En pie, indignados del mundo… -- Gabriel Sánchez (Montevideo-Uruguay)

0
74

Arriba los pobres del mundo
Arriba los pobres del mundo
En pie los esclavos sin pan (Fragmento de la primera estrofa de la Internacional, versión Latinoamericana)

Montevideo, 13 de julio de 2011 ?
Es tristemente constatable el ver como la pulsión por acumular de los grandes capitales, somete a las personas y a los pueblos a un sufrimiento, ilegitimo y totalmente contrario a la ética y a la humanidad,

esa enfermedad terrible que es el capitalismo neoliberal no cesa de crear frentes de esclavitud, que someten a multitudes enteras a la asignación y el sufrimiento, amontonando seres humanos en las peores condiciones, cuyo resultado es su sometimiento a inhumano despojo, que vulnera sus derechos más básicos y por ende su dignidad??cuya merecida y sencilla felicidad les es expropiada por las dinámicas sistémicas impuestas por los grandes capitalistas, el sistema financiero internacional, que incluyen a los organismos multilaterales de crédito y los gobiernos??en una especie de alianza del mal, que aliena estilos de vida sencillos y sustentables??reproduciendo conductas, que nos demuestra una amnesia historia que se vuelve realmente criminal??

Es justamente estas dinámicas impulsada por esta pulsión del sistema y de sus sustentadores y cómplices, lo que nos relata este trabajo publicado en el boletín biodiversidadla.org*?? ?Cuando las campañas internacionales y los sindicatos exponen la nueva esclavitud que viven millones de personas que confeccionan ropa o montan aparatos electrónicos en China, Bangladesh, Indonesia, Turquía, Honduras o Marruecos, no falta quien argumenta que las trabajadoras aceptan estos trabajos porque son mejores que la miseria en la que viven y que hay que priorizar medidas que permitan crear el máximo número de empleos posibles.

Un análisis parcial de la realidad de las bolsas de pobreza urbana y de las migraciones campo-ciudad puede llevar a este tipo de debates, pero para comprender qué impulsa el abandono del campo y la desesperación de la nueva pobreza urbana se hace imprescindible completar la foto con los motores de estos cambios: la precarización de los modos de vida tradicionales, la apropiación y el cercamiento de las tierras comunales y la destrucción de la soberanía alimentaria de los pueblos.?? *

En gran parte del mundo, se arrincona al campesinado mundial, desalojado por las grandes trasnacionales del agronegocio, que intenta apoderarse de las tierras fértiles del agua, imponer sus semillas transgénicas patentadas y dominar toda la cadena de la producción agrícola??

Cuando no se le despoja directamente por la fuerzas al campesinado de sus tierras, o se les hecha a empujones de tierras comunales y/o estatales que les fueron adjudicadas, para dar lugar a los grandes emprendimientos??se esta matando una cultura y con ella una forma de producción y comercialización, que implican una construcción de un sistema más humano, en donde la persona sea persona y no consumidor-cliente, en donde, se restablezcan los equilibrios ecosistémicos, en donde la comunidad con toda las dinámicas de la naturaleza (la madre tierra dirá Leonardo Boff), que tienen una capacidad curativa, la producción orgánica autosustentado del pequeño y mediano campesino, cuya comercialización se hace muchas veces en ferias directas…, se compadece de antiguas sabidurías ancestrales??.Mientras los nuevos sistemas agostan la tierra, la contaminan, junto con las vertientes de agua, pero lo que es peor desplaza a grandes multitudes de sus pequeñas y productivas parcelas de tierra, hacia una vida muchísimo más miserable, en los cinturones urbanos??.¿Para que?

?Desde finales de los 80, Marruecos se ha convertido un importante centro de costura y confección de España y de gran parte de Europa. En las zonas industriales de Rabat, Tánger y Casablanca se fabrica ropa para todo tipo de empresas, incluidas las grandes firmas con presencia internacional.

La primera deslocalización del textil español tuvo como destino prioritario Marruecos por su proximidad a la Península y por las restricciones a la importación de prendas de Asia que imponía el Acuerdo Multifibras (AMF) hasta 2005. El crecimiento del empleo industrial ha convertido ciudades como Tánger, Casablanca y Rabat en áreas de atracción de migraciones internas. En el sector textil y de la confección se han generado muchos miles de puestos de trabajo pero las condiciones de vida de las personas que realizan estos trabajos son especialmente duras.

