El problema no es tanto la acción de los malos, sino el silencio de los buenos (versión libre de la frase de Martin Luther King)NO GUARDE SILENCIO GRITEMOS JUNTOS APOYANDO CON NUESTRA FIRMA LA CARTA DE PROTESTA EN EL SIGUIENTE VÍNCULO:
http://www.salvalaselva.org/mailalert/685/solidaridad-con-indigenas-maya-detener-la-mina-marlin-en-guatemala
Montevideo, 21 de marzo de 2011 ? Causa una profunda alarma en los pueblos de Latinoamérica y entre las asociaciones de profesionales del derecho y los científicos ecologistas, y profesionales de la salud dos hechos que en principio parecen estar separados, pero que justamente en este acontecimiento de Guatemala se unen en forma ostensiblemente dañina, vulnerando no ya sólo altos principios de nuestros sistemas democráticos y republicanos de gobierno, sino violando derechos humanos fundamentales, Derechos humanos, que parecen tener una importancia diferente en cada geografía para la comunidad internacional??Estos sirvieron de escusa a la OTAN, para desarrollar su maquinaria de guerra contra Libia, lamentablemente esa coalición de conquista no tiene el mismo celo por los derechos humanos de otros pueblos que Estados Unidos o sus socios, en este caso Canadá, violan impunemente??
En concreto, estamos hablando de este acontecimiento, que esta saliendo a luz a través de la red alternativa y comunicado por las organizaciones de derechos humanos e indigenistas?? ?Solidaridad con indígenas maya: Detener la Mina Marlin en Guatemala
Desde el 21.03.2011 196 personas han participado en la protesta
Que cierren la Mina Marlin (Foto: COPAE)
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH estableció en mayo 2010 la suspensión cautelar temporal de la mina Marlin. Pero tanto la empresa minera como el gobierno hicieron desde entonces oídos sordos. Por eso, las comunidades decidieron presionar bloqueando de manera pacífica los accesos principales de la empresa minera a su proyecto. Marlin I es una mina de oro y plata subterránea y a cielo abierto situada en un área de 6 km2 en las inmediaciones del río Tzalá y Quivichil en los municipios de Sipacapa y San Miguel Ixtahuacán, Departamento de San Marcos. Abarca los territorios tradicionales de los pueblos mayas mam y sipakapense.
Dados los antecedentes e impactos de la mina , la CIDH solicita al Gobierno que: ?suspenda la explotación minera del proyecto Marlin I y demás actividades relacionadas con la concesión otorgada a la empresa Goldcorp/Montana Exploradora de Guatemala S.A., y [??] prevenir la contaminación ambiental?? . Además, solicita al Gobierno la adopción de medidas de descontaminación de las aguas de las comunidades indígenas; la atención médica de afectados por la contaminación y la garantía de la vida y la integridad física de los miembros de las 18 comunidades mayas afectadas.
El Relator de las Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas presentó un informe sobre la minería en Guatemala justo el 4 de marzo de 2011, cuatro días después de los incidentes denunciados. Allí efectúa observaciones sobre la situación de los derechos de los pueblos indígenas de Guatemala afectados por proyectos extractivos en sus territorios tradicionales, y dedica un amplio capítulo al caso de la Mina Marlin. El Relator concluye su informe recomendando al Estado guatemalteco y a la empresa Goldcorp acatar las medidas cautelares otorgadas por la CIDH, incluyendo la suspensión de las operaciones de la mina.
Escriba al presidente guatemalteco en apoyo de las denuncias del Frente de Defensa Miguelense *.
La alarma de los ecologistas y de los profesionales de la salud, es obvia, la extensa contaminación del agua potable de la zona, esta enfermando, mejor envenenando a 18 comunidades indígenas, que tratan de resistir el despojo de sus tierras ancestrales y el envenenamiento de su hábitat, la multinacional cuenta con la obvia complicidad del gobierno guatemalteco??
Esta acción que es violatoria de los derechos humanos, es una acción genocida, que por la vía del envenenamiento de las fuentes de agua, pone en marcha un proceso de envenenamiento acumulativo de las fuentes de agua potable configurando un verdadero intento de homicidio colectivo??es decir una acción genocida verdaderamente, pero lo que alarma a las asociaciones de profesionales del derecho es la tendencia de muchos gobiernos de nuestro continente, a no acatar los dictámenes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de lo que resulta una intensa violación del derecho a la vida del pueblo, en una actitud consiente y contumaz tanto de la multinacional canadiense, como del gobierno de Guatemala, por lo que reclamamos el derecho a que intervenga el Consejo de Seguridad de la ONU, para evitar muertes civiles masivas por envenenamiento??o..¿Será que en la agenda política de quienes son dueños de ese organismo de las Naciones Unidas los derechos humanos de los hermanos mayas de Guatemala no revisten la misma importancia que la oposición libia?
Es aún peor, en el caso de Guatemala, una vez presentadas las pruebas en la justicia guatemalteca, esta no actuó, mostrándonos su por lo menos ineficacia en la defensa de la vida de los ciudadanos, lo que obligó a dirigirse a la Corte Interamericana de Derechos Humanos que con las pruebas fehacientes, ordeno, lo que es excepcional, por la gravedad del envenenamiento y por el riesgo sanitaria grave que corren una multitud de personas, en carácter de medidas cautelares la suspensión de la explotación y de los permisos de explotación a la empresa Canadiense, de la que se dice participa la familia Bush??como accionistas de la misma, a nosotros nos importa la salud y la vida de las poblaciones rivereñas, pero obviamente el extender en el tiempo esta emisión de venenos a las corrientes de agua, afectará de una manera u otra a otras poblaciones, es un verdadero genocidio premeditado??primero por el gobierno y justicia de Guatemala, que no toman por si medidas cautelares y luego por el gobierno y la multinacional que no acatan las medidas cautelares de la Corte Interamericana de Derechos Humanos??
Tristemente estamos no ante un caso aislado, este tipo de casos, abarcando muchos gobiernos, que aceptan, como Japón acepto, los informes falso de la empresa que gestiono el reactor de Fukushima, sobre impacto ambiental y seguridad, las empresas están para rentabilizar, abaratando costos, los informes ambientales deben ser hechos por el gobierno, en colaboración con las organizaciones ecologistas y técnicos internacionales de prestigio, estamos destrozando la vida en todo el planeta, por rentabilizar, en ese marco feroz, se inscribe desde Fukushima, hasta toda la minería a cielo abierto, desde la acumulación criminal de emisiones de gases a la atmosfera, a los que ahora se suman las nubes radiactiva a los pozos profundos con sus perdidas de crudo hacia el fondo marino, hasta la tala indiscriminada y salvaje de bosques, desde el Amazonas, hasta los bosques húmedos de Centroamérica??Para generar producciones más rentables??
Unamos nuestras voces, a las 18 comunidades mayas de Guatemala firmando nuestra protesta en el vinculo que damos al final y entendamos, que no se trata de un problema local, esta forma de ahogar la vida para mercantilizarla en forma intensamente salvaje, es la febril actividad de un sistema que obviamente antes de derrumbarse totalmente, rentabilizará envenenando toda la vida en el planeta??
(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)