ENCUENTRO DE TEOLOGÍA INDÍGENA

0
97

Adital
Inspirados por el lema «La fuerza de los pequeños: Vida para el mundo», representantes de 13 países de las tres Américas y de dos países de Europa, religiosos y líderes indígenas, que participan del V Encuentro de Teología Indígena, dialogan sobre as diferentes culturas, realidades y organizaciones sociales, a partir de sus concepciones teológicas. Según el Consejo Indigenista Misionero (CIMI), los más de 170 participantes del encuentro vislumbran en este diálogo una forma de fortalecer el proceso de autonomía religiosa indígena. La actividad continúa hasta mañana, día 26, en Manaus, Estado de Amazonas, en el Centro de Formación Mariápolis.

«Afirmar su manera de ser, su cultura, y su experiencia con Dios, dentro o fuera de la Iglesia, es uno de los principales aspectos de la lucha cotidiana de los pueblos indígenas contra los gigantes del neoliberalismo», afirma Nello Rufaldi, coordinador del encuentro y miembro del CIMI.

Anísio de Souza Macuxi concuerda con Rufaldi, y cree que, contra los terratenientes y aquellos que detentan el poder, es muy importante reafirmar la solución de los problemas a partir de la experiencia de los pequeños. «Los pequeños deben estar unidos, porque los grandes son dueños de mucha tierra, dinero y poder, y nosotros tenemos la paciencia, la dignidad y el respeto por la vida, esas son nuestras armas», explica Anísio, que complementa: «el encuentro con los parientes de otras partes del continente nos da la conciencia de la importancia de nuestra religión en la lucha por la supervivencia, por la libertad».

Para los religiosos cristianos presentes en el V Encuentro Continental de Teología India, reflexionar y profundizar la espiritualidad y los modelos de vida de los pueblos indígenas son formas de inspirar la lucha por profundos cambios en la sociedad.

Don Luis Soares Vieira, coordinador de la regional CNBB Norte I, obispo de la Diócesis de Manaus, estado con la mayor población y el mayor número de pueblos indígenas en Brasil, observa en el lema, «la fuerza de los pequeños, vida para el mundo», una traducción de las luchas y de la vida cotidiana en su estado. «El lema de este encuentro dice mucho a nuestra región, tan afectada por la ambición de los grandes capitalistas, que provocan la degradación del medio ambiente. En este sentido me doy cuenta que las respuestas para los problemas de la Amazonia a esta sociedad de la muerte, vienen de los pequeños, de los pueblos indígenas que viven en armonía con la floresta».

Representando a más de 160 organizaciones evangélicas que trabajan con pueblos indígenas en todo el continente, Calixto Quispe Huanca, pastor luterano boliviano, miembro del Consejo Latino Americano de Iglesias Evangélicas (CLAI), tiene expectativas semejantes a las del obispo de Manaus sobre la lucha de los pueblos indígenas. «Nosotros los evangélicos también esperamos que los pueblos indígenas sean la fuerza de vida y luz en el combate de la sociedad de la muerte. Pensamos que desde aquí saldrán muchas luces de esperanza para este mundo».

Para explicar cómo las relaciones dentro de la Teología India desde el punto de vista de la Iglesia Católica se dan en la práctica, Don Franco Masserdotti, obispo de Balsas (MA) y presidente del CIMI, cita un trecho del Plan Pastoral de la entidad que preside: «dentro del proceso de autonomía, diálogo y anuncio, la marcha de la Teología India se inserta como expresión propia del compartir de la experiencia de Dios. Esa experiencia, muchas veces, está codificada en los mitos y ritos que son las respuestas a los desafíos históricos de cada pueblo. Los procesos del anuncio y de la inculturación no desvalorizan esas respuestas. Por el contrario, las asumen en la medida en que contribuyen al fortalecimiento de los proyectos de los pueblos indígenas y de su identidad. Esa contribución es un punto de referencia esencial de la evaluación de la práctica misionera».

Don Franco Masserdotti compara la opción de la Iglesia – en especial de su sector pastoral – con modelos alternativos, en resistencia al neoliberalismo con la elección de Jesucristo que abrazó la cultura popular en Palestina oponiéndose a la cultura del imperio dominante. Esta actitud, según Masserdotti, se trata de una invitación a la reflexión política, «tenemos que tener conciencia de que al optar por la cultura popular y defender la pluralidad de experiencias con divinidades, tenemos más fuerza para enfrentar el pensamiento único».

En esta relación entre Iglesia y pueblos indígenas, que ciertamente en otros tiempos ya fue muy difícil y conflictiva, hoy se busca a través del diálogo realizado por la Teología India, el compromiso con la vida de los pequeños. Este es el caso de la Iglesia de San Cristóbal de Las Casas, que se manifiesta en apoyo del levantamiento zapatista desde su inicio en 1992. «Este compromiso con los pequeños, nosotros aquí en Chiapas (estado del sur de México) lo asumimos dando apoyo a la lucha de los pueblos indígenas por su autonomía, vida y dignidad», declara Don Felipe Arizmende, obispo de Chiapas.

La cobertura del encuentro puede ser seguida en el sitio web www.cimi.org.br.