La educación, como la luz del sol, debe llegar a todos…(José P. Varela)??
En 1876, durante el gobierno del Coronel Lorenzo Latorre, y a pesar de ser enemigo político de éste, aceptó el cargo de Director de Instrucción Pública, presentando un proyecto de ley por el cual el Estado uruguayo establecería la enseñanza escolar laica, gratuita y obligatoria, organizando también sus institutos reguladores y las asignaturas a dictarse.
Este proyecto fue aprobado y convertido en ley el 24 de agosto de 1877 (Decreto Ley de Educación Común).(Frases del trabajo realizado por la Asociación Civil 20 de septiembre con motivo de la conmemoración de los 163 años del nacimiento de Don José Pedro Varela)
http://www.20desetiembre.org/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=84
EN RECUERDO DE MARTIN GUTIERREZ ESTUDIANTE CHILENO DE 14 A?OS ASESINADO EN EL MARCO DE LA LUCHA DEL PUEBLO CHILENO POR UNA EDUCACI?N UNIVERSAL Y GRATUITA??
Montevideo, 1 de septiembre de 2011 ?
Nos llego el último numero de la tradicional y querida revista Santa Cruz??Y de ella nos tomamos el atrevimiento de tomar un artículo para reflexionar, un articulo de un aspecto que no es menor, que nos habla de una institución que tiene un peso muy importante en las dinámicas sociales, económicas y finalmente políticas??y que hace mucho en nuestro dos países al futuro, tanto de la configuración de las mentalidades colectivas, como de las dinámicas de socialización??excelente trabajo escrito por Luisa Fankhauser??
Entre Uruguay y Argentina, hay muchos aspectos culturales que nos diferencias y muchos aspectos culturales que nos identifica, uno siente que los segundos son más en cantidad y en peso que los primeros??Pero hay uno que seguramente más allá, de los aspectos propiamente locales, tienen un grado de vinculación importante y ese es la escuela publica??
Nos dice la Señora Fankhauser?? ?Cuando casi todas las instituciones de la modernidad han caído, la escuela queda en pie. Y sobre ella llueven demandas para cubrir el déficit de las otras. El mandato social de enseñar, de transmitir a las nuevas generaciones la herencia cultural de la humanidad e instrumentar a niños y jóvenes simbólicamente para acceder a las formas superiores del pensamiento?? (Fragmento del artículo La Escuela última institución de la modernidad de Luisa Fankhauser, publicado en la Revista Santa Cruz del mes de Agosto)
La primera cuestión es que de ambos lados del plata (sin bien en Argentina mucha gente asiste a colegios privados), la escuela pública es un proceso educativo, social y con ingredientes económicos a veces muy pronunciados, que es muy respetada y querida, la maestra ha sido durante mucho tiempo una referencia obligada no sólo al ámbito educativo, sino al ámbito familiar, las escuelas en la realidad de hace unos años eran una verdadera extensión del ámbito familiar??incluso actuavante como nexo-vinculante de las familias del barrio, especialmente las heroicas escuelas rurales, que fue forjando la imagen casi mítica de la maestra o el maestro rural??
Y es bien cierto lo que dice la Señora Luisa Fankhauser, de que ante el déficit de instituciones y tal vez de la sociedad en su conjunto de dar respuesta a las vinculaciones??humanas, sociales, económicas y políticas de estos tiempos, tiende a la fragmentación social y sobre todo a la destrucción de lo que en este país llamamos clase media, asalariados, con salarios decorosos, cosa que cada día se menos??
Los Educadores de hoy, deben abordar además desde un la aplicación de la Pedagogía y didáctica los conocimientos clásicos que van de historia a lenguaje de matemática a geografía, dos desafíos bien distintos, el primero es la irrupción de la no ya tan nuevas, pero siempre renovables tecnologías, que en muchos casos, plantean verdaderos desafíos, como evitar que en clase la XP en caso de Uruguay, se use en la clase para chatear, y no para seguir la clase el cada vez más frecuente fenómeno de que los niños aprendan a manejar con más soltura y rapidez la maquina que la misma maestra??y otras circunstancias al llevárselas para casa se rompan y el tramite de su reparación para algunos sectores sea muy difícil.-
La Educación que nos da elementos para ayudar a desarrollar un pensamiento y a obtener conocimiento, muchas veces se ve entorpecido por maquinas que hacen parecer lo que es una teoría una verdad absoluta con sus despliegues audiovisuales??
