El sentido de la celebración de la beatificación de Monseñor Romero -- Arnaldo Zenteno S. J.

0
78

Enviado a la página web de Redes Cristianas

?scar Romero?Un Obispo morirá, pero la Iglesia de Dios que es el Pueblo, no perecerá jamás??.
Celebrar la Memoria de Mns Romero es confirmar su vida y asumir su misión, es comprometernos. Es continuar haciendo lo que él hizo en su tiempo, hacerlo nosotros ahora en el contexto en el que vivimos.
No basta reconocer su santidad y echar vivas a él en la celebración. Es necesario que esté vivo y actuante en nuestras Comunidades a través de nuestro compromiso y de nuestra acción por la defensa de los Derechos de los pobres, oprimidos y excluidos. Esto mismo puede tener un costo. Jesús no los advirtió. Si me persiguieron a mí, también lo perseguirán a ustedes. Juan 15, 20.

La celebración de la memoria de San Romero de América unida a la celebración del memorial de Jesús el mártir por excelencia, nos compromete a todos nosotros. A través el a celebración confirmamos su vida y nos unimos a ella haciendo nuestra su misión actualizando en nuestra vida y acción pastoral, el compromiso con los pobres.

Solamente así podemos celebrar evangélicamente y gritar sin hipocresía: Viva San Romero. Así nuestro grito será la proclamación profética de que Romero vive entre nosotros y vive precisamente a través del compromiso por la causa de los pobres y la lucha por la Justicia y una vida digna para los más oprimidos y excluidos.

Una nota importante. La celebración es de Mns Romero y de los Mártires que lo acompañan. ¡Tantos mártires de América Latina y en particular de Centroamérica!
Y al Beatificar a Mns Romero, el Papa y la Iglesia Universal, estamos reconociendo el camino de Mns Romero como un camino plenamente cristiano de fiel seguimiento de Jesús, el primer Mártir. Al beatificar a Mns.Romero, con él reconocemos el camino de todos los mártires que dieron su vida como Mns Romero por la Justicia.

Viva San Romero de América, que viva.

La gloria de Dios consiste en que el pueblo Pobre, Viva, tenga una vida digna.

?El martirio es una gracia que no creo merecer. Pero si Dios acepta el sacrificio de mi vida, que mi sangre sea semilla de libertad y señal de esperanza. Mi muerte si es aceptada por Dios, que sea para la libertad de mi pueblo y como un testimonio de esperanza para el futuro??(Mns.Romero)

Material de preparación de la Beatificación de San Romero de América. CEB Nicaragua. Arnaldo Zenteno S.J. Ceb Nicaragua. Mayo 2015.

Ficha 1: LA FUERZA DEL ESPÍRITU SANTO EN LA VIDA DE MONSE?OR ROMERO.
Su conversión: Su Bautismo de Pueblo y su Bautismo de sangre
Su pensamiento sobre la acción del Espíritu Santo

Nota previa: Hemos meditado muchas veces y en especial en las fichas del Profetismo, que Jesús se dejó guiar por el Espíritu para ir al Desierto, para ser consagrado y anunciar así la Buena Noticia a los Pobres, y la Liberación a los Oprimidos. Jesús en su vida toda siguió fielmente el impulso del Espíritu. Esto lo supongo como base de toda esta ficha o tema.

A través de la Biblia conocemos que la acción del Espíritu a veces se manifiesta como suave brisa, así se le manifiesta a Elías (1 Reyes 19:11-13) y a veces se manifiesta como viento huracanado como en Pentecostés (Hechos 2.2). Y queremos ver como se manifiesta en la vida de Mns.Romero y especialmente en su conversión y en su fidelidad hasta el Martirio.

Quizá podemos reconocer que no hemos reflexionado en la vida de Mns.Romero desde la perspectiva de su fidelidad al impulso del Espíritu. Su beatificación en la Vigilia de Pentecostés nos invita a hacerlo.

Presencia del Espíritu en la vida de Ms. Romero, especialmente en su conversión.

Cómo era Mns.Romero antes de su conversión. Propongo que las Comunidades antiguas que tenemos ya más información y conocimiento de Mns Romero, digamos qué conocemos de cómo era Ms. Romero antes de su conversión en 1977.

