Es la hora de levantar las banderas de la clase obrera en todo el continente -- Gabriel Sánchez (Montevideo-Uruguay)

0
42

La clase trabajadora peleará por conquistar nuevos avances, sobre todo para los sectores más débiles. En esos debates generalmente surgen conflictos. El conflicto hace a la naturaleza del mundo del trabajo, (Fernando Pereira, Coordinador del PIT CNT)
Montevideo, 4 de septiembre de 2010 ?

El mítico portal militante de la revista contralínea, nos presenta este trabajo, del cuál extractamos un fragmento, sobre la precarización del trabajo, que de la forma en que se presenta en México y de mil formas mas, esta recorriendo los territorios Latinoamericanos, en una verdadera precarización del contrato laboral y en una desregulación encubre la derogación de todas las conquistas de los trabajadores, durante los últimos 110 años, logrados, con lucha, sacrificio y sangre y lo peor es que muchos gobiernos ?progresistas??, están entrando en esta dinámica de la precarización, mediante tercerizaciones, contrato de obra e incluso, contractos ?eventuales??, tanto en el sector privado, como publico, recordamos las eufóricas notas de prensa de la era Clinton en estados unidos que estos formas de vinculación laboral, denominada modalidad basura, muy precaria, sin derechos, sin reconocimiento (el sueño de los empresarios y del capital), esto no sólo quita los derechos, sino que va haciendo surgir tanto en el empresariado privado, como en los gobiernos de instrumentalizad de los trabajadores, de tal manera que el despidos de miles, el desconocimientos de millones de ellos no generan consecuencias jurídicas, incluso esto es el primer peldaño de una escalada que lleva a muchos estados a desconocer incluso derechos consagrados en la ley o incluso
que están recogidos en la constituciones nacionales, de tal manera que validan en los hechos un comportamiento ilegitimo e ilegal, como en el caso de los trabajadores de Luz y Fuerza de México, lo peor y más triste que en muchos países, se verifica la sujeción del poder judicial (no digamos en Honduras, que ya no existe), pero en algunos casos en México y en Brasil, esto es notorio??ni que hablar de Chile, de tal manera que ni siquiera este poder actúa como garantía, dejando como única alternativa a los trabajadores la movilización y la huelga??

Esto ante una creciente aplicación de la doctrina Washington, sobre la criminalización de la protesta, esta planteando una presión social que en muchos países, podría estallar con una respuesta de gran envergadura y con un importante costo en vidas, al que ya asistimos en algunos lugares??

Es un tiempo complejo, la fuerza del gran capital están globalizadas, fuertemente organizadas y coordinadas, lo mismo deberá suceder con los trabajadores y con todos los movimientos sociales, la coordinación internacional nos hace fuerte, el pelear aislados nos debilita, recordemos que Roma enfrentaba un enemigo a la vez??

El gran capital juega a la división, del movimiento sindical, la eterna división entre moderados y radicales, ha hecho el juego al imperio, es tiempo de unidad, pero no para afiliarnos a la estrategia de algún gobierno, sino a los intereses de clase, es tiempo de las asambleas de los gremios y no de la decisiones copulares inconsultas??Es tiempo de inclusión y participación, de decisiones con ancha base??

Es por esto que el crear una plataforma continental, con movilizaciones continentales, (en Europa el 29 de septiembre asistiremos a una de estas movilizaciones y paro), se vuelve una estrategia de sobrevivencia, especialmente el combatir las perdidas de derechos por esta vías de precarización y la criminalización de protesta social, con fuerte acciones de alto impacto económico, que el imperio sepa que los trabajadores, no vamos a dejarnos esclavizar sin dar pelea??que las fuerzas del trabajo, que son quienes producen la riqueza, vamos a marchar unidos, para engendrar un nuevo tiempo o morir en el intento??

(Información recibida de la Red Mundial de Co,munidades Eclesiales de Base)