¿Es posible creer en un mundo postsecular? -- Leandro Sequeiros sj. Presidente de ASINJA (Asociación Interdisciplinar José de Acosta)

0
132

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Fuente: Amerindia
Muchos lectores de AMERINDIA reconocen estar preocupados sobre
la posibilidad de un lenguaje y una experiencia religiosa en la era
postsecular. Precisamente este ensayo pretende aportar pistas para una
respuesta personal. Por eso recomendamos este libro que nos llega de
Argentina: Adriana Menassé. Indicios posteológicos. Primera edición. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ediciones Biblos, 2022, 163 páginas, 23 x 16 cm. ISBN: 978-987-814-116-9

En la presentación del libro (pág. 13 y ss.) la autora de este ensayo se
pregunta si es posible hablar de teología en medio de la crisis de todo lo que habíamos tenido por cierto, en medio de los tiempos del ?postdeber??, para hablar con Lipovetsky, y de una era que se quiere postmetafísica. Y añade:
?¿Podemos hablar de teología después de ?la muerte de Dios??, de Auschwitz,
de Bosnia y de otras guerras asesinas? ¿[podemos] hablar de teología frente a este orden multinacional, multiétnico y multicultural que hoy vivimos y que relativiza, en última instancia, nuestros compromisos fuertes y nuestros vocabularios últimos?

Quisiera, en todo caso, justificar el título de este pequeño volumen y esbozar el trayecto de sus páginas??.

La autora reúne en este texto sus reflexiones filosóficas y teológicas
sobre la construcción de la subjetividad y del lenguaje en torno a los
referentes ?al otro?? y la superación de alteridad para apuntar al misterio del Otro (con mayúsculas)

La tesis que late en el fondo de estas páginas es esta: el
desfondamiento sustancial de los referentes civilizatorios que ha tenido
lugar en el sentir y en la conciencia actuales nos obliga a mirar, con una
nueva profundidad, los retos y los alcances de la forma de habitar el mundo: condición siempre en vilo, suspendida entre la amenaza del colapso y la insobornable dignidad que hace posible la confianza y la alegría.

Para la autora, frente al discurso que niega el carácter fundante de la
ética, el pensamiento de la alteridad quiere mostrar que solo la presencia
irreductible del Otro es capaz de sostener el horizonte significativo que
habitamos.

Contemplada la reflexión teológica desde una perspectiva de la
cultura del judaísmo moderno, distintos autores, que se anclan en la antigua tradición del Libro, miran hacia el porvenir con la determinación que afirma las mejores posibilidades de lo humano. Indicios posteológicos constituye un esfuerzo de reflexión y una lectura de estos autores fundamentales para nuestro tiempo, debido a que su interpelación nos refiere a la pregunta por el sentido y el valor de la existencia.

La doctora Adriana Menassé Temple, Investigadora de Tiempo
Completo, Titular C adscrita al Instituto de Filosofía de la Universidad de Veracruz en México, es actualmente Directora del Instituto de Filosofía.

Por su formación, es doctora en Filosofía por la Universidad Nacional
Autónoma de México y Master of Arts in Philosophy por la New School for
Social de Research de Nueva York. Además, es Licenciada en Sociología por
la UNAM. Certificado en Traducción por el Colegio de México donde realizó
estudios en poética, lingüística, literatura y psicoanálisis.

Su área de Especialización es la de ?ticas dialógicas y Filosofía de la
alteridad. Sus líneas de Investigación individual: 1. El problema del Tercero en la filosofía de Emmanuel Levinas. 2. ?tica y Literatura: fronteras y entrecruzamientos. 3. Fenomenología y post-humanismo.
Su campo de investigación abarca temas de ética, la filosofía de la
alteridad en la perspectiva, la filosofía del derecho y la filosofía judía.

Ha publicado diversos artículos en revistas especializadas como Acta
Poética, La Palabra y el Hombre, Analogía Filosófica y Ergo.
En este ensayo de la doctora Adriana Menassé Temple titulado
modestamente Indicios posteológicos, y con abundantes referencias a la
filosofía posmoderna y a las respuestas posibles desde el discurso de
Emmanuel Lévinas, se rastrea la posibilidad y los lenguajes que pueden
ayudar, no solo a verbalizar sino también a comunicar las experiencias de la alteridad que trascienden la mera relación con el otro y que abren la
posibilidad del encuentro con el Otro (con mayúsculas) siempre mayor.

?¿Qué sería, pues, un pensamiento posteológico? Si hemos de
entender la teología como la ciencia ?que trata de Dios, de su existencia, de su naturaleza y atributos, así como de su relación con el mundo??, según su definición más tradicional [y cita a Ferrater Mora], ¿qué relevancia puede tener hoy ese convite [en España diríamos invitación a un banquete] para una disciplina que, como la filosofía, se ha empeñado durante siglos en distanciarse de los dogmas, las supersticiones y los pensamientos
indemostrables de la religión? (pág. 15)

En opinión de la autora, ?Preguntar por Dios parece ser algo más que
una ociosa discusión en torno a la existencia de una entidad omnisapiente
y todopoderosa. ¿De dónde brota la fuerza de su apelación??? (pág. 15). Y
más adelante (pág. 17) afirma: ?No importa que creamos en una u otra
forma de Dios, o en ninguna. Pensar la vida como rectitud y asombro es
asumir una tarea y hacerse cargo de una gracia.

Acaso Emmanuel Lévinas diría que no hay estructura humana (es decir, conciencia de si y del mundo) sin el lazo de amor y responsabilidad que convierte la vida desnuda en vida ética, en vida frente al otro. Ante el desabrigo primario que ?se revela??, dice Lévinas, en el rostro de mi semejante, la respuesta sin mentira de un yo que ofrece su presencia, su escucha y su brazo [tal vez quiso decir su abrazo] instituye el campo del encuentro y del vínculo. Responder al otro es elevarse a la ética; inscribirse en el diálogo es entrar en el sentido.

La pregunta por Dios, entonces, forma parte de lo que hay de noble en la condición humana y, al revés, la pregunta por la naturaleza ética de nuestra condición humana toma la forma de la reflexión sobre el sentido último de nuestra vida??.

A lo largo de ocho densos capítulos, la autora, siguiendo sobre todo
el hilo de Emmanuel Lévinas, nos conduce a la recuperación de Dios en el
siglo XXI a través de la experiencia de la alteridad con todos y cada uno de los seres humanos, como rostros sufrientes del Dios del monoteísmo.