Pensando en Comunidades nuevas, damos unos cuantos datos de cómo era Mns Romero antes de su conversión, de modo que valoremos mejor cómo actuó el Espíritu y lo llevó a hacer un cambio tan radical en su vida.
Mns Romero era:
Un Sacerdote honesto y austero en su vida personal.

De pensamiento muy conservador, tanto que corrió del seminario a los profesores Jesuitas que estaban en la línea de la Teología de la Liberación

Era buen amigo de las familias más ricas de El Salvador (las 14 familias de los grandes cafetaleros) con ellas compartía aunque nunca aceptó regalos caros que le ofrecieron.

Era amigo del candidato a la presidencia y del Jefe del Ejército.

Los otros obispos conservadores, estaban contentos con él.

Cuando lo nombran Arzobispo de la Capital, se alegran sobre todo los grupos cristianos de derecha y de gente rica y también el Gobierno.

Queremos resaltar que Mns Romero era tímido y temeroso. Hubo una concentración de protesta popular en la Plaza la Libertad el 27 de Febrero 77, y al final quedaron unas 6 mil personas en la plaza con riesgo de ser reprimidas. Le llamaron por teléfono para que les acompañara y así procurar evitar la represión. Pero él por teléfono simplemente les dijo que iba a orar por ellos y no fue. Y el 28 hubo gran represión. Uno se pregunta y cómo 15 días después, el12 de marzo con la muerte de Rutilio, Mns.Romero se transforma y actúa tan valientemente. No fue una brisa, sino un viento huracanado del Espíritu el que lo transformó.
Es bueno conocer como acabamos de ver, cómo era Mns Romero para sentir y valorar mejor el cambio tan profundo que se realizó en su vida y en unos pocos meses, por la acción del Espíritu Santo a la que él respondió fielmente.

Los Cambios principales o Conversión de Mns.Romero.
Dejó de frecuentar a las familias ricas y fue sobre todo a los cantones o comarcas, por eso tuvo en primer lugar un Bautismo de Pueblo. El mismo Mns Romero nos dice que él era pobre de familia pobre, y que al llegar a Arzobispo su vida era como un leño que se está apagando, pero que conserva unas chispas y en el contacto con la pobreza del pueblo, eso fue como un viento que avivó otra vez las llamas y lo llevó a su compromiso radical con los más pobres.

Mns Romero tuvo un Bautismo de sangre pues como nos dice él mismo, le tocó recoger cadáveres y también escuchar el clamor de las madres de los asesinados y de los desaparecidos. En esta línea del Bautismo de sangre, fue para él un golpe muy fuerte el asesinato del P. Rutilo Grande S.J. que era muy amigo de él y del que recibía también consejo. Menos de un mes antes de que lo mataran, en reunión del clero, Mns Romero le dijo a Rutilio que ya podía estar tranquilo, que con el nuevo gobierno todo iba a estar calmo. Por eso le impactó más su muerte y acordó que se celebrara una Misa única el domingo por el P. Rutilio y por los demás mártires. Esta decisión no gustó ni al gobierno, ni al Nuncio o embajador del Vaticano.

?l se volvió totalmente valiente y arriesgado tanto en sus homilías en que denunció los crímenes y la impunidad, y también denunció a la Suprema Corte de Justicia. ?l acompañó al pueblo en protestas y situaciones muy peligrosas. Fue muy amenazado de muerte y él pidió la gracia de permanecer fiel con el pueblo y lo cumplió hasta dar la vida.

Si pensamos en nuestra vida personal y en nuestra vida comunitaria, ¿qué conversión o qué cambios fuertes y radicales ha habido en estos últimos años bajo el impulso del Espíritu? Y ¿Qué cambios nos está pidiendo hoy e impulsando el Espíritu Santo?

Si vemos los cambios que tuvo Mns.Romero en su modo de actuar, de hablar y de comprometerse ¿eso lo vemos como impulsados por una suave brisa del Espíritu o con la fuerza de un viento huracanado? ¿Por qué opinamos así?

La fuerza de la conversión podemos verla también pensando en el tiempo en que cambió Mns Romero. ?l era muy distinto en 1976 y en el 77 y en menos de un año, en realidad en 3 meses empieza su cambio radical escuchando la voz del Espíritu y el clamor de su pueblo masacrado.

