InicioRevista de prensatemas socialesESF reclama a los partidos políticos en el Congreso de los Diputados...

ESF reclama a los partidos políticos en el Congreso de los Diputados un Pacto de Estado por la Educación

Publicado en

educacionsinfrontereas

Educación Sin Fronteras (ESF) ha enviado una carta a los portavoces de los distintos grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados para pedir que se paralice la discusión de la propuesta de reforma educativa presentada recientemente por el gobierno y que se ponga en marcha de forma «inmediata» una comisión «para abordar el Pacto de Estado que reclaman diversos sectores de la sociedad».

En el escrito, el presidente de ESF, Héctor Litvan, expresa los diputados y diputadas su convencimiento de que «un paso previo e indispensable para abordar una reforma educativa es disponer de un Pacto de Estado por la Educación, que asegure un consenso en algunos temas básicos y minimice los aspectos más ideológicos de cualquier ley. En esta ocasión se vuelve a abordar la elaboración de una ley sin ese consenso inicial, lo que impedirá que tenga una continuidad «.

La carta dirigida a los portavoces parlamentarios va acompañada de un documento que recoge el posicionamiento de ESF respecto al anteproyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa.

Modelo educativo segregador y excesiva unificación de contenidos

Aparte de reclamar este Pacto con el conjunto de formaciones políticas y de agentes sociales implicados en la educación, ESF denuncia que la propuesta normativa «abre la puerta a una exclusión del sistema educativo de aquellos alumnos que no acrediten un determinado nivel académico, en vez de promover su integración en el aula y la igualdad de oportunidades para todos y todas. Todo ello conduce a un sistema más desigual e injusto, que no tiene en cuenta la diversidad y que acrecienta los desequilibrios sociales».

Otro de los puntos denunciados por ESF es la introducción de un sistema de reválidas y de criterios de evaluación fijados por el gobierno central y la excesiva unificación de contenidos educativos, que supone «una importante recentralización que va en claro detrimento de la necesaria adaptación del currículo escolar a las diferentes realidades y contextos de cada comunidad autónoma».

Pérdida de participación democrática

Educación Sin Fronteras también considera que el anteproyecto de ley representa una pérdida de participación democrática de la comunidad educativa (al convertir los Consejos Escolares en meros órganos consultivos) y consagra el concierto económico de los centros que imparten una educación segregada por sexos.

Finalmente, ESF rechaza el nuevo enfoque de la asignatura Educación Cívica y Constitucional y valora que la propuesta de reforma educativa «pierde la oportunidad de introducir mejoras en dos aspectos claves para asegurar la calidad educativa: la valoración social del profesorado y la formación inicial de los/las docentes», dos aspectos que precisamente centrarán la Campaña Mundial por la Educación de 2013.

Últimos artículos

Mujeres por la paz -- Juan Antonio Mateos Pérez

salamancaaldia "la violencia no es inevitable. Es una elección. Nosotras elegimos la no violencia, como...

“La Inocencia perdida” (1 de 2) -- Julen Lizaso

Enviado a la página web de Redes Cristianas “Quien cree que sabe o dice saber,...

Cuarta consulta online sobre nuevos paradigmas: sábado 27 de mayo a las 18 horas

CUARTA CONSULTA SOBRE NUEVOS PARADIGMAS ¿Qué sostiene hoy nuestra esperanza o motivaciones? Hasta hace bien poco toda...

Noticias similares

Mujeres por la paz -- Juan Antonio Mateos Pérez

salamancaaldia "la violencia no es inevitable. Es una elección. Nosotras elegimos la no violencia, como...

“La Inocencia perdida” (1 de 2) -- Julen Lizaso

Enviado a la página web de Redes Cristianas “Quien cree que sabe o dice saber,...

Cuarta consulta online sobre nuevos paradigmas: sábado 27 de mayo a las 18 horas

CUARTA CONSULTA SOBRE NUEVOS PARADIGMAS ¿Qué sostiene hoy nuestra esperanza o motivaciones? Hasta hace bien poco toda...