‘Hemos encargado a los nuncios en los países musulmanes que lleven y expliquen mi declaración a las autoridades políticas y religiosas, tendiendo en cuenta los elementos que hasta ahora han sido pasados por alto’, dijo Bertone preguntado por la agencia Ansa.
Bertone publicó el sábado una declaración en la que, entre otras cosas, explicaba el sentido del discurso pronunciado por el Papa el pasado martes en la Universidad alemana de Ratisbona.
La cita del Emperador bizantino Manuele II Paleólogo, que usó el Papa, estaba en un pasaje de un discurso ‘grande y programático hecho por el gran teólogo (Joseph) Ratzinger’, dijo.
Diálogo entre religiones
El Cardenal reiteró la voluntad del Papa de seguir en la vía de su predecesor Juan Pablo II y del Concilio Vaticano II de tender puentes hacia el mundo islámico.
En la declaración del sábado, Bertone indicó que el Papa sentía ‘mucho’ que algunos fragmentos del discurso ‘hayan podido sonar como ofensivos a la sensibilidad de los creyentes musulmanes y hayan sido interpretados de manera que no corresponde en absoluto a sus intenciones’.
Además, explicó que al usar la cita de Manuele II Paleólogo, del siglo XIV, crítica con Mahoma, el Papa ‘no tuvo la intención ni la tiene, en absoluto, de hacerla suya’ y que en el discurso llegaba a ‘un claro y radical rechazo de la motivación religiosa de la violencia, venga de donde venga’.
Viaje a Turquía
Benedicto XVI tiene previsto viajar del 28 al 30 de noviembre a Turquía y el Secretario de Estado vaticano indicó que espera que éste se realice, ‘hasta ahora no hay motivos para no hacerlo’.
Bertone dijo que el lunes comenzará la reunión de la Conferencia episcopal turca que ‘reflexionará sobre los problemas y creo que preparará el programa del viaje’.
El director de asuntos religiosos turcos, Ali Bardakloglu, aseguró el jueves pasado que las declaraciones del Papa Benedicto XVI son ‘muy preocupantes, lamentables y desafortunadas, tanto para el mundo cristiano como para la paz de la humanidad’.
Bardakoglu, la cabeza prominente de los religiosos turcos, agregó en relación a las palabras pronunciadas por el Papa durante su visita a Alemania que ‘si esto refleja el odio y la hostilidad que alberga el Papa en su interior, entonces estamos ante una situación mucho más grave’.
Las aclaraciones del Papa no satisfacen
Representantes religiosos de diversos países de Oriente Medio, no consideran suficientes las aclaraciones realizadas hoy por el Papa Benedicto XVI sobre sus comentarios del pasado martes que ‘que dañan el Islam’ y exigen disculpas.
Aclaró que espera que la explicación del ‘auténtico sentido de sus palabras sirva para ‘calmar los ánimos’.
A pesar de estas declaraciones, el ‘número dos’ de los Hermanos Musulmanes egipcios, Muhamad Habib, aseguró que las palabras del Papa ‘no son suficientes y no aceptaremos menos que unas disculpas’, según recoge la página web de esta organización.
El Frente de Acción Islámico jordano, el brazo político de los Hermanos Musulmanes en el reino hachemí, exigió también en un comunicado emitido ayer disculpas del Obispo de Roma por sus declaraciones.
En Egipto, la comisión de asuntos religiosos en el Parlamento, convocó una reunión de urgencia para mañana, lunes, con el fin de tratar las ‘consecuencias peligrosas’ derivadas de las declaraciones de Benedicto XVI que ‘perjudica al Islám, a los musulmanes y al profeta (Mahoma)’, informó la agencia oficial de noticias egipcia MENA.
El Papa copto Shenuda III, de Egipto, aseguró hoy en una rueda de prensa que el Papa de Roma, debería haber meditado sobre las consecuencias de sus palabras y las reacciones que estas iban a causar antes de pronunciarlas.
El líder de los cristianos coptos de Egipto comentó además que el Obispo de Roma ‘tiene que solucionar las consecuencias derivadas de sus declaraciones’, aunque insistió en que él no era quién para decirle cómo hacerlo.
Según MENA, la Iglesia anglicana de Egipto y Oriente Medio, se mostró hoy ‘contraria a dañar los sentimientos de los hermanos musulmanes’ y confirmó ‘su respeto por ‘las creencias de las otras religiones’.
En Siria, la comisión conjunta de Acción Islámica y Cristiana, instó a Ratzinger a retractarse de sus palabras y a pedir disculpas.
En un comunicado emitido y recogido por la agencia de noticias siria Sana, la comisión asegura que las palabras de Benedicto XVI ‘han herido los sentimientos de los musulmanes’.
En Sudán, el gobierno ha criticado también al Papa y ha citado al Embajador del Vaticano en Jartum para que explique las declaraciones del Pontífice.
En la península arábiga, el gran mufti de Arabia Saudita, Jeque Abdulaziz Bin al Chaij, la máxima autoridad religiosa islámica del país, manifestó su ‘dolor’ por las declaraciones del Obispo de Roma sobre el Islám y el profeta Mahoma.
El clérigo saudita expresó esa postura en un comunicado difundido por la agencia saudí oficial de noticias SPA, y en el que manifiesta su extrañeza porque esas afirmaciones ‘fueron formuladas en esta época, en la que se ha expandido la ciencia y han quedado de manifiesto las verdades’.
Por su parte, el Consejo de Ministros de Kuwait mostró su decepción por esas declaraciones, ya que ‘contienen una deformación del Islam y sus enseñanzas, que instan a la tolerancia y la misericordia’.
A juicio de ese Consejo, lo formulado por el Papa ‘destruye los esfuerzos dirigidos a acercar y promover el diálogo entre los distintos credos’.
En Europa
La Unión de Comunidades Islámicas de España y la Junta Islámica de España criticaron el domingo con dureza las palabras sobre el islám pronunciadas por el Papa el pasado martes, al considerar que son una ‘provocación’ que podría incluso incitar a la violencia, y por ello hicieron un llamamiento al respeto mutuo.
El Ministro de Asuntos Exteriores español, Miguel Angel Moratinos, a su llegada a la última jornada de la Conferencia Política del PSOE, consideró que las disculpas de Benedicto XVI eran ‘necesarias para rebajar la tensión’, a pesar de que esas excusas no hayan hecho cambiar la opinión de las organizaciones de musulmanes en España.