Entrevista con Ricado Jacobs, miembro sudafricano de La Vía Campesina

0
69

Umoya

Esto no es democracia por la cual luchamos.
Global Justice Ecology Project -traducido del français
Es la segunda de las tres entrevistas que realicé recientemente con miembros de la delegación de La Vía Campesina durante la 17 ª Conferencia de las Partes (CdP17) de las Naciones Unidas en Durban, Sudáfrica. Se da por la primera entrevista con Alberto Gómez, UNORCA, México. El tercero, con Chavannes Jean-Baptiste del movimiento campesino en Haití, es aquí .

Ricado Jacobs participa en la campaña por la soberanía alimentaria de La Vía Campesina en África del Sur. Ricado estaba en Durban de la Conferencia de las Partes de la ONU y de las actividades de La Vía Campesina organizó dentro y fuera de la COP. Tuve la oportunidad de hablar de la Vía Campesina y su posición en la Cumbre del Clima de la ONU, y en general los problemas de la justicia climática y la soberanía alimentaria.

Jeff Conant: ¿Cuál es la importancia de la Vía Campesina como un movimiento global?

Jacobs Ricardo: Si nos fijamos en el impacto de las multinacionales, se ve que son globales, que actúan más allá de las fronteras. Necesitamos una respuesta global. La Vía Campesina es una herramienta importante para organizar a nivel mundial.

No sólo se enfrentan los impactos se producen a escala global, pero también tienen el poder de trascender el Estado-nación para imponer su control. Por ejemplo: Maíz Eficiente del Agua para África (WEMA) es una iniciativa de Monsanto, en colaboración con la Fundación Gates y otras personas que utilizan las agencias de investigación del Estado. Monsanto cuenta con los recursos y los resultados producen, sino que utiliza las instituciones de investigación del Estado, Sudáfrica y Mozambique para implementar el programa. Los agricultores no sabían lo que era, pero gracias a las organizaciones de apoyo y Via La, nos embarcamos en un proceso de capacitación de los agricultores se opusieron al proyecto.

Fue la primera vez que los propios agricultores – no gubernamentales -. Se había opuesto a una objeción a un programa de este tipo Bueno, después de nuestra objeción, hemos tenido una respuesta directamente de Monsanto, no el Estado, Pero la compañía. Por tanto, es claro que el poder. Es por eso que no podemos limitar nuestra lucha por el estado.

Vemos la soberanía alimentaria como una forma de llevar los problemas y definir un campo de lucha. En este sentido, La Vía Campesina es uno de los pocos movimientos en el mundo que puede unir a la gente en una plataforma común y se reflejan de manera muy similar más allá de las fronteras nacionales.

JC: ¿Cuál es la La importancia de la Via, especialmente aquí en África?

RJ: Históricamente, África, las ONG han ocupado mucho espacio de políticas. Cuando usted tiene estos grandes ONG que ocupan el espacio, de hecho, para evitar que el movimiento para organizar a su manera. Así, en primer lugar la Vía Campesina, como movimiento, muestra cómo los movimientos sociales pueden ocupar este espacio, y muestra a los agricultores la forma de organizar, sin la intervención de las ONG.

Además, la cuestión de la soberanía La comida es ahora más importante: no se trata sólo de la reforma agraria, o la tierra que, es de transformar el sistema alimentario. Es para nosotros un periodo emocionante de crecimiento. En Zimbabwe, se analiza la situación de dos maneras. Cuando la reforma agraria llamada se llevó a cabo en Zimbabwe, los campesinos pobres y sin tierra vio Mugabe como un héroe, mientras que la clase media fue visto como un bandido.

Debemos preguntarnos por qué. No cometer los mismos errores como los que están aquí que se han realizado en Zimbabwe. No podemos tolerar bajo ninguna circunstancia de la expulsión de personas de sus tierras en las zonas urbanas, por ejemplo. Pero como es la recuperación de tierras rurales, el apoyo y nuestro apoyo se limita a esto. Las ocupaciones de la tierra es un movimiento espontáneo, pero en Zimbabwe, el gobierno utiliza el movimiento para sus propios fines. En cierto sentido, esto fue positivo porque ha evitado un baño de sangre.