El pensamiento de Mns.Romero sobre la acción del Espíritu Santo. A la luz de algunas de sus Homilías veamos cómo reconocía Mns.Romero la presencia del Espíritu en su vida y en la vida de la Iglesia y qué sentido le daba a esa presencia del Espíritu (Por la necesaria brevedad, solamente presentamos para nuestra reflexión algunos párrafos de sus muy extensas Homilías en la Celebración de Pentecostés y en la Misa de las Confirmaciones)

Como contraste con sus afirmaciones posteriores, podemos ver cómo en junio de 1970 él veía la acción del Espíritu: ?En mi episcopado será su Espíritu el que me dará tremendos poderes nuevos?? he de ser fiel en buscar su gloria y el bien de la Iglesia??. Y aunque habla más delante de la entrega generosa y del diálogo, claramente ve el episcopado como un poder, y en lo que expresa, no se escucha el clamor del pueblo ni el servicio al Pueblo.

La Confirmación y la Acción del Espíritu Santo. En la Misa de la Confirmación (mayo 78) Mns.Romero insiste en que la acción del Espíritu es el Agua que prometió Jesús y transforma la tierra árida. ?Ustedes jóvenes que van a recibir con la Confirmación el Agua del Espíritu `para identificarse más con Cristo, y con el don del Espíritu Santo se capacitan con nueva fortaleza para defender y difundir el mensaje de Cristo, más comprometidos por el Reino de Dios y ser como el agua fecunda que necesita el mundo??.

?Que en este día renovemos todos la conciencia de que el Espíritu Santo ha venido a su Iglesia, que somos nosotros y que seamos como los apóstoles que de cobardes se convierten en valientes para llevar el Reino de Cristo bajo el Impulso del Espíritu. Seamos en esta hora definitiva de la Historia, los apóstoles que sepamos dar testimonio de nuestra Fe y de nuestra Esperanza Cristiana??.

Los Sacerdotes, instrumentos del Espíritu Santo. Podemos recoger algunos párrafos de la homilía de Mns Romero en la Vigilia de Pentecostés de 1977 y ahí podemos ver lo que él pensaba y sentía de esta acción del Espíritu Santo, referida a los Sacerdotes y a los seminaristas y que obviamente también se refería a la acción el Espíritu en él mismo:
?El Espíritu Santo renueva la Iglesia desde dentro, desde la fidelidad al Espíritu y de cara al clamor del Pueblo??
?Los Sacerdotes son instrumentos del Espíritu de Dios para que como pueblo de Dios, seamos Sal de la Tierra y Luz del Mundo??
?No debe interesarnos solamente la intimidad santa del Espíritu, sino que también el ser instrumentos del Espíritu llevando el Evangelio que es vida. No se trata solamente de una renovación espiritual, sino que también la iglesia debe promover la persona humana y orientarla en toda su vida comunitaria, social, familiar, y política, etc.??
?No es que nos metamos en política, sino es que llevamos el Reino de Dios a los reinos de los hombres porque sin Dios todo humanismo se vuelve inhumano??.

Mns Romero llama a los Sacerdotes a que fomenten las vocaciones sobre todo con el ejemplo de sus propias vidas, humildes y laboriosas llevada con alegría. Y en el contexto que se estaba viviendo en El Salvador, recuerda que ? hay sacerdotes asesinados y que lo son porque su misión es muy grande para que así los traten como trataron a Jesús y a los Apóstoles. Y los sacerdotes tenemos que estar dispuestos al martirio, valientes seguidores de Cristo hasta la Cruz y no ser apoltronados o comodones??.

Y al final de su larga homilía, Mns Romero dice que ?estamos con María, esperando la venida del Espíritu Santo que se manifiesta externamente en forma de huracán y de lenguas de fuego como para tomar conciencia de la fortaleza que lleva esta iglesia que es la arquidiócesis. Es un milagro que el Espíritu Santo ha hecho entre nosotros de unirnos, estrecharnos, sentirnos una iglesia viva. Su divino espíritu nos está pidiendo mucho más de veras. En la medida en que nos entreguemos a esas exigencias del Espíritu seremos colaboradores de una iglesia que se renueva, que se hermosea y que va a ser una antorcha luminosa para nuestros pueblos tan necesitados??.

