La obra premiada es Islam. Cultura, religión y política
El teólogo Juan José Tamayo acaba de recibir el Premio Mundial del Presidente de la República de Túnez para los Estudios Islámicos por su libro Islam. Cultura, religión y política, publicado por la editorial Trotta en enero de 2009 y reeditado en abril del mismo año.
El Premio reconoce la importante contribución del teólogo español a la consolidación de la imagen luminosa y al reconocimiento de su carácter tolerante, basado en los principios de moderación, solidaridad y ayuda mutua.
El jurado ha valorado asimismo su esfuerzo por enriquecer el pensamiento islámico a través de la ijtihad, es decir, de la interpretación creadora del Corán y del Islam, que se fundamenta en el diálogo y la apertura, y rechaza el inmovilismo y el repliegue endogámico.
Al Premio se han presentado estudiosos e investigadores de 13 países: Arabia Saudí, Egipto, España, Gran Bretaña, Guinea, Jordania, Libia, Malasia, Marruecos, Rusia, Senegal, Siria y Túnez. Tamayo ha conseguido la mayoría absoluta de los votos del Jurado formado por especialistas en las diferentes disciplinas que estudian el Islam: filósofos, filólogos, historiadores, juristas, sociólogos, teólogos, etc.
Ésta es la octava edición del Premio que se instituyó en 2002 y que se concede por primera vez a un intelectual español. En ediciones anteriores ha recaído sobre autores de Italia, Inglaterra, Túnez, Líbano, etc.
La obra será publicada próximamente en árabe para su difusión en el mundo árabe-musulmán.
En la entrega del Premio el autor de Islam. Cultura, religión y política declaró que:
– Es necesario pasar del paradigma anti al paradigma inter en las relaciones entre las civilizaciones, los pueblos, las culturas y las religiones, poniendo como ejemplo el paradigma Córdoba.
– Es necesario enterrar definitivamente la teoría belicista del choque de civilizaciones, que amenaza con convertir el mundo en un coloso en llamas, y de los fundamentalismos, que siembran la intolerancia por doquier, y avanzar por la senda del diálogo entre Culturas, la Alianza entre Civilizaciones y el Encuentro entre Religiones desde el respeto al pluriverso religioso, la diversidad cultural y en el horizonte de la lucha contra la pobreza, que alcanza a dos terceras partes de la Humanidad.
– El futuro de la Humanidad no se puede construir al margen, por encima o en contra del Islam, sino que en diálogo y colaboración con él, fomentando el respeto a políticas de reconocimiento de los derechos humanos, de integración social, de desarrollo económico, de convivencia interétnica y la resolución negociada de los conflictos.
Contenido del libro
-El libro comienza con un análisis sobre el actual despertar religioso, cultural y político del Islam, con presencia creciente en Europa, al tiempo que estudia las causas de dicho despertar.
– Revisa críticamente los estereotipos sobre el Islam presentes en el imaginario social de Occidente.
– Reconstruye la biografía del Profeta Mahoma a partir de las nuevas investigaciones históricas y ofrece una nueva imagen del mismo más acorde con la figura histórica.
– Hace un recorrido histórico por los principales hitos de la historia del Islam y se centra de manera especial en su presencia casi milenaria en España y en el retorno actual a nuestro país en actitud de diálogo y colaboración a todos los niveles.
– Estudia el texto sagrado del Corán, la Sunna y la Sharia a la luz de los métodos histórico-críticos, así como los cinco pilares de la religión islámica, y analiza el significado del Yihad, entendido erróneamente como “guerra santa”.
– Frente a la imagen de uniformidad con que suele presentarse el Islam, el autor expone en detalle y con profundidad la pluralidad de sus tendencias culturales, políticas, religiosas y teológicas.
– Dedica dos extensos capítulos a dos cuestiones que son objeto de debate y de diversas interpretaciones tanto dentro del mundo islámico como fuera: los derechos humanos y las mujeres. En ambos casos reconoce los importantes déficits en no pocos de los países de mayoría musulmana, pero subraya, al mismo tiempo, las aportaciones del Islam a los derechos humanos y a la emancipación de las mujeres, especialmente en sus orígenes. Propone una interpretación de los textos del Islam desde los derechos humanos y en perspectiva de género.
– Finalmente, tras un recorrido por algunos de los intentos más importantes de diálogo entre cristianismo e Islam a lo largo de la historia, ofrece las grandes líneas por donde debe avanzar una teología islamo-cristiana de la liberación en torno a los siguientes temas: Del Dios de la guerra al Dios de la paz; mística, interculturalidad, ética liberadora feminista.
La Cátedra