Del mismo modo, Mugabe fue uno de los pocos líderes nacionales han rechazado los transgénicos. Esto es positivo, y es algo que debemos apoyar. Estudios recientes aparecen en los beneficios de las ocupaciones de tierras, particularmente en términos de soberanía alimentaria. Pero eso demuestra, una vez más, que las contradicciones son enormes. Los movimientos campesinos se han apoderado de la soberanía de la tierra. No se puede hablar de justicia climática, sin abordar este tipo de justicia redistributiva. ¿A dónde vamos a practicar la agroecología, si no la tierra? Pero tenemos que hacerlo sin que el Estado en un héroe. La autogestión y la democracia participativa debe ser central en nuestra lucha.

Ahora bien, la naturaleza del imperialismo y la apropiación de tierras se han tomado una forma diferente: ya no es una potencia colonial que llega con los barcos. Ahora es China, que son los Estados árabes, Goldman Sachs. Por lo tanto, debe adoptar una forma diferente y con más matices para ver cómo el desafío. Así, de nuevo, por esta razón que La Vía Campesina en África, es importante: nos da una base para luchar contra el Estado, pero no sólo contra el Estado.

La lucha se está librando en contra de muchas cosas, y tenemos que articular estas cosas diferentes. Lo que hace la Vía Campesina en África, que es único es que es completamente horizontal en sus políticas y sus estructuras: la no hay Mesías, nadie piensa en nosotros. Es importante que aprendamos las lecciones, a romper con un pasado en el que siempre hemos tenido un gran líder de algún tipo. En Sudáfrica, en África, históricamente, siempre ha sido una figura, cuando el líder habla, todos se vuelven locos, y cuando el líder muere o es traicionado, el movimiento ha terminado.

Ves a alguien como Gadafi, que quería ser el rey de África y dice que, es una locura. Pero esto no es una anomalía, así es como África trabaja. Eso es lo que sucedió a Mandela: orquestó la llegada del neoliberalismo en Sudáfrica, y esto ha dejado a Sudáfrica completamente paralizado. Con Via, incluso hay una rotación en el nivel de la Secretaría turnos: cada dos años, se basa en otro lugar, con un nuevo equipo, los nuevos líderes. Obviamente, tenemos líderes históricos como Rafael Alegría, pero eso no quiere decir que siempre debe llevar.

En este sentido, el movimiento que está creciendo en África se ha visto muy influenciada por otros movimientos, como los zapatistas. Esto no quiere decir que reproducir lo que se hace en otros lugares, La Vía Campesina en África debe enfrentarse a las realidades de África. Yo creo que si no hay ninguna diferencia esencial entre los movimientos de África y América Latina es que están arraigados en su historia. Así que tenemos que anclar nuestra movimientos de nuestra historia de resistencia y las lecciones aprendidas de otras luchas.

JC: ¿Cómo funciona el proceso de la Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas está conectado o no, el proceso de organización de un movimiento social por la justicia climática ?

RJ: Si nos fijamos en la Conferencia de los contaminadores, ninguno de ellos tiene un mandato. Estos son unos pocos cientos o pocos miles de personas que deciden el destino de la humanidad. ¿De dónde viene este poder? ¿Vivimos en democracias, o es que eso es la democracia? ¿O es algo más?

Como dicen los egipcios, cuando su levantamiento fue recuperado por los militares, no es la democracia por la cual luchamos. Luego se volvió a las calles para continuar la lucha y completar la tarea de la revolución. Yo lo llamo la primavera el norte de África, no la primavera árabe, a no ser separado del resto de África. Incluso con el movimiento Ocupar los EE.UU., hay esperanza hay. Tenemos que construir fuertes movimientos para convencer a grandes segmentos de la población que tenemos que cambiar, no sólo en términos de democracia.

Es como si se pudiera utilizar el lenguaje del cambio climático para discutir la construcción del movimiento necesitamos movimientos flexibles para adaptarse a los males que nos enfrentamos y la dirección de ellos. El término «resistencia» Quiero que debemos tener una clara comprensión de las diferentes soluciones que respondan a la crisis en diferentes lugares. En Europa, hay una tasa de desempleo del diecisiete por ciento, y se trata de una crisis.

En el sur de África, tenemos cuarenta por ciento de desempleo, pero es completamente normal aquí, no tienen ni siquiera un discurso al respecto. Imagine que un cuarenta por ciento de su población padece inseguridad alimentaria. De ir a Ciudad del Cabo, y se ve la desigualdad flagrante: los super-ricos y súper pobres. ¿Cómo se traduce esto en nuestro discurso sobre alimentación, agricultura? A nivel mundial, estamos hablando de una crisis de civilización.

