EN BARCELONA TAMBI?N SE BUSCAN HIJOS E HIJAS DE ?DESAPARECIDAS? EN ARGENTINA

0
76

Ameco Press

La presidenta de las ?Abuelas de la Plaza de Mayo??, Estela Carlotto, estuvo en Barcelona, invitada por la Casa de América, para promocionar la segunda edición del ?Teatro por la Identidad, en Cataluña??. Según explicó, hay muchas posibilidades de que en Barcelona vivan algunos de aquellos niños y niñas, ahora jóvenes de treinta años, que fueron robados a sus madres durante la Dictadura. Se trata de un ciclo organizado por la Plataforma Argentina contra la Impunidad, en el que se representan diversas obras inéditas en nuestro país, y con el se pretende localizar la existencia de niñas y niños argentinos, hijos de desaparecidas o abrir nuevas vías de información para su localización. Se trata de un teatro para concienciar y descubrir un poco de luz sobre tantas y tantas desapariciones durante la etapa de la dictadura en Argentina.

?Cuando estrenamos la democracia nos alegramos muchísimo y pensamos que todo cambiaría y que las abuelas ya no seríamos necesarias, pero no ha sido así??. Con estas palabras se presento la actual presidenta de las ?Abuelas de la Plaza de Mayo??, una mujer llena de vitalidad y alegría, que se entristecía a veces y dejaba traslucir su propia tragedia personal y frustración por no haber podido llegar más lejos. ?Estoy contenta ?comentaba? no solo porque hemos podido devolverles y recuperar muchos nietos, hijos de nuestras desaparecidas, sino porque hemos podido convencer a la gente de que lo nuestro es una lucha colectiva, por conseguir que fracase la perversa idea de la dictadura que quería que nuestros nietos fueran educados por los propios represores o por familias de su propia confianza y que nunca supieran nada de sus orígenes??.

Según Carlotto, de los 500 niños y niñas desaparecidos en Argentina entre 1978 y 1986, solo se han recuperado 87. Y al parecer, cada día que pasa se avanza en la búsqueda de alguno más. ?Gracias a que vivimos todavía en el marco de una sociedad que se pregunta por su identidad, a nosotras nos es más fácil que los propios jóvenes se pregunten si sus orígenes familiares son los que creían??.

El afán de encontrar a los nietas y nietos desaparecidos durante el gobierno militar avanza también en España, donde se estima que residen más de 50 de esas víctimas por la dictadura argentina. En su momento, la asociación ?Abuelas de Plaza de Mayo?? entregó en la Audiencia Nacional española un listado con treinta casos de jóvenes argentinos sustraídos a sus padres en cautiverio y de los que se tenía la ?sospecha firme?? de que podrían estar en territorio español.

La importancia de la memoria

Según Carlotto, aunque las cosas han cambiado en los últimos años en Argentina, y el propio presidente, que era amigo y coetáneo de algunas personas desaparecidas, está luchando todo lo que puede para que la verdad salga a la luz, se avanza muy despacio. ?La justicia sigue su proceso, y después pasa la mayoría de los condenados a la jurisdicción militar ?aclara? por lo que de hecho estos criminales reconocidos pasan a vivir entre los suyos, protegidos y como si estuvieran en un verdadero hotel. Queremos que a los acusados por crímenes durante la dictadura se les trate igual que a cualquier preso común??.

Los argentinos están recuperando la memoria histórica poco a poco, y de momento, sin traumas. Hasta hace poco aún había muchos que decían: ?si los metieron en la cárcel por algo sería??. Ahora pocos se atreven a mantener públicamente esta tesis, si no quieren ser considerados ?cómplices?? de los asesinatos o simplemente reaccionarios anclados en un pasado que solo fue bueno para unos pocos. Esta abuela luchadora dice que los éxitos obtenidos se deben a la tenacidad de las abuelas de la plaza de Mayo, y va explicando una a una, la historia de los nietos y nietas reencontradas, como si fuera la historia de su propio nieto, que nunca encontró.

Se sabe de memoria nombres, peripecias y anécdotas. Sobre todo no olvida ni uno solo de los nombres de los culpables, que ya han conseguido llevar a juicio y ahora están encarcelados.??Es cierto que todos los que luchamos por rescatar la memoria corremos peligro ?explica Carlotto?, hace poco desapareció un testigo principal: Julio López, y aunque se esta investigando a fondo, aún no se ha encontrado nada. A otros testigos se les ha amenazado o secuestrado. Desgraciadamente y pese a la democracia, hay responsables que mantienen su poder, y quieren parar como sea la investigación??.

Estela Carlotto, al igual que sus compañeros y compañeras de Plataforma por la Identidad tienen miedo que en las próximas elecciones argentinas que se realizarán muy pronto, gane la derecha y todo vuelva atrás ?porque se puede volver atrás ?explica?, Argentina en el 75 era un país rico y en vías de modernización, y pasó lo que pasó. De momento hay instituciones claves, como la Iglesia católica, que aún no han pedido perdón, y sabemos que muchos sacerdotes actuaban como confidentes y denunciaban a sus feligreses. Ahora se va a juzgar a un sacerdote, antiguo obispo de Buenos Aires, que llevo a la muerte a hijos e hijas de mucha gente que acudía a él desesperada para pedir ayuda para localizar a sus familiares y este sacerdote lo que hacia era sacarles información sobre amigos y conocidos de sus hijos??.

Teatro por la identidad para buscar personas

Para Carlotto ?cada vez que encontramos un nieto es un milagro, pero es un milagro para el que hemos trabajado durante mucho tiempo, con muchísima imaginación y pidiendo ayuda a mucha gente. Por esta razón se decidió organizar hace dos años el ciclo de Teatro por la Identidad. Según la organización, este ciclo se pensó como otra forma más de articular legítimos mecanismos de defensa contra la brutalidad y el horror que humana y socialmente han provocado la apropiación de bebés, niños y niñas, y la sustitución de sus identidades, un delito todavía impune. En Argentina, más de 70 jóvenes se presentaron espontáneamente en la sede de Abuelas luego de presenciar obras de los ciclos (de 2.000 a 2.005) y 8 han recuperado su verdadera identidad.

La Plataforma Argentina contra la Impunidad de Barcelona ha organizado este ciclo con el apoyo de la Red Argentino-Europea por el Derecho a la Identidad, Abuelas de Plaza de Mayo y Teatro por la Identidad Argentina. Para llevarlo a cabo se ha contado con la colaboración del Teatro Zorrilla de Badalona, el Centro Cívico Can Felipa, el Espacio Joven del Ensanche, el Ateneo Popular de nueve Barrios de Barcelona y el Auditorio Municipal de Montcada y Reixach, espacios donde se podrán ver las obras hasta el 30 de junio.