Al escuchar esas palabras de Mns Romero ¿cómo sentimos que se aplican a su propia vida y cómo caracteriza él la acción del Espíritu Santo en la vida de los sacerdotes, en su propia vida y en la de la arquidiócesis, incluyendo expresamente a los laicos?

ACTUAR
Después de este breve recorrido por el cambio de Mns Romero, gracias a la acción del Espíritu y a su respuesta fiel y después de escuchar su pensamiento sobre la acción del Espíritu, ¿a qué nos vamos a comprometer en esta fiesta de Pentecostés y Beatificación de Mns Romero?

Ficha 2: MARÍA, EL ESPÍRITU SANTO Y MNS ROMERO.
A) Rescatando dos dimensiones claves de la devoción a María.
B) El perfil o características de María en las Homilías de Mns.Romero

(Segundo tema de preparación para la fiesta de la Beatificación de Mns Romero).

Introducción. Como estamos en el mes de mayo, dedicado especialmente a María, nuestra Madre, y como estamos también en los preparativos de la Beatificación de San Romero de América, que se va a realizar en Pentecostés, es bueno retomar la devoción a María desde el impulso del Espíritu Santo y es también importante ver esta devoción en la vida de Mns Romero.

1.- La devoción a María.
Si pensamos en Mns Romero, en sus homilías aparece María como patrona de varias parroquias de El Salvador y luego muy especialmente la Virgen de Guadalupe con su mensaje de Amor y Ternura hacia el indígena Juan Diego..

Podemos platicar entre nosotros ¿cuáles son las principales devociones que tenemos a María? Se trata no solo de enunciar por ejemplo la Purísima, sino decir en cada caso qué sentido le damos a esa devoción.

Y podemos preguntarnos si en nuestras diversas expresiones de devoción a María, está presente el Espíritu Santo con su fuerza transformadora y santificadora.

2.- Rescatando dos claves fundamentales que deberían estar presentes en nuestra devoción a María.
Creo que podemos reconocer que excepto al pensar en la encarnación de Jesús por obra del Espíritu Santo, no solemos reflexionar o tener presente algo que es muy importante en la vida de María, como portadora del Espíritu Santo. Veamos esto en dos momentos claves: La Anunciación y en la espera de María junto con los apóstoles de la venida del Espíritu Santo.

A.- María, el Espíritu Santo y la Anunciación.

a.- Cuando reflexionamos en la Anunciación del Ángel a María, con toda razón nos detenemos en el anuncio del Ángel y la respuesta de María y la encarnación de Jesús, pero ¿cuánto reflexionamos en lo que nos dice el Evangelio de que el Espíritu Santo descendió sobre María y la trasformó para poder ser Mamá del Hijo de Dios?

b.- El Espíritu Santo viene y habita en María de Nazaret. El Espíritu estuvo presente en la creación y en el comienzo de la vida de Adán y Eva. Este mismo Espíritu está presente en la nueva creación que comienza con María, la nueva Eva (Apocalipsis 12, 1) y con su hijo Jesús, el nuevo Adán (1 Cor 15, 45). El Evangelio le dice a José: el Hijo que esperas viene del Espíritu Santo (Mt 1, 20) Lucas nos anuncia que el Espíritu Santo vino a morar permanentemente en María (Lc 1, 35) y así María se convierte permanentemente en portadora del Espíritu Santo (Ver Leonardo Boff, El Espíritu Santo. Fuego interior, dador de vida y padre de los pobres. Página 114).

El Espíritu Santo irrumpe así en la vida de una Mujer sencilla de Nazaret llamada María. Eso es lo que nos dice el texto de Lucas 1, 35. Y la palabra que usa el evangelista es que puso su tienda de campaña en ella, para habitar en ella. Y esto poner su tienda de campaña es la misma palabra en griego que usa Juan al referirse a Jesús, el Verbo encarnado. O sea el Espíritu Santo irrumpe en su vida y habita en ella. Conviene resaltar que en el plan de Dios algo plenamente fundamental es la respuesta o el sí de María: hágase en mí según tu palabra Lc 1, 38.

Podemos reconocer que pocas veces reflexionamos en la morada del Espíritu Santo permanentemente en María y que el Espíritu Santo nos revela también en María, el rostro femenino y maternal de Dios. Los mismos Teólogos no suelen descubrir o articular la relación del Espíritu Santo con lo femenino ni la función de María en el misterio de Salvación que nos muestra el rostro de Dios ? Madre de infinita ternura y compasión. Y el Espíritu Santo personifica el Amor de Dios en lo que tiene de más desinteresado y generoso y de más entregado, como es el amor de las Madres.