No en el sentido apocalíptico, sino en el sentido de que necesitamos una nueva humanidad. Para lograr esto, podemos usar el Acuerdo de la gente de Cochabamba como una base sólida de que la gente, en masa, decidió.

JC: ¿Cómo La Vía Campesina tiene que ir más allá de lógica restrictiva de la Conferencia de las Partes?

RJ: El 5 de diciembre, Día de la soberanía alimentaria, que organizó una marcha y una Asamblea de los oprimidos.

Fue un espacio en el que los agricultores y el movimiento podría organizar su propio programa: no hay celebridades, gente, mujeres y hombres comunes y corrientes. Tuvimos alrededor de 300 personas se reunieron bajo una gran carpa en la puerta de la Universidad [de Kazulu-Natal] y la gente vino a la Asamblea con la energía de caminar. Era un lugar para los agricultores y los sin tierra, para la gente de la Asamblea de las mujeres rurales.

Uno de los principales mensajes que venían de la Asamblea fue que los movimientos se organizaron de esta manera, de forma autónoma. Hay un montón de exhibicionismo en la Conferencia de las Partes, no sólo por los Estados Partes, como organizaciones no gubernamentales. Los esfuerzos de la Via de una marcha y una reunión es importante porque era nuestro espacio. En estas áreas, hubo una clara expresión de que la soberanía alimentaria y la agroecología son las soluciones que ofrecemos.

Si se trataba de algo fuerte, en parte porque nadie podía llegar a una gran bandera y dar la impresión de recuperarse. En la Conferencia de las Partes, incluso dentro de la sociedad civil fue organizado por Las ONG no, por los movimientos. Nos podría haber tenido algo más militante, que podría tener, por ejemplo, destacar el papel de la Embajada de EE.UU. en la Conferencia de las Partes.

Si nos hacemos la pregunta en términos dramáticos – la crisis de la civilización, no en un sentido apocalíptico, una vez más, pero en el sentido de que la crisis que enfrentamos en todos los aspectos de nuestra sociedad -, entonces nos obliga a ir . más allá de las tácticas normales Otro mensaje clave fue formulada: hay que tener en cuenta la opresión de la mujer y el patriarcado.

Asuntos de la mujer son fundamentales, ya que, especialmente en África, son afectados por los impactos del sistema alimentario. Por lo tanto, la Asamblea de los oprimidos se opone a toda forma de opresión. Esta es también la razón, en nuestra formulación más reciente de cómo se define la soberanía alimentaria, se dice que este es el final de la violencia contra las mujeres.

Esto rara vez se revela en todas sus dimensiones. Las dimensiones de otras que han surgido en los temas de la Asamblea tiene la soberanía sobre las semillas y la crisis del capitalismo. Partimos de la perspectiva de la soberanía de la semilla porque de lo contrario, una vez que tome posesión de la soberanía de las semillas, que todos hemos hecho, si se me permite la expresión.

Hasta el momento no han podido sustituir nuestras semillas por otra tecnología, como lo hicieron en otras áreas, se obtiene supermalezas, usted no tiene ninguna evidencia científica de que las semillas OGM dar un mayor rendimiento, no tienes nada que demuestre que el control corporativo sobre las semillas es un beneficio para nadie. Los movimientos campesinos por lo tanto siguen teniendo este recurso vital. Y entonces usted tiene la crisis del capitalismo.

En África, esto se expresa en la forma de una nueva ola de colonización y apropiación de tierras. Esta no es la edad «acumulación primitiva» de Marx, que es lo que el geógrafo David Harvey llama «acumulación por desposesión». La pregunta es: ¿cómo respondemos? Ahora frente a un enemigo diferente: no un enemigo que emerge desde el centro hacia la periferia, como se suele decir, sino un enemigo que viene a nosotros desde todos los lados. El suministro de alimentos es uno de los crisis fundamental del capitalismo.

Ahora, hay un aumento de los precios de los alimentos básicos, que era un sector financiero que juega un papel central en el sistema alimentario, que era una usurpación de tierras que toma diferentes formas, hay todas estas amenazas. ¿Cómo responder? Las revueltas en Egipto y en otros lugares nos recuerdan que la acción directa es un pilar importante para los pobres y los oprimidos de todo el mundo.

La acción directa debe combinarse con una radical humanidad y la Tierra Madre políticos y de emancipación para liberar. De lo contrario, todo esto se convierte en un ejercicio para tener un impacto en los medios de comunicación entonces, cuando nos vamos, las grandes empresas y el estado de continuar con el show.