InicioRevista de prensaecumenismo cristianoEntrevista a Pablo Simarro##Manuel López

Entrevista a Pablo Simarro -- Manuel López

Publicado en

ALC

Pablo Simarro, abogado de Lleida (Cataluña, España) y destacado líder laico del protestantismo hispano desde las filas de la Unión Evangélica Bautista Española (UEBE), entidad denominacional histórica de la España Protestante que presidió en dos ocasiones, es el presidente del Comité Organizador VII Congreso Evangélico Español que se celebrará en Barcelona del 6 al 9 de diciembre próximo (www.viicongreso.org). Nuestro colaborador en España Manuel López le entrevistó en exclusiva para ALC Noticias:

P.- En plena cuenta atrás de la celebración del VII Congreso Evangélico Español, ¿qué valoración hace del proceso de preparación?

R.- Siento profunda gratitud por la buena disposición y esfuerzo de la mayoría de los líderes y representantes de los diversos grupos y familias denominacionales, quienes han asumido como propio el VII Congreso. No ha sido fácil pero para mí ha resultado edificante ver cómo podemos colaborar en una causa común pese a nuestros distintos puntos de vista.

P.- No faltan quienes estiman que en el Comité Organizador como en las distintas comisiones hay menos peso de las denominaciones históricas que de los nuevos movimientos de implantación más reciente…

R.- Debo manifestar que una de las preocupaciones del comité organizador ha sido el controlar el equilibrio denominacional y territorial de quienes han de participar de uno u otro modo en el VII Congreso. Hablando en términos objetivos creo que hay un adecuado reparto de responsabilidades. Debo significar –también– que no todas las personas consultadas han accedido a participar, lo cual, en última instancia ha generado algunos cambios. En cualquier caso, hago constar que la intención del Comité ha sido clara en cuanto a buscar el pleno equilibrio.

P.- Sin embargo, es un secreto a voces la desmesurada presencia en la organización del Congreso del sector conservador que encarna la Alianza Evangélica Española…

R.-Es pública y notoria la participación en el comité organizador, comité de referencia, y participación en plenarias, devocionales, seminarios y talleres, de todos los grupos denominacionales. El Comité organizador ha procurado buscar pleno equilibro entre las familias y los territorios aunque no todos los consultados han aceptado las responsabilidades ofertadas por el comité.

P.- De un tiempo a esta parte se viene observando un cierto “síndrome de Estocolmo” ideológico de acercamiento de los sectores evangélicos más conservadores a las posturas antigubernamentales claramente involucionistas de la jerarquía católica en temas como la ley que regula matrimonios de personas del mismo sexo, el aborto o, más recientemente, la asignatura de Educación para la Ciudadanía. ¿En qué medida cree usted que el Congreso puede servir para que los nuevos grupos ‘evangelicales’ sin memoria histórica de los años de persecución de los protestantes puedan “caerse del caballo” y emprender su ”camino de Damasco”?

R.- El VII Congreso tiene como principales metas la edificación de la iglesia, la promoción de la visibilidad social de los protestantes, el estímulo de la relevancia social y la reflexión de nuestra realidad eclesial en y para el siglo XXI. No se pretende ”bajar del burro” a nadie en ningún asunto concreto, sino ayudar a que los evangélicos aprendamos a enriquecer más y mejor la sociedad en la que vivimos.

P.- El ecumenismo sigue siendo la gran asignatura pendiente del grueso de las iglesias evangélicas en España. ¿Hará el VII Congreso algún gesto, algún guiño a la apertura ecuménica, el diálogo interreligioso…?

R.- El VII Congreso se ocupará del progreso de la unidad evangélica, en lo posible y lo menester; no está previsto ocuparse del ecumenismo –más allá de la unidad protestante- en esta ocasión.

P.- El de la Mujer es otro tema pendiente. En la foto de grupo de la reciente visita de la Federación de Entidades Evangélicas de España (FEREDE) al ministro de Justicia Mariano Sanz Bermejo tan sólo hay una mujer, Mercedes Rico Carabias, la directora general de Asuntos Religiosos. Toda la representación evangélica está integrada exclusivamente por hombres. ¿En qué horizonte sitúa usted sino la paridad, al menos una presencia siquiera simbólica de mujeres en las cúpulas denominacionales, así como en las instituciones representativas, la FEREDE y los Consejos Evangélicos de las distintas regiones autónomas del Estado Español?

R.- El VII Congreso ha promovido y desarrollado la efectiva participación de las mujeres en todos los órdenes y niveles de actividad, eso es una realidad pública; pero es verdad que en algunas de nuestras entidades y foros evangélicas falta representatividad femenina, algo que debemos mejorar cuanto antes.

P.- En paralelo a la celebración del Congreso convocan ustedes una Marcha por la Paz. ¿Puede decirse entonces que el protestantismo español en su conjunto se desmarca de posicionamientos de apoyo desde grupos cristianos a las guerras del señor Bush?

R.- En efecto, el VII Congreso ha convocado un Acto por la Paz, y con ello trata de desmarcarse de toda actuación contraria a la nítida enseñanza evangélica de ser pacificadores.

P.- Además de por ser el primero del siglo XXI y prescindir del adjetivo “Español”, ¿cómo le gustaría que pasara a ser recordado para la historia el VII Congreso Evangélico?

R.- Ser el primero del Siglo XXI es un regalo del momento que vivimos; debo aclarar que el adjetivo “Español” no ha sido eliminado sino utilizado de modo indistinto en las comunicaciones cursadas por el Comité, y aunque es cierto que la mayor parte de la propaganda escrita no incluye el referido adjetivo, no es nuestro deseo el prescindir del mismo.

Además de ello, y como cuestión realmente importante, me gustaría que el VII Congreso Evangélico Español fuese recordado como el Congreso de la Unidad de los Evangélicos, que acudiendo a la llamada del Maestro proclaman Esperanza en Cristo como único remedio eficiente para los profundos males de nuestro mundo.

P.- En su discurso inaugural, ¿qué relevancia piensa dedicar usted al fenómeno de la inmigración, y de manera especial la inmigración latinoamericana en España?

R.- Esa es una buena pregunta para quien piensa a menudo en el discurso inaugural. Sin duda que la inmigración tiene una notable importancia en nuestro protestantismo actual, es un vivo recordatorio de que somos extranjeros en este mundo. Desearía ser plenamente inclusivo en mi discurso inaugural y en todo el VII Congreso.

Últimos artículos

Abusos espirituales de poder y abusos sexuales -- Juan José Tamayo, teólogo

El Blog de Juan José Tamayo Ante el encuentro de los obispos españoles con el...

Cancelado el viaje del Papa a Dubái a petición de los médicos -- Salvatore Cernuzio

Vatican News Francisco se encuentra en estado gripal desde el sábado con una inflamación de...

Tras cinco horas de reunión, el Papa evita cualquier reprimenda pública a los obispos españoles -- Jesús Bastante

eldiario “Ha sido un diálogo cordial y no un tirón de orejas”, asegura el presidente...

Noticias similares

Abusos espirituales de poder y abusos sexuales -- Juan José Tamayo, teólogo

El Blog de Juan José Tamayo Ante el encuentro de los obispos españoles con el...

Cancelado el viaje del Papa a Dubái a petición de los médicos -- Salvatore Cernuzio

Vatican News Francisco se encuentra en estado gripal desde el sábado con una inflamación de...

Tras cinco horas de reunión, el Papa evita cualquier reprimenda pública a los obispos españoles -- Jesús Bastante

eldiario “Ha sido un diálogo cordial y no un tirón de orejas”, asegura el presidente...