ESCASA REPRESENTACI?N POLÍTICA DE LA MUJER EN EL MUNDO

0
71

Cimac

En los últimos diez años se ha registrado el crecimiento más rápido del número de parlamentarias en el mundo, sin embargo aún cuando se mantuviera la tasa de crecimiento actual, la paridad entre mujeres y varones en las cámaras legislativas no se alcanzaría hasta 2040.

Así lo reporta un informe reciente de las Naciones Unidas presentado en el marco del Día Internacional de la Mujer durante el periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW, por sus siglas en inglés).

?En gran parte, las mujeres siguen siendo invisibles y sus voces continúan sin escucharse??, afirmó en Nueva York la asesora especial del Secretario General de la ONU sobre cuestiones de género, Rachel Mayanja.

Si bien la participación de la mujer en los parlamentos está en la actualidad en su nivel más alto (16.3 por ciento), lo cierto es que sólo supone un incremento marginal respecto a 1975 –Año Internacional de la Mujer– cuando la tasa de participación era del 10.9 por ciento.

El promedio mundial es similar en todas las zonas, aunque existen diferencias entre regiones, lo que indica a juicio de la investigadora Blanca Olivia Peña Molina, quien encabeza el Taller de Estudios de Género de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, que ?la subrepresentación es de tipo transcultural?? y no sólo geográfica.

Igualmente, hay zonas en el mundo donde la representación parlamentaria de las mujeres es apenas simbólica como en los países árabes, donde es alrededor del 8.2 por ciento, aunque su participación se duplicó en los últimos ocho años, debido principalmente a la puesta en práctica de sistemas de cuotas o cupos en países como Jordania, Irak, Marruecos y Túnez.

En México, la lucha para ser iguales ?ha sido terrible??

?La dificultad de ocupar espacios de participación política es común a todas las mujeres, no nada más en México??, comenta la diputada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Gema Isabel Martínez López. ?la lucha ha sido terrible para que se nos vea igual que los hombres y éstos siguen sin vernos como a iguales??.

Los países que incluyen la cuota de género en sus constituciones políticas son 11 en la actualidad. En esos congresos el promedio de representación femenina es de 19.3 por ciento, sostiene la especialista Blanca Olivia Peña Molina.

En Latinoamérica, Argentina adoptó por primera vez la ley de cuotas en 1991, al establecer que 30 por ciento de los escaños de la Cámara de Diputados debería ser ocupada por mujeres y se conoció como ?Ley de cupos??. En 1998 ya lo habían incorporado 11 países.

Aunque en México se reformó el Código Federal de Instituciones y Procesos Electorales (Cofipe) para ?promover una mayor participación de las mujeres??en 1993, sólo hasta 1996 se legisló para obligar a que ningún partido excediera del 70 por ciento de candidaturas para un mismo género. Y hasta 2002 se lograron sanciones para los partidos que incumplieran con lo anterior.

Paralelamente, se reformaron en el mismo sentido algunos códigos o leyes electorales de gobiernos de los estados y en los estatutos de los tres partidos políticos mayoritarios (PRI, Acción Nacional y de la Revolución Democrática).

?Pero nos quedan muchos pendientes, como que los partidos cumplan con los sistemas de cuota de forma estricta, es decir que no sólo designen a las mujeres en los puestos de suplentes sino para ocupar plaza en propiedad??, comenta la diputada del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Angélica de la Peña.

El aumento de la participación política de las mexicanas no se puede entender sin tener en cuenta el contexto que caracteriza a las mujeres latinoamericanas que tienen que hacer frente a sistemas patriarcales y machistas muy similares, agregó.

Pese a los obstáculos, el resultado de la aplicación de la reforma ha supuesto el incremento de mujeres en la Cámara baja, que pasó del 16 al 23 por ciento en las elecciones de 2003

La conquista por la participación política de las mujeres ha sido un proceso difícil, largo y paulatino en todo el mundo, comenta la diputada del PRI, Gema Isabel Martínez López.

Vamos avanzando

Pero se avanza: la diputada del Partido de Acción Nacional (PAN) María Angélica Ramírez Luna se muestra optimista. Con apenas 30 años ya es legisladora en la Cámara de Diputados, y esto, según ella ?es indicativo de que estamos avanzando en el país en muchos ámbitos pero especialmente en los partidos??.

La escasa participación de las mujeres en la vida política de un país implica un desequilibrio en las tomas de decisiones, mismas que carecen de la mirada y creatividad de la otra parte de la humanidad, como lo hizo ver la feminista francesa Olympe de Gouges en su la Declaración de los derechos de la mujer, en 1789.

O como actualmente recalca el secretario general de la ONU, Kofi Annan: ?el avance es lento, pero el mundo comienza a entender que no hay política más efectiva para promover el desarrollo, la salud y la educación que el empoderamiento de mujeres y niñas, y no existe política más importante en la prevención de conflictos y en los procesos de reconciliación cuando éste ha finalizado??.