Nodal
La gira del papa por Ecuador, Bolivia y Paraguay reactualizó los debates y contrapuntos en relación a su figura. En esta entrevista, el teólogo y filósofo argentino Rubén Dri desmenuza el “efecto Francisco” en América Latina, sus mensajes políticos y las rupturas y continuidades que le impregnó al Vaticano.
En diálogo con el programa “Al sur del Río Bravo” que transmite Radionauta FM, Dri también analiza los avances y límites del actual papado desde el legado de la Teología de la Liberación y el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo del que fue referente.
¿Cómo se viene reconfigurando la relación entre el Vaticano y la región? ¿Qué análisis hacés del discurso de Francisco sobre todo en cuanto a su fuerte contenido político-social?
– Sin dudas, se vienen produciendo grandes cambios. En primer lugar en la misma práctica de Bergoglio a Francisco y en segundo lugar de la Iglesia con América Latina. Vemos ahora una Iglesia volcada a los sectores más desprotegidos y, al mismo tiempo, esos sectores que después de mucho tiempo tienen proyectos populares, proyectos de liberación. Eso es lo cualitativamente diferente que se está expresando desde hace una década. Y en este sentido, que la Iglesia a su vez apoye estos movimientos le da un impulso muy grande.
El mensaje que está dando Francisco es profundamente político, es político-religioso o es religioso pero con profundas implicaciones políticas. Hay un pronunciamiento claro en contra del capitalismo sobre todo en su fase neoliberal, con toda la destrucción que ha producido en nuestro continente. Y es claro también el apoyo que está dando a los movimientos populares de base que están luchando por su independencia, por su liberación.··· Ver noticia ···
Entrevista al teólogo y filósofo Rubén Dri: “Apoyar al papa en lo que sirva a nuestros pueblos pero no comprar todo el paquete” -- Gerardo Szalkowicz
Publicado en