Desde 2002, sucesivos informes e investigaciones de la Campaña Ropa Limpia han evidenciado los abusos y las violaciones de los derechos laborales fundamentales que se producían en las fábricas de prendas de vestir para la exportación. Jornadas laborales de hasta 16 horas, salarios por debajo del mínimo legal y del mínimo de supervivencia, un altísimo porcentaje de trabajadoras sin contrato ni protección social alguna, o condiciones de trabajo insalubres, constituyen la realidad cotidiana de las trabajadoras marroquíes.

Muchas trabajadoras marroquíes siguen viviendo situaciones de pobreza a la vez que cumplen con una jornada laboral extremadamente larga. En una fábrica de primera línea, que se promocione entre las firmas internacionales como proveedor habitual, la jornada laboral media es de 9 horas diarias de lunes a viernes y 5 horas los sábados, con un salario alrededor de los 250 euros al mes. En el resto de centros de producción, los que ocupan a la mayor parte de las obreras, las horas extras son obligatorias y prolongan la jornada hasta las 11 o 12 horas diarias, seis días a la semana. Estas horas no se suelen remunerar y los salarios no superan los 200 euros mensuales. Gran parte de la plantilla trabaja sin contrato y sin ningún tipo de protección social. En los pequeños talleres los salarios pueden situarse por debajo de los 100 euros mensuales y los contratos son inexistentes.?? *

Antes hablamos amnesia histórica que se vuelve criminal, en realidad, más adelante vamos a detallar, el porque amnesia??pero en principio, estas condiciones de abandono del campo de grandes multitudes, obligadas por el sistema, hacia ciudades en las terribles situaciones en que se les emplea, más cercana a la condición de esclavitud que a la de trabajadoras o trabajadores, nos rememoran casi automáticamente, para quienes como militantes sindicales hemos seguido la historia de los grandes movimientos de trabajadores, otras circunstancias históricas, muy parecidas??. ?En la Inglaterra del siglo XVIII, los cercamientos de tierras comunales otorgaron títulos de propiedad a la élite feudal para convertir las tierras que habían alimentado a las familias campesinas durante siglos en campos de pastoreo para las ovejas laneras. Las familias campesinas sin tierras que cultivar se convirtieron en la imprescindible mano de obra barata de la revolución industrial. Las políticas neoliberales impulsadas por las Instituciones Financieras Internacionales en los últimos treinta años están teniendo los mismos efectos en todo el mundo. La globalización impone así el ?progreso capitalista?? sin dar opción a otros modelos de producción y reproducción humana.??

Amnesia, porque de allí van a surgir los grandes movimientos obreros de resistencia, de allí surgirá la conciencia colectiva de la pertenencia a una clase explotada, de allí surgirán las grandes luchas y las organización de los trabajadores, la amnesia histórica de estos seres alienados que hoy controlan el sistema, les esta haciendo, recrear en base a su necesidad de acumular enfermiza, con la sangre de las obreras y obreros, que están creando un nuevo proletariado??

También se olvidan que deprimiendo la economía global como lo están haciendo, su único logro, será que no tengan a quien venderle la producción de sus fabricas succionadoras de la sangre obrera??

Seguramente las organizaciones internacionales de trabajadores deberán aportar su cuota parte en lo que será una lucha dura y dolorosa, que extrañamente esta gravada en la memoria genética de la clase trabajadora??y hoy exige (esta lucha por liberar a los trabajadores), toda la fuerza del movimiento organizado internacional de trabajadores??campesinos y trabajadores en general??

Pero si para acicatear en algo, esta solidaridad internacional hace falta, es bueno resaltar que las grandes trasnacionales están dejando los países de economías más desarrolladas, empobreciendo a los trabajadores de esos países, para esclavizar a los de lugares, en donde la mano de obra, es decir la sangre de las obreras y obreros, sea más barata??todo por enriquecerse?? ??Desde finales de los 80, Marruecos se ha convertido un importante centro de costura y confección de España y de gran parte de Europa??

Es llegada la hora en que los trabajadores del mundo, esto incluye a los campesinos, se unan, para derribar al gran ídolo de la rentabilidad capitalista, eso hará la diferencia??sobre el mundo que le entregaremos a nuestros hijos, si un mundo de esclavos, o de trabajadores con derechos, solidarios y dignos??
*http://www.biodiversidadla.org/Principal/Contenido/Documentos/Las_obreras_marroquies._Destruccion_de_las_agriculturas_familiares_y_explotacion_fabril

(Informacdión recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)