades rurales. La pasión y la fe de aquellas personas que tienen hambre de pan y de Dios. Ellos nos plantean grandes preguntas para nuestra civilización occidental, nos piden ayuda y colaboración, pero también empatía, para ponernos en su lugar, en su tierra, en su esperanza. En el avión rumbo a Guatemala coincidimos con el gran teólogo de la liberación Jon Sobrino, famoso últimamente por sus controversias con el Vaticano. Él nos decía que la vida en Europa es irreal, que ahora veríamos la realidad de la globalización y sus consecuencias. Y llevaba razón, tristemente sus palabras eran verdaderas, el modo de vida desarrollada y capitalista que nosotros tenemos, no lo tiene la mayoría de la población mundial. Latinoamérica es prueba de ello, a pesar de sus riquezas naturales y culturales, no consiguen salir de la oscuridad de la pobreza y desigualdad.

Termino este artículo con una llamada a la esperanza y a la búsqueda de soluciones. Desde el pensamiento hasta la más pequeña de nuestras acciones tenemos que ser solidarios. Es la única puerta para el futuro de la Tierra. No podemos cegarnos ante las maravillas de nuestro progreso que margina tantas vidas humanas y destruye todo el medio ambiente que sea necesario para sus propósitos y beneficios. No podemos vivir con los ojos vendados, con resignación o diciendo que lo hagan otros. Los guatemaltecos, nosotros y nuestros gobiernos tenemos la palabra y la fuerza para decir: Guatemala nunca más.

Últimos artículos

Antonio Vergara, portavoz de las mareas en Andalucía: «Defendemos sanidad 100% pública, sin colaboración con la privada» -- Raúl Bocanegra

Público Este sábado, la Coordinadora Andaluza de Mareas Sanitarias ha convocado manifestaciones en las ocho...

El Papa Francisco y su pasión por la paz -- Benjamin Forcano

Enviado a la página web de Redes Cristianas (24-O3-23) Este comentario no tiene...

Las mareas sanitarias aprietan al Gobierno de Moreno a las puertas de las municipales -- Raúl Bocanegra

Público "El incremento presupuestario no significa mejora alguna: hace falta aumentar plantillas estructurales, no más...

Noticias similares

Antonio Vergara, portavoz de las mareas en Andalucía: «Defendemos sanidad 100% pública, sin colaboración con la privada» -- Raúl Bocanegra

Público Este sábado, la Coordinadora Andaluza de Mareas Sanitarias ha convocado manifestaciones en las ocho...

El Papa Francisco y su pasión por la paz -- Benjamin Forcano

Enviado a la página web de Redes Cristianas (24-O3-23) Este comentario no tiene...

Las mareas sanitarias aprietan al Gobierno de Moreno a las puertas de las municipales -- Raúl Bocanegra

Público "El incremento presupuestario no significa mejora alguna: hace falta aumentar plantillas estructurales, no más...