Esto debe ser equilibrado con un uso positivo de la herramienta tecnológica, que NO DEBE SUSTUIR, LA TRASMISI?N DE CONOCIMIENTO QUE EL MAESTRO??EJERCIENDO EL VIEJO ARTE DE SER PEDAGOGO Y DIDACTA, ES CAPAZ DE DAR??
El otro gran desafío, es que supongo que Argentina, como aquí, era un lugar en donde los valores y hábitos de socialización se trasmitían muy fuertemente, tanto en el contenido de la enseñaza, como en las relaciones??En Uruguay, todos los niños iban con túnicas y moñas, que muchas veces eran dadas, junto con algunos libros por la propia escuela, comisiones fomento, integrada por padres??buscando la mejora de la escuela y el viejo y querido tironeo del magisterio y de la educación en general por un mejor presupuesto que iba desde los elementos para enseñar, hasta los arreglos de las cañerías, desde el sueldo del maestro, hasta la pintura de las aulas??
O la construcción de nuevos locales escolares, estamos en un tiempo oscuro, en donde el capitalismo, ha impuesto sus dinámicas en la mayoría de los hábitos de socialización, que van a contra pelo de los valores que nuestra escuela publica siempre promovió, solidaridad, respeto, hábitos para el esfuerzo, individual y colectivo, respeto del otro como persona??en la escuela publica Uruguaya??como no recordar escrito en el pizarrón aquella vieja máxima Artiguista, Mi derecho termina donde comienza el derecho de los demás??Una frase que resumía una forma de relacionarnos, de sentirnos colectivamente unidos??
Sin embargo, las dinámicas depredadoras de esta civilización neoliberal, esparció un veneno, que igual que un virus, va degrada la vida de los muchachos y toda la convivencia social, seguramente el ideólogo de este engendro llamados pasta base o paco, pensó en ganar más dinero primero y tal vez que es más fácil tener a los niños y a los jóvenes drogándose que aprendiendo a pensar??Y con la drogas las bandas y con las bandas, la violencia, los enfrentamientos, el otro día se descubrió un alumno, de primario armado??las viejas normas y protocolos de disciplina operaron, ¿pero y si no hubiera sido así???… Hace poco a un local de enseñanza mientra adentro había 250 alumnos, lo tirotearon, con balas que algunas se incrustaron en las paredes y otras rompieron vidrios??inmediatamente el liceo fue ocupado pidiendo seguridad, la violencia de esta nueva forma de sometimiento a la cultura neoliberal??
Aquí, hace falta una respuesta social, que las maestros y los maestros no pueden dar, ni la institucionalidad de la escuela, por si sola, se necesitan política de estado, que protejan a la vez a los gurises y a la población, porque el rostro maternal de la escuela, de pronto se encuentra con niños y preadolescentes, que se han vuelto esclavos de la pasta base o del paco y que por consumirla desatan la violencia hasta extremos inusitados, armados hasta los dientes, son capaces de matar por dinero para otra dosis??
Estas realidades, que están haciendo entrar en crisis la convivencia social y que por las cifras que se manejan en muchos lados, los consumidores que en un principio eran gente de contextos socioeconómicos deprimidos??son ahora gente de todo los estamentos socioeconómico y de todos los barrios, urge elaborar una respuesta social, especialmente en momentos en que se comienza a generalizar, que la población se arme y ya en nuestro país haya ultimado a varios adolescentes, la escuela heroica intenta ensayar respuesta que necesariamente deberán tener un abordaje multidisciplinar, pero que debe ir unido a una serie de políticas estatales, de contigenciación de los gurises enganchados y de protección de todos los ciudadanos de pie??
Es imposible pensar nuestra sociedad sin la escuela pública que en nuestro país a veces es el único lugar en donde el niño, recibe educación, comida y cariño??esa es la primera línea de lucha contra este virus que son esta drogas sumamente adictivas y mortales??Porque nos guste o no, lo que reciba el niño el escuela, acompañado de lo que recibe de la familia, marcarán la primera línea en la construcción del futuro??
(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)