La santa humanidad de Jesús de Nazaret viene de María por la fuerza generativa del Espíritu Santo. María se nos revela como una Mujer sencilla, atenta al llamado de Dios y abierta a acoger al Espíritu Santo. El espíritu la asume y es portadora por excelencia del Espíritu que ha hecho de ella su morada permanente. Dentro de ella crece la humanidad de Jesús, y María es el templo del Espíritu Santo donde se va gestando y creciendo Jesús. (Extractos del pensamiento de Leonardo Boff. El Espíritu Santo, Fuego interior, dador de vida y padre de los pobres. Páginas 175 a 182)

Preguntas: a.- ¿qué nos dice a nosotros esta reflexión de Leonardo Boff sobre el Espíritu Santo y María?

b.- ¿Qué aprendemos de nuevo y que debería de estar muy presente en nuestra devoción a María y en la celebración de Pentecostés?

B.- María y Pentecostés.

Mns Romero se refiere a María de una manera especial en la Fiesta de Pentecostés y nos dice : ?Con los apóstoles, con María, Madre de Jesús, nos preparamos para nuestro Pentecostés. Se siente el espíritu virginal de María en este Santuario. Pero esta mañana tenemos un sentimiento muy especial, somos una imagen pequeña de la Iglesia universal y sentimos que María nos cobija como Madre de la Iglesia y que desde este cariño y protección, junto con nosotros, implora al Espíritu Santo que esté renovando nuestra propia iglesia??. Esto mismo nos dice el año siguiente en la Fiesta de Pentecostés, pero añade que ?Es un día fulgurante porque Pentecostés es la corona de la Pascua. Cristo vive hoy más que nunca en Pentecostés y en este cumpleaños de la Iglesia, María nos acompaña como acompañó a los Apóstoles en la oración para la venida del Espíritu Santo??.

Preguntas: a.- En nuestra devoción a María, ¿la tenemos presente especialmente y la invocamos para pedir que venga a nosotros, a la iglesia entera y que el espíritu renueve la Iglesia?

b.- Si reflexionamos en nuestra práctica concreta, ¿podemos reconocer que no resaltamos, ni tenemos especial devoción a María que acompaña a los apóstoles en la espera y oración previa a Pentecostés y en el propio día de Pentecostés?

C.- Perfil de María o rasgos con que la caracteriza Mns Romero en su presencia en la vida de la Iglesia. Se supone aquí lo que acabamos de ver sobre María y Pentecostés.

1.- María, Madre de la Iglesia.
Mns Romero nos dice que María está unida a la Iglesia perseguida y que María y la iglesia no se pueden separar. Ella es madre de la Iglesia porque es madre de Cristo cabeza del cuerpo místico, por tanto María es nuestra Madre como lo proclamó el Papa Pablo VI.

2.- María y el Sufrimiento de la Humanidad.
María no nos desampara, es la protectora que ampara a la Iglesia Salvadoreña este tiempo de aflicción y muerte. María nos manifiesta los rasgos maternos de Dios y toma parte del pueblo. La misma debilidad y pequeñez de la Mujer, se convierte en la fortaleza de un Dios que la protege, la salva del dragón como nos dice en apocalipsis.

Desde la presentación en el Templo, a María se le anuncia el sufrimiento junto a su hijo. María acompaña así con toda su vida el corazón traspasado de tantas Madres.

María es madre de los marginados, es la Virgen que siempre sufre con los que sufren, enjuga las lágrimas y consuela los dolores de la humanidad. Así se manifestó al Indito Juan Diego representante de todas nuestras razas ¿No estoy yo aquí que soy tu Madre? Y tú tienes que ser mi mensajero.

María es una mujer fuerte que conoció la pobreza y el sufrimiento, que soportó la huida y el destierro y la marginación. Ella es hija de un pueblo dominado por el Imperio Romano que ve morir a su hijo en la cruz injustamente prisionero y torturado.

3.- María y la Denuncia.
Con María y como María al pie de la cruz, toda madre que sufre el atropello de su hijo, es una denuncia viviente. María, madre dolorosa, frente al poder de Poncio Pilato, que le ha matado injustamente a su hijo, es el grito de denuncia, es el grito de la justica, de la paz que Dios quiere y esto frente al atropello, frente a lo que Dios no quiere y no debe ser.

