El sucre, un motivo de esperanza -- Gabriel Sánchez (Montevideo-Uruguay)

0
63

Los beneficiados en nuestra región son algunos pocos grupos de poder económico y los perjudicados nuestros pueblos. Paula Álvarez
Montevideo, 7 de julio de 2010 ?
Uno de los elementos fundamentales de un cambio cualitativo del sistema, que desencadene los cambios necesarios y prioricen las pequeñas producciones, especialmente agrícolas, es el manejo de una moneda patrón del comercio exterior diversa del dólar??

El Alba se dispone a desplegar un sistema como moneda el SUCRE – (Sistema ?nico de Compensación Regional), sin lugar a duda esto dará un dinámica al comercio exterior y a las producciones que se compadecerán de emprendimientos familiares o de pequeños grupos o cooperativas de campesinos e incluso fabricas, si el Alba logra que otros sistemas regionales, incluso el comercio Asiático, Africano, negocien con el teniendo en cuenta la conversión a Sucre, se estará dando un enorme paso rumbo a un flujo de comercio exterior alternativo, la posibilidad de crecer y realimentar a las cadenas productivas de los pequeños emprendimientos, puede dinamizar una competitividad mayor por ejemplo de alimentos orgánicos o producciones cooperativas, o de emprendimiento productivo-industriales gestionado por obreros, además del comercio internacional, tal vez sea necesaria para bajar costos, crear oficinas comunes, para asesorar a los pequeños emprendimientos a maximizar su marketing y la calidad, precio (en la nueva moneda) y presentación de sus productos??y para el tramiteo del intercambio interregional??y en un futuro próximo esperamos que el extraregional

Como siempre aquí una cosa será si el SCO (Organización de Cooperación de Shangai), se compromete en este emprendimiento o si acata los lineamientos que para los países emergentes marcó el G20, uno tiene la impresión, de que China y Rusia e incluso Japón, están empeñados en extender su comercio exterior, es bueno ver como la ASEAN, ha evolucionado y extendido su tratado de libre comercio a ASEAN más tres?? es decir (BRUNEI, CAMBOYA, INDONESIA, REPUBLICA DEMOCRATICA POPULAR LAO, MALASIA, MYANMAR, FILIPIJNAS, SINGAPUR, TAILANDIA, VIET-NAM) más (CHINA, COREA, JAPON), esta articulación esta abriendo el proceso de integración a tres países más (AUSTRALIA, NUEVA ZELANDIA E INDIA) y hay indicios de que el comercio intraregional, crecerá y que muy posiblemente se habrá a comercio extrazonal, obsérvese que existen dos países de la SCO, que integrarían la ASEAN más 6, luego??

Necesariamente, los países de África a través de su integraciones regionales y los países árabes, podrían integrarse, propiciando una comercio exterior que promueva formas productivas, tanto agrícolas, como agroindustriales e industriales, así como la explotación de recursos naturales, que configuren explotaciones sostenibles del medio ambiente, no depredadoras y en un sistema monetario que posibilite la potenciación de los emprendimientos productivos del pequeño y mediano productor, especialmente del campesinado autóctono??En esto una herramienta con el SUCRE, sería un salto cualitativo fenomenal.-

O sea este enorme flujo en integración y crecimiento, acepte como una moneda de cambio del comercio exterior al SUCRE?? constituiría una nueva forma de comercio exterior??.que podría perfectamente integrarse a las líneas de comercio exterior provenientes de Europa y Estados Unidos, sin embargo por la estrategia que el G20 delimito y que estas potencias occidentales han elegido como camino para responder a la crisis sistémicas, que les impone la urgencia determinada a los objetivos del G20, es decir por el capital trasnacional, de continuar con el máximo índice de acumulación ??y esto que es viabilizado a través de sus herramientas que son los organismos multilaterales de crédito (FMI, BM??etc.) de mantener los procedimientos y objetivos neoliberales??

La dinámica que se desata en este panorama es que las potencias occidentales necesitan desesperadamente cambiar papel impreso (moneda) por recursos naturales, que los países ricos occidentales no poseen o no poseen en las cantidades que esas necesidades de crecimiento continuo le exigen??

Esta situación propicia una integración asimétrica, en donde a los países con recursos naturales se les expropia a cambia de la moneda patrón el dólar??y con un modelo de extracción y producción que crea una corriente intensa de recursos a cambio de inversiones que tiene poco o ningún retorno para el gobierno y para los pueblos, que pierden esos recursos??produciéndose una intensísima explotación de los recursos naturales que fluyen con maximización de lucro a los países centrales y con minimización de rentas para los países en los que se encuentran esos recursos??

Lo que es peor, se intenta paliar la crisis, extendiendo sobre especialmente Latinoamérica y África, una intensa colocación de los excedentes de exportación, con tratados de libre comercio, o formulas parecidas??Lo que propicia, el mantenimiento de diversas modalidades del comercio exterior (entre ellas el patrón moneda-como ventajas relativas de los países centrales)?? Estos TLC, sobretodo armados en forma de interbloques, favoreciendo asimétricamente a los países ricos y perjudicando a la industria y al empleo local de los países periféricos, obviamente, es resistido por centrales sindicales y las gremiales industriales lucidas del continente, tal como nos lo muestra la publicación Pagina 12 de Argentina, en su edición de 8 de julio de 2010

(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)