PL
España cerró 2012 con un déficit público de 10,6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), el porcentaje más alto de toda la Unión Europea, confirmó hoy la oficina estadística comunitaria Eurostat.
Este desfase presupuestario supera el 6,7 por ciento anunciado inicialmente por el gobierno conservador de Mariano Rajoy y el objetivo de 6,3 por ciento pactado con Bruselas.
Sin incluir el rescate concedido el año pasado por la Unión Europea (UE) a la banca española -que se excluye en el procedimiento sancionador por déficit excesivo- la desviación al cierre del ejercicio precedente se situó en el 6,98 por ciento del PIB.
En 2012, la UE acordó un préstamo de hasta 100 mil millones de euros para recapitalizar el deteriorado sistema financiero de Madrid, aunque finalmente el desembolso fue de unos 41 mil 300 millones de euros.
Si se tiene en cuenta la operación de salvamento a los bancos nacionales, España pasó a ser el año pasado el país del bloque comunitario con mayor déficit público, por encima de Grecia (10 por ciento), Irlanda (7,6) o Portugal (6,4).
La nación ibérica es, además, el estado miembro de la unión donde más rápido aumentó el nivel de deuda pública (6,8 puntos entre el tercer y cuarto trimestre de 2012), hasta ubicarse en el 84,2 por ciento del PIB.
No obstante, el endeudamiento se mantiene por debajo de la media de la zona euro (90,6 por ciento) y de la UE (85,3).
Desde 2009 hasta el cierre de 2012, España debe 318 mil 791 millones de euros más, según las cifras validadas este lunes por Eurostat.
Los países del llamado Viejo Continente con deuda más alta son Grecia (156,9 por ciento), Italia (127), Portugal (123,6), Irlanda (117,6), Bélgica (99,6) y Francia (90,2).
Madrid quiere negociar con Bruselas una flexibilización de su meta de déficit para 2013 hasta el entorno del seis por ciento del PIB, frente al 4,5 por ciento actual, y aplazar a dos años su reducción por debajo del tres por ciento.
A finales de marzo, el Gobierno del derechista Partido Popular revisó al alza el déficit público en 2012, al situarlo en 6,98 por ciento del PIB, frente al 6,74 por ciento inicialmente anunciado.
La secretaria de Estado de Presupuestos, Marta Fernández Currás, explicó entonces que el Ministerio de Hacienda ajustó el dato tras aplicar un nuevo criterio metodológico propuesto por la oficina estadística comunitaria.
Sin embargo, la Comisión Europea, (CE, Ejecutivo de la UE), aclaró que esa modificación no se debió a un cambio en la metodología de Eurostat, sino a que la norma utilizada por Madrid para computar devoluciones fiscales era incorrecta.
De acuerdo con la CE, la administración de Rajoy retrasó de manera indebida a enero de 2013 devoluciones fiscales que debían haberse computado en 2012.