4.- María y la Rebeldía.
Mns Romero reflexiona también en el Magníficat y nos dice que ese canto es el grito de la Santa Rebelión y de una no violencia activa. María es la Mujer que levanta su grito de Santa rebeldía contra los poderosos que persiguen a los pobres y citando a Puebla y a Juan Pablo II en México, dice que ella simboliza a quienes no aceptan pasivamente las circunstancias adversas de la vida personal y social. O sea que estos humildes no se rinden a un pasivo fatalismo y proclaman como María que Dios, si es el caso, derriba a los potentados de sus tronos. Mns Romero reconoce a partir de las palabras del Papa y de Puebla, que no se puede descartar absolutamente la posibilidad de una legitima insurrección popular contra los opresores del pueblo, esto como último recurso. Pero Mns Romero nos dice que si se hace esto, sea sin odio y dentro de lo posible, que nos manifestemos como profetas de la no violencia. La no violencia engendra la no violencia.

Preguntas. Hemos tomado de algunas homilías de Mns Romero los rasgos con que él caracteriza a María (1) ¿de esos rasgos, cuáles están más presentes en nuestra devoción a María? (2) ¿cuáles rasgos conviene destacar ahora en nuestro contexto concreto y en particular en esta celebración de Pentecostés? También podemos preguntarnos (3) ¿cuáles rasgos de los que señala Mns Romero están muy desapercibidos en nuestra devoción a María? Y también conviene pensar (4)¿qué otros rasgos de María conviene tener presentes y resaltar en nuestra devoción a María hoy día?

Ficha 3: San Romero Mártir y sus compañeras-compañeros Mártires por la Justicia con la fuerza del Espíritu Santo.
(Tercer tema de preparación CEBpara la celebración de Beatificación de Mns Romero)

Introducción:

Partimos del hecho de que Jesús es el Primer Mártir, el Mártir por excelencia. Sin embargo tal vez podemos reconocer que no es muy frecuente que invoquemos o consideremos a Jesús como Mártir. Como vamos a ver más adelante, Mns.Romero ve el Martirio como una gracia de Dios en el fiel seguimiento de Jesús, Jesús Mártir. Mns.Romero nos dice:
?Mi primera preocupación será irme identificando cada día más con Jesús, radicalizándome en su Evangelio ( Retiro Espiritual febrero de 1980)

Sin duda todos confesamos y proclamamos que Jesús es el primer Mártir, el Primogénito de los Mártires por el Reino. Y es bueno preguntarnos por qué matan, martirizan a Jesús ¿por odio a la Fe o por su Compromiso por la Justicia del Reino de Dios?

Les invito a que recordando algunos pasajes y textos claves del Evangelio nos preguntemos: ¿Qué nos dice Jesús de su propio Martirio y cómo lo vivió?- ¿Qué nos dice Jesús sobre el Martirio de sus seguidores fieles.

También en este tema tenemos presente cómo a partir del martirio de San Esteban, la Iglesia se volvió misionera. Empezando por los Apóstoles un gran número de los primeros cristianos fueron también Mártires. En ese tiempo la Iglesia proclamaba: La sangre de los Mártires, es semilla de nuevos cristianos. Mns. Romero considera el Martirio como un Don del Espíritu Santo a la Iglesia para Anunciar con Valentía el Evangelio.

La historia de la Iglesia en América Latina y en particular en Centroamérica, en los últimos 40 años, está iluminada por el testimonio de innumerables Mártires. Por eso mismo ahora no solo celebramos el Martirio de Mns.Romero (como un caso aislado aunque muy significativo) sino con toda razón proclamamos la celebración de Mns.Romero Mártir y de sus compañeras y compañeros, como él, Mártires por la Justicia con la fuerza del Espíritu Santo. Entre los Mártires tenemos presente a Rutilio Grande tan cercano a Mns.Romero.

1.- Padre Nuestro de Mártires y Torturados

Para ambientarnos en el sentido que tiene nuestra celebración, vamos ir meditando despacito y luego cantar el Padre Nuestro de Mártires y Torturados.

Fuente: Red Mundial de Comunidades Eclesiales