1. El cambio climático es una cuestión de vida o muerte en la actual situación de la humanidad
El cambio climático se ha convertido en uno de los desafíos más importantes y concretos que la humanidad experimenta hoy en día. La llamada preocupación ecológica de los últimos veinte o treinta años se ha convertido en una cuestión que ocupa los titulares de los noticieros de la televisión y de los periódicos.
Por décadas, el cambio climático fue una cuestión exclusiva de científicos, ecologistas y algunos organismos internacionales. Las discusiones sobre la realidad o no del cambio, la contribución del ser humano a estos cambios, la desaparición de especies, las medidas para responder a estos desafíos se daban fundamentalmente en congresos o revistas de orden científico, el movimiento ambientalista y reuniones de las Naciones Unidas y otros organismos internacionales. Hoy ha trascendido estos ámbitos y ha alcanzado al ciudadano común??
El conocimiento de las causas y los efectos del cambio climático ha sido posible por múltiples investigaciones que se han llevado a cabo en las últimas décadas. En particular, los informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (GIECC/IPCC en inglés) de la ONU[1], han servido para establecer un consenso en el mundo científico, a pesar de la existencia de algunos grupos de escépticos. El más reciente informe del GIECC, presentado en el 2007[2], es el resultado de más de seiscientos científicos en 130 países. El mismo afirma sin ambages no sólo la realidad del cambio climático sino también el componente antrópico del mismo. En efecto, los estudios llevados a cabo en la última década muestran claramente que el cambio climático que estamos padeciendo tiene como una de sus causas principales la acción humana.
Más allá de los titulares, es importante afirmar que el cambio climático es una cuestión de vida o muerte[4]. Miles de personas ya han muerto por fenómenos que pueden vinculares con el cambio climáticos. Decenas de miles han debido dejar sus casas y hábitats naturales en Bangladesh o regiones como los Grandes Lagos o el Cuerno de África debido a inundaciones, sequías y cambios en los patrones de lluvia que han hecho imposible la agricultura y el pastoreo.
Pero como reconoce el informe del GIECC que citamos más arriba, además de considerar los países vulnerables es imperativo reconocer y dar una atención privilegiada a los grupos vulnerables dentro de los países.
El tercer principio expresa que ?las Partes deberían tomar medidas de precaución para prever, prevenir o reducir al mínimo las causas del cambio climático y mitigar sus efectos adversos??. (Fragmentos de la Tesis sobre Justicia Climática del Presbítero Dr. Guillermo Kerber coordinador del Programa de Cambio Climático del Consejo Mundial de Iglesias en Ginebra-Suiza)
http://www.servicioskoinonia.org/relat/395.htm
ENTRE LA EXTINCI?N Y EL CAMBIO CIVILIZATORIO??Sí, la humanidad ha penetrado en una zona de tiniebla y de horror. Estamos yendo al encuentro del desastre L. Boff
Montevideo, 26 de diciembre de 2009 ? Gabriel Sánchez
Ante un documento que prácticamente deroga Kyoto, establece en los monitoreos nacionales la responsabilidad de bajar las emisiones y se queda exclusivamente en lo declarativo, mientras la asistencia a la tecnología de los países del tercer mundo es irrisoria, con un borrador consensuado solamente por algunos países, con la protesta de China, Brasil e India (miembros del G77, no alineados) protestaron enérgicamente ante un lo que fue el nuevo borrador presentado por el grupo Danés.-
No se llego a un acuerdo vinculante, ante esto EVO, convoca previo al encuentro de MEXICO, una cumbre de los pueblos apoyada por lo no alineados, que nucleara a las representaciones de todos los movimientos sociales y populares de todo el mundo con la finalidad de elaborar una estrategia??
Más allá de la necesidad de invertir muchísimos más recursos que los consignados en el rechazado borrador, este borrador, para servir como herramienta de trabaja debe incorporar entre otras muchas cosas, tres que parecen condición sine qua non para comenzar avanzar, sobre ese documento??
Sin la cuales en la Conferencia de México se multiplicarán los rechazos??Primero: Que se ponga una cláusula expresa de fijar los criterios y las normas establecidos en Kyoto y avanzar sobre ellas, no retroceder??La Segunda: Que se establezca un cronograma de baja de emisiones para cada país en concreto, que tenga como piso las cifras de Kyoto, con un comité que Internacional Independiente que monitoree los cumplimientos de las metas. Tercero: Que vista los perjuicios que significaría para las zonas más calidas del planeta el consensuar el promedio de 2 grados, se establezca un máximo de 1.5. La Cuarta: Es el establecimiento de un tribunal internacional con sanciones concretas a los países que no respeten las pautas establecidas de disminución de la emisiones y de cualquier tipo de contaminación ambiental…
Finalmente la quinta: Es establecer un cronograma de apoyo económico de los países más contaminante a los más perjudicados por el cambio de clima y de apoyo tecnología y alimentario que prevea no sólo compensaciones económicas muchas más sustánciales que las propuestas en el fracasado borrador de Copenhague, sino un verdadero replanteo del comercio exterior (que compense la inequidades)??Por que uno de las causas del cambio climático, es la políticas internacionales de producción y distribución de alimentos??
Esto necesariamente nos pone frente a una cuestión fundamental, el crear procesos y dinámicas que vayan dando lugar a formas alternativas al capitalismo, porque lamentablemente para que las monedas emitidas tengan valor, tenemos que sobreproducir, para sobreacumular, es decir sobreemitir, productos tóxicos y sobreexpoliar la tierra, con la consecuente destrucción sistémica??no debemos olvidar que la emisión es un aspecto, otro no menos importante es el mantenimiento de los equilibrios del gran sistema global, que implicara respetar y permitir que la tierra sane los equilibrios roto, en los pequeños ecosistema de cada región??Un buen comienzo puede ser el ir creando corredores de comercio exterior, que substituya la moneda, por un algún tipo de sistema compensatorio??
Para esto será muy importante que los movimientos sociales y populares reunidos en Bolivia, levanten propuestas concretas, como la soberanía alimentaría y la reconversión industrial y muchas otras que están sobre la mesa y movilicen a los pueblos del MUNDO ALREDEDOR DE LA MISMA, VOLVEMOS A REPETIR POR TRIGESIMA VEZ, TAN EFECTIVO COMO UNA GRAN MOVILIZACI?N, ES EL BOICOT DE CONSUMO SELECTIVO, SI ESTE SE HACE A NIVEL MUNDIAL??
Pero para operar esta fuerza, se debe popularizar en cada país las propuestas reivindicaciones concretas que salgan de la Conferencia de Bolivia??Esta será la actividad más importante del 2010, porque en ella ira el futuro de la Especie toda??
(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)