Con la reciente epidemia de cólera confirmada en Haití, entidades y países suman esfuerzos para enviar ayuda para el tratamiento y prevención de la enfermedad. El Ministerio de Salud del país ya confirmó el registro de más de 3.300 mil casos de cólera y la muerte de 259 personas.
La Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) anunció que va a preparar el primer envío de ayuda a Haití mañana (27). Países como Ecuador, Argentina, Chile, Colombia, Brasil, Bolivia, Venezuela, Uruguay y Paraguay enviarán los auxilios más urgentes, que son: sales de rehidratación oral, tubos gástricos, catéteres intravenosos, gases, adhesivos, cloro para tratamiento del agua y otros medicamentos.
El Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo que también enviará una colaboración que comprende 100 mil envases de suero, 20 mil cápsulas de antibióticos y productos de higiene como cloro y jabón. Francia anunció que enviará misiones médicas a Haití, para reforzar la atención a los pacientes. La Cruz Roja francesa informó que instalará dos unidades de tratamiento de agua en el país.
Para controlar la epidemia y tratar a los enfermos se están construyendo también 12 Centros de Tratamiento del cólera: 6 en el departamento de Artibonite, en el Norte del Haití, donde está concentrada la epidemia, 1 en el departamento Central y 5 en la capital, Puerto Príncipe.
El cólera es causado por una bacteria que se transmite a través del agua y de alimentos contaminados. Los síntomas de la enfermedad son: fiebre, vómitos y fuertes diarreas. Por eso, una de las principales preocupaciones es la purificación del agua, sobre todo en hospitales y en los asentamientos temporarios, que albergan a miles de desamparados desde el terremoto de enero y que presentan condiciones sanitarias precarias.
El Presidente de Haití, René Préval, afirma que la enfermedad fue «importada» de otro lugar. Haití había erradicado el cólera desde hacía más de un siglo, y la enfermedad sólo volvió a registrarse después de intensas lluvias, que afectaron a la población de la región Norte, donde está concentrada la epidemia. De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) la expansión del cólera en Haití puede estar relacionada con la contaminación de un río cercano a Artibonite, en el Norte.
A pesar de que se han registrado 5 casos en la capital Puerto Príncipe, la Oficina de coordinación de Asuntos Humanitarios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y las autoridades haitianas descartaron que se esté propagando la enfermedad. El órgano de la ONU explicó que cuatro de estos casos son de personas que vinieron de Artibonite y el otro caso es originario del departamento Centro.
República Dominicana, sobre todo en la frontera de Dajabon, donde el comercio entre los dos países es intenso, también está adoptando medidas preventivas en la frontera con Haití, para evitar que la expansión de cólera llegue a su país. A las personas que atraviesan la frontera de Haití hacia República Dominicana se les revisan sus documentos y se les obliga a lavarse las manos, pasando también por un examen médico previo. Si no hay ninguna sospecha de cólera, la persona recibe un certificado de Salud Pública. Hasta el momento no se registró ningún caso en República Dominicana.
El Centro de Epidemiología del Caribe (CAREC) de la OPS, ubicado en Trinidad y Tobago, también está actuando en el sentido de evitar que otras islas caribeñas sean contaminadas por la enfermedad.
Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com
Tatiana Félix es periodista de Adital